LOS BEDIA Y LA TORRE NABARRA DE TOSUBANDO


LOS BEDIA Y LA TORRE NAVARRA DE TOSUBANDO 
    
Aitzol Altuna Enzunza

Bedia, foto FOAT sin fecha, finales de los 60
Vídeo muy recomendable para conocer el lugar:  https://www.labayru.eus/es/celebrando-san-martin-en-bedia/
"Las armas de Tosubando aparecen estudiadas en un manuscrito del año 1728 del Archivo de (los condes de) Montefuerte (familia Allende Salazar, de Artziniega en Ayala), en el que se afirma que Tosubando fue fundado por un Infante de Navarra. , con sus cadenas en el escudo Juan  Eustaquio  Delmas en su libro Guía histórica del viajero en el Señorío de Vizcaya,  establece la fundación de la Casa de Tosubando en el año 1072 (...)"  (Del libro "Gortazar-Villela). "de Guillermo de Gortázar Echeverría y Luis de Gortázar Rotaeche -2018-) . 


Numerosas casas-torres, antiguos palacios, masías, ermitas e iglesias, son monumentos del Camino Reales y de las rutas comerciales abiertas por el reino de Navarro.  La mayoría de estos caminos discurren por pasos, vados y rutas ancestrales. Uno de estos monumentos es la torre Tosubando en el barrio Eroso de Bedia, donde también se la conoce como la "Torrea". 

Revista AVNIA

Hoy en día, tras la creación del Camino Real de Bilbao junto con la fundación del pueblo, esta comarca de Bedia ha quedado completamente separada de cualquier vía principal, pero varias pequeñas casas a orillas del río Ibaizabal nos recuerdan épocas de mayor prosperidad. .

Caseríos de Eroso, al fundo Andra Mari de Elexalde y Santa Marina del Monte Ganguren en Galdakano. Tosubando está oculto a la izquierda de la foto fuera de él. 


La torre de Tosubando se encuentra en la ruta comercial medieval que traería mercancías desde la capital vizcaína que era Bermeo o desde el entonces populoso valle de Arratia, y que pasaría por los montes hasta llegar a Usansolo y Bedia hacia los valles de Llodio y Ayala. , controlado desde los castillos de Realengo, cuya silueta original sería similar a la del Tosubando.

Foto propia  de Erosomendi. Caserío Tosubando por la cara que esconde la torre.  Toda la información sobre el origen y construcción de las casas torre en:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html 



Las torres originales serían de madera, en los siglos XIII-XIV tendría una primera base de la torre de piedra, pero con cantoneras de piedra labrada o sillar, siendo la estructura superior o andamio así como el interior de madera. Tendrían pocos espacios o aberturas, que serían las flechas y trampillas defensivas. Su máximo apogeo se produce durante la Guerra de Bandos (toda la información:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html )


En primer plano el caserío Artabene, Bengoetxea barri el tercero es el caserío Bengoetxea, apellido documentado en 1375 en Bedia como Juan de Bengoechea, después tenemos a  Maria de Vengoechea de hereuso en 1604 y ¨la casa de Bengoechea barrio de Heroso¨ en el año 1704 

Estas torres de las grandes familias guerreras de Bizkaia, eran en esos siglos muy estrechas y de varias plantas, con patín o acceso externo de madera a la vivienda. 

En la planta baja estarían las caballerizas, modelo que copiarán los caseríos de estilo arratiano como Artabene cercano a Tosubando y documentado por primera vez en 1514 (toda la información sobre el origen del caserío en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-del-caserio-vasco.html). 

El comienzo del valle de Arratia con el Gorbea al fondo desde las cercanías de Tosubando (barrio Eroso)


Lo más curioso de la construcción de las casas-torres bizkaínas y de  Nabarra en general, es que los señores no residían en ellas en los siglos XI-XIV, sino que se encerraban en caso de ser atacados, habitando las caserías cercanas que se llamaba "palacios", aunque distaban mucho de los posteriores palacios renacentistas. 

Su forma sería similar a los donjón francos (literalmente "torres del homenaje") y, sobre todo, normandos a los que parece que imitarían. En el siglo XV, la torre sí se convirtió en la residencia del señor, siendo mucho más anchas en su base las de esta época.


Es más, se construyeron muchas de estas casas-torre en "auzolan" por toda la población circunvecina. Es así como, el cabeza del bando oñacino Juan Alonso de Muxika y Butrón en el año 1480, obliga a los habitantes del entorno “a que vengan a faser e labrar en la dicha fortaleza” (la torre de Butrón en Gatika), ya que esto era lo usual en los “parientes mayores del condado de Bizcaya e encartasíones quando fazen algunos hedeficios”. 


La base de la torre o casa-torre de Tosubando, sería estrecha (8x8 aprox.) pero con unos muros de entre 1,25 (Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" -1946-) metros de espesor, inapropiada como vivienda, siendo probablemente su altura original de entre 10-12 metros, lo que nos lleva a las primeras construcciones entre los siglos XII-XIV cuando menos.


Las casas-torre que sobrevivieron, fueron muchas de ellas desmochadas por Orden Real a finales del siglo XV, cuando la Guerra de Banderizos se volvió más virulenta, aunque luego fueron reconstruidas en piedra, pero sin tener ya un carácter defensivo y con una estructura adaptada para la explotación agrícola  (toda la información sobre el desmochamiento y quema de casas-torre en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/02/el-desmochamiento-de-las-torres-en-la.html).

Estas luchas entre bandos, surgieron entre las principales familias fieles al reino de Pamplona-Nabarra, encabezados por los señores de Bizkaia de la familia alabesa de los Gebara y la bizkaína de los Abendaño de Galdakano-Urkizu-Villareal de Álava (los ganboínos), frente a los traidores favorables a Castilla (los oñacinos), encabezados los Butrón y los anteriores tenentes de Bizkaia, los López de Haro de origen en Tierra Estella, pero con importantes heredades y preeminencias en La Rioja, donde medraron con Castilla tras ser expulsados del reino baskón por su felonía del año 1076, cuando participaron en el regicidio del rey nabarro Sancho el de Peñalén (toda la información en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-felones-lopez-de-haro.html).

LA TORRE DE TOSUBANDO

Caserío Tosubando que esconde la torre en su interior.
Para saber más sobre las casas-torre, su origen y forma, se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html


Sobre el origen de la torre de Tosubando, una leyenda local asegura que en su día fue comprada a los “moros”, que serían quienes la construyeron (leyenda recogida de los actuales propietarios). Sin embargo, esto no es posible, pues no hay referencias de que las huestes musulmanas llegaran a Bizkaia. 

No hay documentos precisos ni restos arqueológicos sobre la presencia de musulmanes en Bizkaia, pero sí una leyenda poco creíble recogida en el siglo XIX por Juan Eduardo Delmas (aunque su nombre de bautismo era Juan Bautista Eustaquio, 1820-1892), donde comenta que: “La tradición, y aun los historiadores, refieren que el día 16 de abril de 890 se presentaron en la barriada de Orobio de esta anteiglesia (Iurreta, duranguesado), gran tropel de moros venidos de tierras de Navarra con su caudillo Uliamet a la cabeza, los cuales, descubiertos por los caudillos vizcaínos fueron atacados y vencidos, dejando el campo cubierto de cadáveres, pereciendo solamente de los vizcaínos 62 hombres con sus capitanes Fortún Iñiguez de Ibargüen de Urarte, Lope Martínez de Burgos y Lope Pérez de Undajauregui”. 

Ibargüen es un apellido con casa solariega en Zeanuri ramificaciones en Elorrio y Gordexola y los Undajauregui en Berango, Orozko, Zeanuri e Ibarruri. Este relato situaría a los musulmanes relativamente cerca de la torre Tosubando de Bedia, pero es imposible que la construyesen. 



En realidad estos “moros” son los “mairu” de la religión vasconabarra pre-cristiana. En su “Diccionario de Mitología Vasca”, Jose Miguel de Barandiarán decía que: “Mairu, con este nombre son designados generalmente tipos de hombres de otro tiempo, no cristianos, es decir, paganos”. 

A estos pequeños genios bienhechores y telúricos se les atribuye la construcción de dólmenes y de algunas casas fuertes como las de Irissarry, Donamartea (Lecumberry), Aphatea (Bussunarits), Logras (Zaro), Larrea o Lahostanea (Ispuru) y se ve que la también la torre de Tosubando de Bedia y la cercana de Isasi  o Isisi Goikoa



Foto 2022. Todo lo referente a los Isasi se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/los-isasi-de-galdakano-origen-y.html
Camino principal nabarro siglo XII-XIV
Cercana a Tosubando, justo al otro lado del paso de Zeata, está la torre Isasi o Isisi, de forma similar pero más ancha, su estructura visible es más actual que la de Tosubando 

Vistas sobre el Mandoia y Gazteluzar desde Isasi Goikoa, parece que la torre esta orientada a comunicarse con el posible castillo nabarro que habría en su loma.


EL SEÑOR DE ARRATIA

Reinando el rey nabarro Sancho Garçea III “el de Nájera” (1012-1054), en el documento número 572 de San Millán de la Cogolla en La Rioja de enero del año 1051, se hace mención al tenente o conde de Bizkaia Enneco Lopiz "Ezkerra" (latinizado después como Íñigo López) y a su mujer la condesa doña Toda (Tota) Ortiz o Fortúnez, donde se menciona a un "señor de Arratia".

Este mismo “señor de Arratia”, aparece poco después en otro documento de 1053, cuya primera publicación correspondió al historiador Gregorio Balparda De las Herrerías (Portugalete 1874-1936) en el libro “Historia crítica de Vizcaya y sus Fueros” (tomo segundo, Madrid, 1924).

Merindades en "Escudos de Vizcaya" Ybarra y Bergué (1967)

El historiador bilbaíno J.A. García Cortázar (1939), comentaba: “el topónimo Arratia, que tiene desde el principio el valor de ámbito de ejercicio de un poder, podría estar denominando, y ya desde 1051, a un alfoz o premerindad" (“Espacio y poblamiento en la Vizcaya altomedieval: de la comarca al caserío en los siglos XI al XIII”). 


Eneko López de "Ezkerra", tenente de Bizkaia y su mujer, en este segundo documento, donaron a San Juan de la Peña en Jaca por su alma, San Juan de Gaztelugatxe, con todas sus heredades (entre Bakio y Bermeo actuales), además de otras posesiones en San Pelayo de Bakio y en el mismo Bermeo, donde estaría en aquellos tiempos el alcázar de los señores de Bizkaia y el Juez Mayor.


Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera


Todos estos grandes cenobios riojanos (San Millán de la Cogolla y Nájera), alabeses (Armentia), del norte de Burgos (Oña, el monasterio masculino) y jacetanos (San Juan de la Peña), fueron creados por Sancho III “el Mayor” y por su hijo, el mencionado Sancho Garçea “el de Nájera”, y desde ellos se cristianizó toda Bizkaia en el siglo XI, según explicamos en el artículo “Nabarra cristianizó Bizkaia" (https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/10/nabarra-cristianizo-bizkaia.html).

Bermeo, cabeza de Bizkaia hasta 1602 y su principal puerto, lienzo de finales del siglo XVIII Luis Palet


La jura tuvo lugar en un lugar llamado “Tuga” que se localizaría en la propia Bizkaia, sin que nadie se haya atrevido a dar una localización concreta, aunque podría ser San Miguel de Duda o Dudea en el actual municipio de Amorebieta-Etxano (donde existen también Dudagoitia, por lo que la raíz es Duda o Tuda), el cual tiene una ventana románica (https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/07/pap0trimonio-baskon-y-nabarro-en-la.html).


El texto nos señala quienes reinaban y gobernaban en ese momento:

“Facta Crhisto donationis seu corroborationis die III feria. Era TLX I Regnate domino nostro Jhesu Christo et sub ipsius auxilio Garsias rex in Pamplona et in Castella, Fredrinandus vero rex in Legione et in Gallecia, Ranimirus rex in Aragone et ego Enneco Lopiz et uxos Tota Ortiz roboravimus hunc locum dicitur Tuga in presentia ómnium seniorum de Vizcaia”.

San Miguel de Dudea, merindad de Zornotza (Amorebieta-Etxano)


El documento dice algo que ha pasado casi desapercibido, pero que sin embargo es históricamente lo más relevante del mismo:

“Similiter Lopez Garzeiz de Arratia dedit sancto Johanni tota sua radice in villa dicitur Arstegiza pro redemtione anime sue et quando fuit facta ista donatio illa radice non habebat ullo fuero malum neque ulla forcia neque aliquid debebat ulli hominum”.



Sobre la ubicación de “Arstegiza” en Arratia, tenemos topónimos similares con la su raíz “Aresti” (robledal, “aretx+ti”), como Arestui en Arantzazu y Dima, en Zeanuri Arestiederra y otros similares como el barrio Asterrika  Asteitxe de Areatza. 

Pero en todo Arratia solo hay un término que parece provenir de "Arstegiza", aunque transformado en su síncopa “Astei(t)za” - A(r)ste(g)iza-, se trata de un barrio de Bedia (donde también existen Astui Astitxe). El propio historiador medievalista bizkaíno García de Cortázar, sitúa esta "villa" en la parte "baja" de Arratia. La existencia de esta "villa" con este alfoz, explicaría le existencia de la merindad Bedia que también podemos situar en ese siglo.

Esta infografía de la Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida (Ibida, "paso o vado" en euskera), fundada en el siglo XI por Sancho III el Mayor, nos da una idea de cómo sería la villa de Arestegitza: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portilla
 

Los barrios actuales de Bedia son, Ereño, Utxarain (Utxine), Isasi, Eroso-Ugarte (Ugarte-Barranko), Bediakolea (Bedikolea), Barroeta, Ibarra, Jauregi (Jeuri), Elexalde, Bediakoetxe (Bidekoetze), Mugartatza (Murtatza), Astui y el mencionado de Asteitza (Astitze).


La primera mención de este topónimo que he encontrado, después del texto de San Millán, es del año 1375, cuando los labradores censuarios de Galdakano pasaron a depender de Bilbao, donde se escribe “Asteinza”, reforzando su parecido, y que se repite en otro documento sobre la misma cuestión del año 1514 y que hace referencia al mismo lugar como “Asteyza”. 



El texto nos da el nombre y apellidos de lugar de muchos bediatarraz, pero no de la zona dominada por los infazones con sus arrendados y propietarios de caserías (antecedentes de los caseríos, más pequeños y de madera), como Utxarain o Tosubando, por lo que parece que el río o arroyo Saukutza marcaba la frontera.

Bedia (Bizkaia). Casa-palacio en Asteiza (Asteitxa). Edificio barroco, fechable a mediados del siglo XVIII. Foto Garikoitz Estornés Zubizarreta 1999
https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/argazkia/mu-55790/




El listado de los habitantes en la zona de labradores censuarios de SAN JUAN DE BEDIA de 1375, 42 HOGUERAS (hogares), que no de toda Bedia:

  • Juan de Belaostegui (entrada de Bedia por donde discurría el camino Real).
  • Juan de Leguina (es un topónimo de Lezama, en el alto de Ganguren)
  • Juan de Emendarte (Hemandarte en el documento de 1514, también en Bedia),
  • Pedro de Gallaga (2 familias de este barrio de Arraño en Lemoa, no están en el documento de 1514).

  • Pedro de Asteinza (Bedia centro, lado derecho del Ibaizabal, puente del siglo XX entre ambas márgenes, antes paso en barcas pequeñas).
  • Juan de Arte, abajo
  • Juan de Asteinza
  • Pedro de Elorriaga (aunque se llama así el barrio más antiguo de Lemoa con importantes tumbas altomedievales, en este caso podría ser de Gorozibai donde tenemos Elorriotxueta).
  • Domingo de Soto.
  • Martin de Jauregui (Bedia centro, lado derecho del Ibaizabal).
  • Pedro de Jauregui
  • Domingo de Jauregui
  • Martin de Ibarra (Bedia-Lemoa).
  • Sancho de Gallaga (Lemoa barrio Arraño).
  • Martin de Barroeta (Bedia barrio contiguo a Eroso/Ereuso-Ugarte en el lado izquierdo del Ibaizabal hacia Lemoa).
  • Juan de Barroeta (barrio del mismo nombre en Bedia)

  • Juan de Heale (Ealo, Bedia centro actual, San Juan).
  • Juan de Hormaeche (Bedia Eroso/Ereuso-Ugarte en el lado izquierdo del Ibaizabal).
  • Juan de Bengoechea (Bedia Eroso-Ugarte).
  • Martin de Mendisuno (Bedia Mendizur en Eroso-Ugarte).


  • Juan de Mendisuno.
  • Juan Ochoa de Mendisuno.
  • Pedro de Ibarreche (Ibarra-etxe ¿?, Lemoa frontera con Bedia)
  • Martin de Ugarte (barrio Eroso-Ugarte de Bedia)

  • Martin de Alzaybar (Altzaga en Arraño Lemoa ¿? no aparece en el listado de 1514).
  • Domingo de Lareaga (Labeaga, sería de este barrio galdakoztarra).
  • Juan de Enderan (¿? este apellido no aparece en el listado de 1514),
  • Hortuno de Belaostegui (quizás Belaustegi en Bedia frontera Usansolo)

  • Martin Ochoa de Vichuraguren (¿? este apellido no aparece en el listado de 1514).
  • Martin de Ibarra (Bedia-Lemoa)
  • Hortuno de Echavarria (¿?)
  • Martin de Eguiluz (¿? este apellido no aparece en el listado de 1514).
  • Pedro Hortiz de Hereno (Bedia hacia el Mandoia por Eroso-Ugarte)
  • del hijo de Juan Ochoa de Hereño
  • Juan de Ibarra (Bedia-Lemoa)
  • Pedro Ortiz de Ereño (Bedia hacia el Mandoia por Eroso-Ugarte)
  • Domingo de Ereño
  • Juan de Abicha (no aparece en el listado de 1514).
  • Juan de Veizar (Urizar ¿? barrio de Galdakano)
  • Pedro de Yuca, achero (este apellido no aparece en el listado de 1514).
  • Juan de Yuca 
  • Sancho de Plaza (seguramente el Lapatza por otros documentos).

Sobre este mismo tema, en el año 1385 en la parroquia Andra Mari de Galdakano, Pedro Pérez de Idieren y Juan Pérez de Zurbarán, escribanos, trasladaron por orden de los fieles del concejo de Bilbao, tres versiones de la misma escritura de amojonamiento realizada con las anteiglesias de Galdakano, Arrigorriaga, Zaratamo, Lemona y Bedia:

"e de la collaçion de Lemona e de Vedia, Juan Martines d’Arraybay e Garçia Martines d’Ereno e Furtun Peres de Arteaga e Ynigo Xemenis de Aran(roto) e Juan Peres d’Urandano e Sancho Ybannes de (roto)bian e Pero (roto)// (Fol.2rº) d’Oryçar e Sancho Martines d’Erevso e Juan Martines de Mendibil e Juan Peres d’Ucharagan".


En otra copia se cambian los apellidos a: "e de la collaçion de Lemona e de Vedia, Juan Peres/ d’Arrybay e Garçia Martines de Hereno e Furtun Peres de Vrteaga e Ynigo/ Xemenes d’Acharagoy e Juan Peres de Durandiano e Sancho Peres de Du/randiano e Pero Peres de Vryçar e Sancho Martines de Herevso e Juan Martines de/ Mendibil e Juan Peres d’Acharangui".


En un documento de 1398 en Bilbao, en la testificación sobre la propiedad del monte Ollargan, tenemos a:

"Iohan Yuannes de Vedia, montazguero (...). 

Testigos, Diago Ochoa de (borrado) e Iohan Peres de Hea e Iohan Sanches de Çamudio, ferrero, e Furtun Ochoa de Vedia e otros (...).

Testigos que fueron presentes a la dicha avtoridat del dicho alcalde, Pero Martines de la Brena, escriuano, e Juan Martines de Vedia".




Foto Garikoitz Estornés Zubizarreta 1999
Caserío  Artabene de Bedia, antes llamado Arteabaso y Arteabaroene, en el barrio Eroso-Ugarte. Está documentado en las foguerizaciones del año 1514 de los labradores censuarios acogidos a la jurisdicción de Bilbao (no está en la de 1375): "En la casa (tachado: de) nueba de Martin de Helorça ay vn fuego y bybe en él Juan de Arteabaro I fuego".
Es de estilo arratiano, de patín externo para la entrada a la vivienda y con las cuadras debajo, esquinas de piedra labrada a una altura baja y gran parte de sillarejo, con un armazón de entramado y de madera en la "ganbara" para secar, airear y almacenar los productos agrícolas.



Toda la información sobre estas pequeñas villas del siglo XI y el listado del año 1514 lo tenemos en el artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html?m=1

LOS GALDAKANO EN BEDIA

Bedia tuvo como primera parroquia la de Santa Marina de Ganguren (Santamañe) en Galdakano, donde están documentadas pero no excavadas tumbas altomedievales labradas en piedras y por donde transcurría el Camino de Santiago Costero (así como una anterior calzada romana cuyos restos se han hallado recientemente en Gumuzio), con una magnífica posición para el control de la zona que abarcaba también a Etxebarri. 

El cambio de lugar de la parroquia y de la población desde Santa Marina a Andra Mari de Elexalde en la misma sierra montañosa, se debió a la necesidad militar de repoblar y reestructurar el territorio ante la toma de la fortaleza de Malmasín en Arrigorriaga (que abarca entonces también Basauri, Alonsotegi, Ollargan-La Peña de Bilbao y Zaratamo) por el ejército castellano en el año 1173 y su represión contra la población de las anteiglesias de la zona, ejército que se acantonó en la fortaleza y que se negaba a abandonarla pese al Laudo Arbitral Internacional de Londres en su contra (año 1177), lo que hizo que la corte baskona mandase a Sancho, que será llamado de Galdakano, a poner orden en el lugar que se había convertido en un foco de conflicto ante el imperialismo castellano. 

Toda la información sobre la invasión castellana en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bizkaia-fue-invadida-entre-1199-1200.html




Existe además en Bedia una pequeña loma o monte llamado Gazteluzar  o Kastillozar en el camino al monte Mandoia, cerca de Tosubando por Ereño y su ermita de San Martin Obispo (no la actual de principios del siglo XX), que pudo tener un antiguo castillo nabarro, pero no se ha encontrado resto alguno del mismo.
 De Ereño a Lemoa, hubo una ermita de Santiago-Zar, hacia Arraño. (Lemoa)

El Mandoia a la izquierda y Gazteluzar-Castillozar a la derecha


Ereño en Bedia




San Martín Obispo de Ereño, ermita actual (1910), antes en San Martín Zaharra (Elexalde)







Al principio, se asentaron los "Galdakano" en Bedia en la torre Tosubando, documentada desde el año 1072 según asegura el historiador J. Eduardo Delmas, que el berrizatarra J.R. Iturriza y Garate (s. XVIII) incluso la adelantaba al año 1022, y que es la misma fecha que da la crónica de Ibargüen-Cachopín  escrita entre 1580-1620 (de donde probablemente la toma Iturriza), sin aportar más datos. 

La crónica de Ibargüen-Cachopín de finales del siglo XVI, nos dice que: "La cassa de Toçichando de Bedia dentro de los Urquiçu de los Abendaño, junto a los Usunsolo e Issassi (sic.)" y después: "Yosubando se fundó en el balle de Bedia, año del Señor de 1022".

Los nombres que hemos encontrado para esta torre son: Tosubando, Tozubando, Tosumando, Tucubando, Torubando, Tosebando, Toçobando, Yosubando, Tezabarro, Doçubaro y Toçichando.

Iturriza y Garate.

Pero, las circunstancias políticas con la ocupación militar castellana del castillo de realengo de Malmasín, supuso la necesidad de construir nuevas torres y reestructurar la comarca. 


Sancho, venido de la corte de Nabarra, se asentó en “Aldaçano”, que es el nombre de la anteiglesia tres veces documentada en el siglo XII, la cual, en el siglo XV, el primer historiador bizkaíno Lope García de Salazar escribe como “Galdaçano” y “Galdaño”. 

En la torre de Tosubando de Bedia, se instalaría el hijo de Sancho, del mismo nombre que el padre, sin que sepamos la relación que tenían con los anteriores moradores.

 Fragmento del documento de 1193 en el que se cita a la iglesia de Aldacanos.
Fotografía: Juan de Ereño
https://www.euskonews.eus/zbk/724/importantes-hallazgos-en-la-iglesia-de-andra-mari-de-galdakao-construida-al-lado-del-camino-de-santiago-por-la-costa/ar-0724001004C/

Es en esta comarca de cuestas, es donde construirán padre, madre e hijos, una nueva parroquia-fortaleza de advocación mariana conocida hoy como Andra Mari de Elexalde (Santa María de Ganguren en los primeros textos), dentro de la cual serán enterrados en la tumba de piedra conocida como “Xaunansoarri” (Jaun Anso harri, pero no está documentado).


La sepultura de la familia Galdakano es de estilo románico con eslabones circulares (5 completos y dos medios en los extremos, escarbunclo pomelado), que conformaban el escudo originario de Nabarra, según el libro de Armería del Reino. Quedará en el interior de su pórtico románico de entrada, las caras cinceladas de esta familia.

Detalle de la portada del siglo XIII de Andra Mari de Galdakano. 
Serían probablemente la mujer de Sancho de Galdakano y su hijo, copatrona de la iglesia, la toca es de hombre según Kosme María de Barañano Letamendia y Fco Javier González de Durana Isusi en "Acerca del arte románico en San Agustín de Etxebarria, Sta Maria de Galdácano y de Vizcaya en general" (Revista KOBIE nº1 1983), podría ser el propio Sancho de Galdakano II, habitante de Tosubando.


LOS ABENDAÑO EN TOSUBANDO

El conde de Ayala Fernán Pérez, escribió en 1371 un libro sobre la genealogía de su familia con el título “Árbol verdadero de la casa de Ayala”, donde habla también de los Abendaño, con los que está emparentado.

 

Describe Fernán Pérez de Ayala el origen de ambas familias del siguiente modo: “Don Yeñago Velaz heredó a Guevara, e a Oñate, e todo lo al, el Conde Don Pero Ladrón su hermano, e vino de Aragón, e tomo la tierra, e casó con Doña María Sánchez de Salcedo segund que vos diximos ca era fija primera de Don San(cho) García de Salcedo, e de Doña María Yeñeguez de Pedrola. E ovo este Conde Don Pero Ladrón en esta Doña María Sánchez (de Salcedo) muchos fijos". 




El texto explica el origen de los Ayala primero que omitimos y el de los Abendaño: "E ovieron mas por fijo tercero a Don Martín Pérez, e diole su padre a San Martín de Avendaño cerca de Vitoria en el río Avendaño. E diole escudo de oro e banda negra de Guevara. 

E este Don Martín Pérez ovo fijos a Don Pero Martínez e a sus hermanos, que mataron a tuerto, los de Vitoria con consejo del Rey Don....(está en blanco, sería Sancho VII) de Navarra. E solo quedo vn fijuelo deste Don Pero Martínez que ovo nombre Don Pedro Pérez de Avendaño, que le salvó su ama en Arratia, e allí le crió Don Sancho de Galdaçano, ca era hermano de su madre deste Don Pedro Pérez".  

Ermita San Martín de Abendaño, románica tardía, 
hoy en el barrio San Martín de Vitoria-Gasteiz



Comenta Fernán Pérez el origen del primer Abendaño de Bizkaia: "E este cobró la tierra e casó con Doña Juana Sánchez fija de Don Sancho García de Zurbano e desque fino su muger se fino de orden e fue Arcipreste de Álava. E ovo en esta Doña Juana Sánchez a Juan Pérez de Avendaño, onde vienen los de Muxica, e los de Arteaga, e los de Avendaño en Vizcaia, e en Álava”.

Este primer Abendaño vizcaíno aparece también con el nombre de Pedro Martínez de Abendaño ( arcipreste de Alaba), como hermano y padre suyo, como consta en el esquema genealógico adjunto .  Su mujer,  Juana (Juana Pascuala) Sánchez de Zurbano, era  hija de García de Zurbano y éste a su vez de Garci García de Zurbano, supuestamente hijo de un señor vizcaíno llamado Sancho, que en realidad podría ser uno de sus hermanos de la La familia López de Haro. 

Los Abendaño y los Galdakanos aparecen también en la "Crónica de Vizcaya" de Lope García de Salazar (1454) y en su "Libro de Bienandanzas e Fortunas"  (1471-76), donde se recrea la fuga de Vitoria-Gasteiz de estos últimos. Abendaño y se añade que era "un mozo". El historiador vizcaíno también describe a los Galdaka como uno de los linajes más antiguos de Bizkaia. 


Pedro Pérez o Martínez de Abendaño (Arcipreste de Alaba), fue el Abendaño que huyó a Bizkaia, en el valle de Arratia, donde fue acogido por s tío Sancho de Galdakano II. 

Por tanto y en resumen, el tercer hijo de Eneko Belaz (Iñigo Velaz), señor de Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba con Navarra (contra los Haro, defensores de Castilla), fue Martín Pérez de Abendaño de Alaba. Su hijo, que se llamaba Pedro Pérez o Martínez de Abendaño, fue el único que logró sobrevivir a la matanza de la familia a finales del siglo XII por parte de los habitantes de Vitoria-Gasteiz, llevándose a su madre Arratia, concretamente a la torre. de Tosubando en Bedia, municipio perteneciente a Galdakano hasta el siglo XVIII. 

Allí fue criado por su tío Sancho de Galdakano, hermano de su madre, a cuyo hijo mandó construir la iglesia de Andra Mari. Pedro Pérez o Martínez de Abendaño llegó a ser Arcipreste de Alaba.


La Torre de los Abendaño fue bombardeada en la guerra española de 1936, se conserva en Urgoiti Behekoa o Mehatzeta con su escudo en el caserío adyacente junto al reformado puente de Puentelatorre.  

Esta familia se trasladó en el siglo XIII a Urkizu en Igorre, arrendada por los Aldape según la Crónica de Ibargüen Cachopín (1580-1620), desde donde creció hasta convertirse en la familia más importante de Bizkaia en los siglos XIV y XV (toda la información en:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html )









LAS FAMILIAS MÁS IMPORTANTES DEL CONDADO

Tras la conquista castellana de la Navarra Occidental (1200), los Galdakano, Usansolo, Bedia (Tosubando), Lekue, Isasi (Arteta y Olabarri-Abusu después) y los Abendaño, los grandes señores de la comarca del bando Gambo, junto con los Aldape y Atutxa de Lemoa.



Sabino Aguirre Gandarias, Doctor en Historia en su trabajo “Las dos primeras crónicas de Vizcaya” (año 1987), comentaba que: “Aunque quizá de sus armas aún más distintiva sea la cadena que le sirve de bordura, hecho frecuente en la zona, pues indica ascendencia Nabarra y dentro de la anteiglesia el probable enlace con algún descendiente de Sancho de Galdakano (…)”.



LOS TOSUBANDO CON LOS GANBOÍNOS DE LOS ABENDAÑO

La referencia del primer Bedia como tal, nos los da E. Labayru en su “Compendio de la historia de Bizcaya” (escrito entre 1895-1903), cuando comenta que: 

“En el archivo municipal de Bilbao se conserva un instrumento, fechado en 3 de Diciembre de este año de 1351 en Paredes, en el cual se contiene el juramento que Diego Sánchez de Sarmiento, mayordomo y tutor de D. Nuño de Lara, señor de Bizcaya, por muerte de su padre D. Juan Nuñez de Lara en Burgos en el anterior 1350”, donde, junto con Martín de Abendaño, en el castillo de Unzueta en Orozko “quedaron de adalides de la fortaleza a Iñigo de Bedia y Juan Perez de Aldape (malamente escrito Alpide en la crónica)”. 


No cabe duda de que, viendo sus acompañantes del cabeza familia de los Abendaño, se trata del primer Aldape y del primer Bedia documentados, siendo los Bedia descendientes directos de Sancho de Galdakano a través de su hijo asentado en la torre de Tosubando de Bedia y del mismo nombre como hemos visto. 

Wikiwand:"Si bien el tamaño y el peso de la máquina pueden variar mucho de un fundíbulo a otro, estas son las características más comunes:
  • Longitud de eje: de 8 a 12 metros.
  • Peso de contrapesos: entre 10 y 18 toneladas.
  • Peso del proyectil: de 80 a 100 kg.
  • Alcance máximo: un poco más de 200 metros.
  • Número de trabajadores: alrededor de 60 personas (carpinteros, mamposteros, etc.).
  • Cadencia de disparo: 1 a 2 por hora".





Aparecen los Bedia por segunda vez en las treguas de Bandos que promovió D. Tello, señor consorte de Bizkaia, según narra Labayru: “Al efecto, en una de las escrituras de cesación de hostilidades entre distintos linajes se trata de la avenencia establecida ante D. Tello el jueves 23 de Abril de 1366. Consta por ella que en este día comparecieron en la cámara de D. Tello en Bilbao, de una parte, Diego de Basurto, Juan de Basurto, primo del citado (…) Juan de Aperribay, su hermano Fortuño; Pedro de Aldapehome de Fernan Ibañez de Berna (…)”. 

Asedio al castillo, iglesia alabesa de Alaitza, 

Caballero y ballestero 

Representación de un rey con corona en Alaitza

En el mismo documento, tenemos a también a: "Sancho Sánchez de Menchaca, Juan Martínez de Zaballa, Diego de Arbolancha, su hermano Fortuño, Pero Ibáñez de Abadiano, Juan Ibáñez de Vedia, y Fernando Ochoa de Larrea, los cuales representaron al conde D . Tello, su señor, que habiendo muerto en la pelea habida el sábado 21 de Septiembre de hacía dos años (1364)".


EL PRIMER TOSUBANDO

El primer Tosubando aparece junto con el primer Oinkina el 22 de junio de 1385 en la Iglesia de Galdakano en el documento que hemos mencionado, cuando se realiza el amojonamiento de Bilbao con las anteiglesias de Galdakano, Arrigorriaga, Zaratamo, Lemona y Bedia por la vecindad otorgada a los labradores censuarios: en la firma aparece Sancho Vrtiz de Doçubaro y después de Toçubarro (A.M. de Bilbao. Cajón 37, regº 18, nº 118 – Caja 45, regº 1, nº 1. aunque la copia simple es del primer tercio del siglo XVI).

Lauda Martín Otsoa Bildolorena (1400. urtekoa)

En otra parte del mismo libro de E. Labayru comenta que: “Las casas batalladoras en Bizcaya fueron numerosas. Las principales, Abendano y Urquizu— Butron y Mugica. Consta de una manera oficial las casas que en 1442 eran partidarias en Bizcaya de sólo el linaje de Avendano; y por su número puede comprenderse la importancia de esta familia banderiza. Señálanse las siguientes: las de Martín Sánchez de Leguizamón, Sancho Díaz de Leguizamón y su hermano Tristán. Juan Sánchez de Villela y la de su hijo Fortunio….Fortuño de Usunsolo, Martín de Cortazar…".

Poco después, detalla las familias arratianas dentro del bando ganboíno del documento (aunque señala erróneamente oñacino) de los Abendaño: “Las de Isasi, Usansolo, Tucubando Bedia, Atucha, Aguirre, Arandia, Bildosola, Ubirichaga, Castillo, Lexarasu, Elexabeitia, Elguezu y Cortazar con los escuderos de su apellido en Villaro y Ceanuri”.

El monumento al banderizo Lope García de Salazar y la Torre Salazar de Portugalete, donde fue encerrado por segunda vez por sus hijos mayores, tras escapar de la torre de San Martín de Muskiz, y donde falleció por envenenamiento junto a una de sus hijas más jóvenes.

LOS BEDIA EN LA CRÓNICA DE LOPE GARCÍA DE SALAZAR


En las Cortes de Guadalajara de 1390, se promulgó el "Ordenamiento de Lanzas", un sistema de reclutamiento de tropas, que en el caso de Bizkaia recibía el nombre de “ballesteros y lanças, mareantes”, muy valorado por su condición marinera. Para sufragarlo, se recurría al sistema de “juros”, que no eran más mercedes reales vitalicias e incluso hereditarias aunque reintegrables a la hacienda regia. En esos juros se incluían los cobros de los diezmos de los monasterios, los salarios de los oficios como merinos y prebostes de las villas o las rentas de las ferrerías en nuestro caso.


Soldados nabarros con cota de malla, Claustro categoría Catedral de Pamplona-Iruñea, s. XIV. "La cota de malla fue la principal forma de protección corporal, que se fue complementando a lo largo de la primera mitad del siglo XIV (...)  y a lo largo del XV, las nuevas defensas de placas de metal liso de forma anatómica acabaron por reemplazar casi por completo a la malla (...). Es posible que algunos hombres de a pie no dispusieran de protecciones metálicas salvo la cabeza (...)"(Jon Andoni Fernández de Larrea "El equipamiento militar en una época de transición: armamento individual y colectivo en Navarra s. XIV")

Santa Agueda de Olloki, soldados nabarros s. XIV-XV

Labayru transcribió en su monumental trabajo, un documento de 1416  de Juan II de Castilla durante su minoría de edad y su madre Catalina como tutora, donde salen a subasta bienes de realengo para su “alquiler”, entre ellos los que disponía en Bizkaia, como el puesto de merino de Bedia-Lemona. 


La subasta tuvo lugar en la villa de Durando en presencia del escribano real y de su Tesorero Mayor de Bizkaia Pedro Alfonso de Riaño y salía a subasta “la tierra vieja de Vedia que tiene Ochoa Ortiz de Zamudio, en quatrocientos (maravedís)”. 

Casa Torre de Tosubando en Ugarte

El primer historiador bizkaíno, preboste de Portugalete y merino de Castro Urdiales, el mencionado banderizo Lope García de Salazar (1399-1476), en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" , nombra a la familia Galdakano, Usansolo y Bedia como de las más antiguas e importantes de Bizkaia: “El linaje de Vedia e de Usansolo son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene del de padre en padre”. 

Sancho Ortis de Bedia (también aparece como “Vrtis de Vedia”, preboste de Bilbao y merino en Bedia), sería, por tanto, descendiente del hijo de Sancho de Galdakano y se sabe que era contemporáneo de García Salazar, esas “siete generaciones” nos llevarían a finales del siglo XII. Este Sancho Ortis de Bedia, aparece en otros documentos.


La Crónica Lope García de Salazar, dice además que su coetáneo Lope García de Isasi (nacido en 1430), era hijo "del que mandó construir la torre" a comienzos de ese siglo, en relación a Isasi Zarra en Olabarri-Abusu (Galdakano), que fue Martín Sánchez de Isasi (nacido en 1370), el cual además participa en varias batallas contra los Butrón en los años 1412 y 1414. Son las primeras menciones de los Isasi y Usansolo.

"E Lope Garçía morió sin fijos e Martín Sánchez dexó fijo a Lope Garçía de Isasi, que eredó la torre de Isasi, que su padre fizo en Brevarria de Isasi, que casó este Lope Garçía con fija de Sancho Urtiz de Vedia e tiene fijos e fijas d'ella. E ay en este linaje buenos parientes d'ella".



Por tanto, Martín Saénz o Sánchez de Isasi se casó por segunda vez con Doña Teresa García Salazar, hija bastarda del historiador muñatón Lope García de Salazar y de una moza de Galdakano con el que tuvo a Lope García de Isasi (1430). 

Se casó López García Isasi con María Sáénz de Bedia (hija de Sancho Ortiz de Bedia, preboste de Bilbao), con la que tuvo al bachiller Martín Sáenz de Isasi Bedia (1460-1514).

https://es.geneanet.org/fonds/individus/?go=1&nom=ISASI&prenom=Martin&size=50




Sin embargo, no aparecen los Bedia en las descripciones de las batallas entre bandos del muñatón, salvo, que sean los Arratia: "Miércoles XXVI del dicho mes de mayo, año sobredichio (1444), quemaron los de Butrón la torre de Martín Sanches d´Arbolancha, que es en Echábarri. Miércoles, XXVII días del dichho mes de mayo, año sobredicho (1444), quemaron los d´Arratia la casa llana de Echábarri de Gonçalo de Butrón (...).


También en narración de una de las batallas en el sierra del monte Ganguren de ese mismo año. La Batalla tuvo lugar, significativamente, en Santa Marina de Ganguren en Galdakano, en la campa de la lid de Gudubikolanda: "Título de la pelea [que] Gómez González e Pero d'Avendaño [ovieron] en Ganguren e de lo[s] que allí morieron e del fecho que se fizo. 

(...) e subió Gómez González por Santo Domingo arriba con sus batallas; e tenían mucha mexoría de tierra los de Avendaño, pero eran más gentes los de Butrón. E pelearon los de Butrón por una parte con los de Arratia e fueron vençidos los de Butrón e corridos fasta vaxo de la cuesta (...) Gómez González, que salió por la otra parte no veyendo del vençimiento de los suyos, peleó con Pero de Avendaño e con los que con él estavan e vençiólos e corriólos fasta sobre Galdácano; e morieron allí de los de Avendaño el Vachiller de Vasurto e Diego Sánchez de Vasurtu e Sancho de Arvolancha, que, estando preso, le cortó la caveça Gómez González con un cochillo pequeño que traía, e otros setenta [omes] de Arratia que quedaron allí". 

Guri-Biko-Landa edo Gudubikolandako mugarria


Sí parece que la Guerra de Bandos afectara a los vecinos de Bedia en 1450: "fueron el lugarteniente de corregidor e el prestamero e los alcaldes de la Hermandad a Arratia, e tomaron e su poder el cadalso de Çornoça (la torre), e la torre de Urquiçu (Igorre, de los Abendaño), e las casas fuerte de Arratia de los parientes de Pedro de Abendaño, e quemaron la casa de Lope de Atucha, e otras tres en Vedia".

Por tanto, son secuencias de batallas, quemas de casas llanas o caserías dentro de la anteiglesia de Galdakano-Bedia y la posterior batalla en el monte Ganguren. Parece claro, que las grandes familias banderizas del valle quedan englobadas en el genérico "los de Arratia", incluídos los Bedia, ya que como dice Salazar, eran buenos escuderos y antiguos.

Prototipo completo de castillo nabarro medieval de imitación normada, de "mota y patio", con viviendas adicionales donde residía el tenente, la guarnición y el personal de servicio, solo se encerraban en la torre (mota o bastida) en caso de ataque.
Garaño, en la Cuenca de Iruñea-Pamplona (entre Egillor y Saldise en Ollo), su similitud con las primeras casas-torre, es evidente.


LOS BEDIA PREBOSTES DE BILBAO

El primero documentado, según recojo de "Las dos primera crónicas de Vizcaya" de Sabino Aguirre Gandarias, fue Fortún Sánchez de Vedia en 1399. Aparece como "Furano de Vedia", preboste de Bilbao en libro del banderizo muñatón:

"Título de la muerte de Furano de Vedia, fijo del Proboste de Vilvao, e de la muerte de Juan de Veraça e otros:

En este año mesmo morió Fortuno de Vedia, fijo legítimo mayor del Provoste Furtud Sánchez de Vedia, de un golpe de una piedra asaz pequeña que vino de tejado en tejado e le dio en la caveça estando posado, que era con los de Vasurto, casado con la fija del Vachiller de Vasurto, que no dexó otro eredero e teníanlo todos los de Vasurto por mayor; e morió de pasmo a XL días".

Sabino Aguirre Gandarias en el libro mencionado: "(Año 1444) Fue ferido Fortuño de Vedia, fijo de Furtún Sánchez preboste, de una piedra en la cabeza, estando en el petril de la torre de Martín Peres de Marquina su abuelo. E finó del dicho golpe a nueva doas de agosto del dicho año".

1942 (Argazkia: Indalecio Ojanguren)


Se ve que los Bedia, al menos desde mediados del siglo XIV, pasaron a vivir a Bilbao, donde ocuparán altos cargos, sobre todo el prebostazgo siempre con nombres similares, Sancho, Martín y Fortún con sus variantes:

Furtunno de Bedia, prebostao por Sancho Urtis de Bedia, preboste de la dicha villa (de Bilbao, año 1455)".
Sabemos que Sancho Ortiz de Bedia fue sustituido en el prebostazgo por Tristán de Leguizamón en 1488 como hemos visto. 
Martin de Vedia, prebostao lugarteniente del dicho Furtun Sanchez de Vedia, preboste” (de Bilbao 1500). También tenemos un pleito de Juan Ochoa de Bedia, lugarteniente de preboste entre 1475/1500 (J. Enríquez Fernández -1995-, Libro de Autos Judiciales de la Alcaldía 1419-1499, y Libro de Acuerdos y Decretos Municipales -1463- de la Villa de Bilbao, Eusko Ikaskuntza, Donostia -1995-)
Varios ejemplos, en el memorial elevado por Bilbao al rey en solicitud de permiso para poder nominar en lo sucesivo a los ocupantes de las escribanías numerarias vacantes de 1434, aparecen dos Bedias:  "(...) estando presentes (roto) Iohan Martines de Vedia, alcalde teniente por Alfonso Beles, bachiller, e Furtun Sanches de Vedia, preboste".

En 1458 el corregidor Juan de Ulloa ratifica la concordia realizada entre Bilbao y Arrigorriaga que regula la compra-venta de bastimentos en la anteiglesia, entre los firmantes está: "e Sancho Vrtys de Vedia, preboste en la dicha villa (de Bilbao) por el rey, nuestro sennor".

En 1462 en el concejo abierto de Bilbao que aprueba las ordenanzas municipales redactadas por el regimiento de la villa, tenemos a e Sancho Vrtiz de Vedia, preboste de nuestro senor el rey en la dicha villa.



En la Enciclopedia General ilustrada del País Vasco (XXXIX, Auñamendi), comenta sobre el preboste que era una: “Institución medieval de origen navarro; oficial público delegado del rey en los dominios de la corona para administrar los bienes reales. Posteriormente designó a los agentes ejecutivos de la autoridad y justicia reales. El oficio de preboste se denominaba prebostazgo (ant. prebestad y prebestadgo). Lo perteneciente a la jurisdicción del preboste se designaba prebostal” (Donostia, 1995, pp. 144-146). Los prebostes se quedaban con la décima parte de lo que los extranjeros introducían en las villas "de comer, beber y ander" y otra décima parte de las ejecuciones de los bienes.


“Los registros conservados para la baja Edad Media apenas permiten reconstruir la composición del concejo bilbaíno. Tenemos información parcial para los años 1329, 1353, 1379, 1399, 1434, 1458, 1462 y después para el reinado de los Reyes Católicos. Con una información tan fraccionada no se puede trazar un estudio prosopográfico pero sí señalar algunas tendencias. Una, la monopolización del cargo de preboste, en manos inicialmente de los Leguizamón y después de los Arbolancha y los Bedia, para pasar finalmente en época de los Reyes Católicos a manos de los Leguizamón, de nuevo (...).


casas-torre de los Arbolantxa en la villa de Bilbao

La composición del concejo bilbaíno en 1434 revela la potente injerencia banderiza meses antes de la aprobación de las radicales ordenanzas que nos ocupan. El cargo de preboste está en manos de un Bedia (…). La situación no es muy diferente en 1458, a pesar del destierro de los parientes mayores, encontrando de nuevo a un Bedia como preboste (…) .

Por descontado, sabían que los oficios de justicia estaban controlados por los principales linajes. De hecho, sus argumentos se basaban en evidencias tales como el hecho de que Fortuño de Bedia, hijo primogénito del preboste de Bilbao, fuera cabeza del linaje de Basurto en 1446” (Contra los privilegios de la Villa: estratificación, conflicto y negociación en el seno de la élite bilbaína” José Ramón Díaz de Durana y Arsenio  Dacosta -2019-). 

Los Arbolantxa y los Legizamon de Etxebarri (población que pertenecía a Galdakano hasta principios del s. XVI), son dos de las tres familias que con los Basurto fundaron la villa de Bilbao en el puerto de Begoña por orden de Diego López de Haro “El Intruso” y, por los que se ve, los Bedia emparentados con éstos últimos 

La tercera familia que fundará la villa de Bilbao, será la de Basurto que dio nombre a un conocido barrio bilbaíno, familia cuyo origen también nos lleva a Galdakano. Nos lo explica la crónica de Ibargüen-Cachopin (finales del s. XVI): “El solar de Basurto, junto a Vilvao, fundaron los de la rodilla de Garçí Tuerto de Basurto, hijo de don Garçía Galíndez de Salzedo, señor de Ayala. Deste linage fue Sancho Ortíz de Vedia (s. XIV-XV), sétimo nieto del cavallero de Galdacano de la casa real de Navarra. Este cavallero fundó el solar de Galdacano (s. XII), de quien bienen los de el solar de Vedia”.

Toda la información sobre la fundación de Bilbao su lucha contra Galdakano y la participación de estas tres familias  en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html


Códice de Trajes del s. XVI del Imperio de Carlos V de Alemania (1500-1557) -anónimo- 
"
Pisgeina" es Bizkaia
https://dantzan.eus/kidea/argazkiak/jantzien-kodexa-xvi-mendea

La presencia en el siglo XV de los Bedia en la villa de Bilbao es muy importante. Los tenemos, a finales de ese siglo, en al menos en los siguientes documentos:

1475/1500 Archivo de Simancas.

"Antón de Morales, alguacil de Bilbao, en conflicto de jurisdicción con Juan Ochoa de Bedia, lugarteniente de preboste y Diego de Arbolancha, teniente de alcalde y Martín de Marquina, procurador de la villa de Bilbao y consortes, los tomaron la vara de su oficio".

Este mismo Juan aparece en otra senteneia de 1484: "Bilbao. Alonso Ramírez, fiscal del Consejo Real, pide la confiscación y deposito de los bienes del bachiller Martín Sánchez de Isasi, Ortuño de Iragorri, Sancho García de Arcentales, Juan Ochoa de Bedia, vecinos de Bilbao, y de Juan Ortiz de Artunduaga, vecino de Zaratamo, por desacato".

1479, julio, 17. Trujillo.

Comisión al corregidor de Vizcaya para que entienda en la reclamación del concejo de Bilbao al preboste sobre el derecho de pontaje.

"(…) Juan Martines de Bediacurador del preboste desa dicha villa que agora es, dis que les ha tenido y tiene ocupado el dicho pontaje contra toda rason e justiçia; al qual muchas veses dis que han requerido que quiera restituyr a esa dicha villa el dicho pontaje (…) Por ende, que nos enbiauan suplicar e pedir por merçed çerca dello, con remedio de justiçia, les mandasemos proueer, mandandoles dar nuestra carta para el dicho Iohan Martines de Bedia, preboste desa dicha villa; e asy mesmo, para el dicho Ochoa Martines de Bedia, preboste, para que dexen libre e desenbargado el dicho pontaje e ge lo restituyr paçificamente con todas las rentas que han renta/do de todo el tienpo que lo han cogido o como la nuestra merçed fuese".

Tumbas dentro y fuera de la iglesia de San Antón, así como un lienzo de muralla anterior a la creación de la villa 

Año 1482 o 1492. 

Numeración de las sepulturas de la iglesia de San Antón con motivo de su reestructuración:

"En juisio ante Domingo Martines de Plasençia, arrcipreste, en beynte de junio de mill e quatroçientos e nobenta e dos annos, de pedimiento de Sancho Martines de Marquina, cura, e de Diego Ferrnandes de Salsedo, escriuano, el arrçipreste mando poner en este padron la mitad desta fuesa de suso para Sancho Martines, cura, en nonbre e como heredero de Martin Saes de Bedia, defunto.

E despues fisieron parçonia de la sobredicha fuesa los sobredichos Diego e su herrmano a donna Ines San Juan de Bedia, su prima, muger de Martin Vrtis de Vrçar (sic. sería Urizar), en presencia de Diego Ferrnandes de Salsedo, a X de março, anno de XCII. Diego Ferrnandes (rúbrica) (...).

La otra fuesa de junto, para Martin abad de Bedia (...).

La otra fuesa de junto, para Ochoa Martines de Bedia (...).

Ante deste, debaxo, se dio a Juan de Ajanis e a Juan de Bedia, rementero, e a su muger a medias, el qual tienen pagado (...)..

La otra fuesa de junto, para donna Marina de Bedia e Sancho de Bedia, el çapatero, a medias".

Richter, Bilbao en el siglo XVIII con la iglesia de San Antón y la Catedral de Santiago. 

1482, julio, 10. Bilbao.

Decreto del concejo de Bilbao para que los vecinos de la villa pleiteen sólo ante sus justicias pedáneas y no en jurisdicciones ajenas.

(…) el honrrado bachiler Pero Fernandis de Arana, lugar teniente de alcalde por el sennor liçençiado Lope Rodriguis de Logronno,  alcalde en la dicha villa, e Juan Saes de Arbolancha, el mayor de dias, e Martin Ybanes de Viluao, el joben, fyeles, e Furtun Saes de Vriondo, teniente de preboste por Ochoa Vrtiz de Bedia, preboste en la dicha (…) e los honrrados Sancho avad de Bedia, cura, e Juan abad de Viluao la Vieja (...).

Este Ochoa Ortiz de Bedia, falleció en 1487, según aparece en el Archivo de Simancas: "Cordoba. Albalá para que se asienten a Pedro de Idiacais de 3000 mrs anuales para 1 lanza y 3 ballesteros por fallecimiento de Ochoa Ortiz de Vedia, preboste que fué de la villa de Bilbao".







Los Bedia emparentaron con los Arbolancha, otra de las grandes familias de Bilbao

1484, septiembre, 27. Bilbao.

Doña María Sánchez (Zanches sic.) de Bedia y doña María Sánchez de las Rivas, ésta con poder de Martín Ruiz de Mena, su marido, y doña María Sánchez de Mena, su hija, otorgan la posesión del molino de Abusu a Martín Sánchez de Arana y María Sánchez de Leguizamón, su esposa, a quienes se lo habían donado como dote matrimonial.



Los Legizamon construyeron otra casa-torre en la península de Legizamon, que después fue un palacio barroco en el siglo XVIII, por tanto, que controlaba también el nuevo Camino Real de Bilbao (erregebidea o errepidea).


Palacio barroco de Legizamon en la península del mismo nombre en Etxebarri, lugar de la torre originaria.
Palacio barroco del siglo XVIII de las familias de los Lezama-Legizamon en la península del mismo nombre (debajo) del río Ibaizabal en Etxebarri, construido sobre la segunda casa-torre de la familia.


Palacio de Lezama-Leguizamón en la península de Legizamon pintado por Darío Regoyos en 1908.

En ese mismo siglo XIV, esta familia pasó a tener casa solariega en el Casco Viejo de Bilbao (barrio de Atxuri), pero también en Bolueta y en Begoña, donde tenían además el patronazgo del "monasterio"así como el de la iglesia Andra Mari de Galdakano, en aquél entonces un templo más importante https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/el-patronato-de-andra-mari-de-galdakano.html).


Torre de los Legizamon dentrás de la Iglesia de San Antón a la que tenían un acceso particular y una capilla

Enero de 1488, s.d. Zaragoza. Datada en el documento en 1487 Compulsoria al escribano del juzgado de Bizkaia para que envíe el pleito tratado por Juan Martínez de Arbolancha, vecino de Bilbao, con María Ibáñes de Bedia y Tristán de Leguizamón, vecinos de la misma villa. A.G.S. R.G.S. 1488-I. Fol. 324:

"Don Fernando e doña Ysabel, etçetera, a vos Juan Sanches de Ermo / silla, nuestro escriuano de juzgado de Viscaya, salud e graçia./ Bien sabedes en como (tachado: se trata) pleito se trato ante nos, en el / nuestro Consejo, en grado de su apelaçion entre Juan Martines de Ar / bolancha, vesino de la villa de Bilbao, de la vna parte e doña / Maria Ybañes de Uidia e Tristan de Leguiçamo de la / otra". 

1484 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid

"Ejecutoria del pleito sobre acusar al demandado por haber soltado de la cárcel a Catalina de Bedia, la cual estaba presa por intentar envenenar al demandante para heredarle. Martin Sanchez de Arriaga, vecino de Bilbao contra Juan Ortiz de Zuñiga, lugarteniente de merino de la merindad de Uribe".

1487 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

Ejecutoria de un pleito oponiéndose a la ejecución de una ejecutoria dada a favor del demandado, por la que se le da la posesión de la herencia de Pedro Ruiz de Arbolancha, a lo que se oponen alegando que la casa de Uscorra y una viña eran de la dote de Maria Ibáñez de Bedia, mujer del citado Pedro Ruíz, de la cual son herederos los demandantes.
Juan Martínez de Bedia y su mujer Marina Sánchez de Arana, vecinos de Bilbao contra Sancho de Arbolancha, vecino de Bilbao.


Palacio de los Legizamon junto a la basílica de Begoña.
Enciclopedia Auñamendi: "En la carta-puebla de fundación de la villa de Bilbao sobre un antiguo poblado expedida el 15 de junio de 1300 por el Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro se cita por primera vez el monasterio de Santa María de Begoña. Corresponde el origen de la Basílica de Santa María de Begoña a la primitiva ermita, cuyo patronazgo dio en 1382 D. Juan I, rey de Castilla y Señor de Vizcaya, al Conde de Mayorga, que se lo cedió a sus parientes de Leguizamón a quienes se lo confirmó el rey Juan II en 1453. Sustituyendo a la ermita se construyó la primera iglesia en 1519 sobre la base de una ermita gótica y fue ampliada en 1588. En 1549 existía ya la casa de los Leguizamón de Begoña (que posiblemente suponemos fuera de la torre originaria de los Patronos que ostentaban ese apellido), la cual en la revuelta bilbaína llamada la Matxinada, el año 1718, fue quemada por los amotinados, construyéndose después el palacio que nos ocupa".
La sucesión de patronos de Begoña, es también el árbol genealógico de los Legizamon. 

A Martín Sánchez de Legizamón "Caballero vizcaíno perteneciente al bando gamboíno. En el 1382, su tío Pedro Núñez de Lara y Leguizamón (murió en 1384) le cedió el patronato de Nuestra Señora de Begoña, de suerte que lo heredasen siempre él, su mujer, sus hijos y sus herederos con la facultad de poder vender o donar". Pedro Núñez de Lara y Leguizamón era hijo ilegítimo del señor de Bizkaia Juan Nuñez de Lara y de Mayor de Legizamon (hija de Juan de Legizamon y Elvira de Zamudio) como hemos visto.

"Los esponsales" 1607, boda entre Parientes Mayores de Bizkaia,
cuadro de Mendieta y Retes

1487 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

Ejecutoria del pleito sobre la posesión del caserío de Ilumbe. Tristán de Leguizamón, vecino de Bilbao, contra Juan Martínez de Bedia, vecino de Bilbao.

1489 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

Ejecutoria del pleito sobre pedir pago de 200.000 maravedís que los demandantes dieron a la demandada y su marido porque unas medias casas que habían hipotecado para garantía de este pago las habían ganado en juicio.
Martin Pérez de Marquina y Tristán de Leguizamón Juan Martínez de Bedia y su mujer, vecinos de Bilbao contra Juana de Arriaga, mujer de Ochoa Ortiz de Bedia, ya difunto, vecina de Bilbao.

Kukullagatorre de los Legizamon en Etxebarri

1490/1520 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

Ejecutoria de un pleito sobre el pago de la dote de la demandante. María Sánchez de Arana y su marido Juan Martínez de Bedia, vecinos de Bilbao, contra Sancho de Arbolancha, vecino de Bilbao.

1490 Archivo de la Real Chancillería de Valladolid:

Ejecutoria del pleito sobre pedir que la demandada no venda y disipe la herencia de su marido ya que el heredero es el demandante y ella solo la usufructuaria.
Sancho de Arbolancha, vecino de Bilbao, contra Maria Ibáñez de Bedia, vecina de la misma villa.

Los Bedia, grandes ballesteros:

1490, marzo, 29. Bilbao.

Recopilación de los acuerdos municipales sobre comercio de los años 1489-1490 realizada por Furtún Ibáñez de Nobia, escribano del concejo, a petición de Sancho Martínez de Ugaz, fiel de los mercaderes de la villa. Presentes por testigos Juan Peres de Marquina, tendero, e Garçia de Liendo, batelero, e Ennego de Bedia e Juan Peres de Vriondo e Juan de Capytyllo e Juan de Salzedo e otros muchos vecinos de la dicha billa de Vilbao.

En 1494 en Medina del Campo, un documento habla de la "Merced a Hortuño de Usunsolo por los buenos y continuos servicios prestados, de las rentas de la iglesia del monasterio de Lemona y merindad de Vedia, por renuncia de Sancho Ortiz de Vedia, con la obligación de servir con 1 lanza y 2 ballesteros". 

Puente antiguo derruido en 1879 y en primer plano el puente actual

Otro pleito en Valladolid por simonía de poco después (1494/1496), explica la relación entre ambos, tío y sobrino: "Francisco de Santo Domingo, hombre de la cámara real, denuncia la contravención de una pragmática real de 1488/11/14 sobre la venta de oficios y el delito de simonía realizado por Sancho Ortiz de Bedia, merino de la merindad de Bedia y patrón de la iglesia y monasterio de Santa María de Lemona, por vender dichos cargos a su sobrino Ortuño de Usonsolo, vecino de Santa María de Galdacano, morador de Oiquina, presentándose cédula real de 1494/06/15 de merced y aprobación de la renuncia de los dichos oficios y patronazgo en el susodicho".



Paseo Miraflores siglo XVI

Abando 1575

Los Bedia, ferrones y forjadores:

Parece ser que una de  las principales actividades de los Bedia de Bilbao, estaban relacionadas con el hierro y la fabricación de espadas. 

Dice el historiador bilbaíno Teófilo Guiard Larrauri en su "Historia de Bilbao": "(...) con el siglo xv, la estimación con que universalmente eran recibidas sus manufacturas, barras, herrajes, clavos, anclas, pertrechos de navios y armas. Regulada su negociación por las costumbres establecidas en la Renteria de Bilbao, lonja y bolsa del hierro, instalada desde antiguo en suelo cabecero del puente de San Antón y figurada antaño en el escudo de la villa, haciase un comercio muy considerable de dichas manufacturas durante el siglo xv. Eran su principal grangeria, y la industria del hierro y acero, principal en todo tiempo, se conoce ahora pujante.


 
Se labraba en Bilbao y su comarca toda obra de hierro y acero, numerosos los oficiales ancleros, rementeros, aze reros, cerrajeros, claveteros, cabilleros, espaderos, lombarderos, etc. Las fraguas y fundiciones mayores se ponen a este tiempo en el arrabal de Ascao: los maestros de lombardas y otros tiros tenían sus probaderos en Ibein y en Allende el Puente"


Esas familias de Bilbao dedicadas a la fabricación, comercialización y exportanción de todo tipo de herramientas o armas de hierro, marcaban sus mercancias con un logotipo, entre ellos, los Bedia:



LOS BEDIA DENUNCIADOS POR ABUSOS

Pero, que los Bedia seguían habitando su solar de origen, se observa en un documento de una visita del Contador Mayor de los Reyes Católicos a Bizkaia para  resolver los abusos de los Parientes Mayores sometían al tránsito comercial, exigiendo todo tipo de impuestos por el derecho de paso y portazgo de los puentes, documento en el cual se recriminaba a Martín Sánchez de Bedia en 1483:

"vos, en menosprecio de las dichas leys e de nuestra preminencia real, a quien solamente perteneçse ynstituiyr e inponer de nuevo tales portadgos e inpusiçiones, e en grrand dano y detrimentro destos nuestros reynos y de la república (municipios) de ellos, de fecho e por vuestra abtoridad, sin auer pare ello titulo alguno sufçiente (...) aveys cogido y mandado coger e cobrar, e de fecho se coge e cobra por vos y en vuestro nonbre çiertos maravedies de pasaje e longa e paso e otras inposiçiones ylicitas e reprouadas en logar de Bedia del fierro e vena e maderas que pasan por el agua" (J. Enríquez Fernández, C. Hidalgo de Cisneros, A-Martínez de Lahidalga, Archivo General de Simancas, Registro General del sello. Vizcaya 1483. Fuentes medievales del País Vasco nº118 Eusko Ikaskuntza -2002-).

Palacio Ferral de Urgoiti Goikoa en Galdakano junto a Puentelatorre de los Abendaño a orillas del río ibaizabal, donde se pesaría el hierro y se pagarían los impuestos del mismo.
En este Palacio, se firmaron los Fueros del Hierro de Bizkaia, tal y como relatamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html
Sobre el año 1900, se sacaba todavía gran cantidad de mineral de hierro en Bizkaia que representaba el 10% del hierro a nivel mundial, el 20% del hierro de Bizkaia salía de Mehatzeta, entre Oinkina y Urgoiti. 

Foto: Transportando gente de una orilla a otra en una txanela como la que habría en bedia entre Eroso y Arestegitza.
El hierro se transportaba por el río Ibaizabal hacia los puertos en gabarras, pero cuando el río se estrechaba o el calado era mínimo, se usaban las llamadas gallupa, ara o txanelas como las de las fotos.
Para poder ayudar a transportan grandes cargas, según señala uno de los Fueros de Ferrerías, se adecuaban las orillas de los ríos para que las juntas de bueyes o caballos empujaran las barcazas o los propios animales los mismos cargaran con ellas. Del mismo modo, se adecuaban los lechos de los ríos para que no tuvieran rápidos y se usaban pértigas para empujar las diferentes barcazas.
En el Fuero de Ferrerías de los Valles de Mendaro, Ego y Lastur (1335) se dice: "que progresen por las vías secas fuera de los vados y ríos para que los ejemplares (de bueyes) transporten hierro".

Transportando madera en el Urumea en el año 1960 sobre una gabarra (Fonoteca de la Kutxa).
Un documento de 1781 señala que: "…el vial desde Altzola hasta Deba era navegable, pero en algunos tramos no era así. Entonces la carga se transportaba en pequeñas txanelas de 15 quintales que se empujaban con la fuerza de los brazos. Los hombres iban sumergidos, desnudos por la cintura. Además de ser peligroso, era vergonzoso y corría el riesgo de mojar las armas y mercancías que iban a bordo”.
https://www.gipuzkoa.eus/eu/web/aintzinako-lanbideak/alariak-gallupariak-lanbide-gogorra

LOS BEDIA EN DEFENSA DE LOS FUEROS DE BIZKAIA

El historiador bizkaíno Sabino Aguirre Gandarias, en su trabajo sobre “Bizkaia medieval en defensa de sus Fueros” (1992), relataba como, en el año 1491 (la parte del texto que transcribimos se repite en las pesquisas de 1492), los habitantes de Bizkaia se movilizaron cuando el licenciado y pesquisidor Cristóbal del Toro con apoyo de los diputados del Señorío, por su cuenta trató de introducir ciertas enmiendas (como la tortura a los encausados), pues los bizkaínos juzgaron que se quebrantaban con el Fuero sus libertades, revolviéndose Bizkaia entera contra pesquisidor y reforma, y consiguiendo que la revocase. 

Si bien a los dirigentes del movimiento, sin justa causa, se les incoó sobre lo sucedido un inmediato proceso, cuyos declarantes, hombres de calidad, algunos con cargos públicos (prestamero, alcalde del Fuero, procurador de la Junta, etc.)", entre ellos, están los Bedia, los Isasi y los Abendaño:

 "Sepades que Urtuño de Lixaracu, vecino de Ratia en nombre e como procurador que dis que es de los escuderos del linaje e solar de Urquiçu, que es en ese dicho condado, especial e señaladamente de Juan Sanches de Vasurto e de sus parientes, e de Iñigo Ortis de Artunduaga e de sus parientes, e del bachiller Martín Sanches de Isasa (Isasi) e de sus parientes, e de Ortuño de Vedia e de sus parientes, e de Martín Ruis de Avendaño e de sus parientes, e de Martín Ivañes de Ubrichaaa e de los parientes del linaje de Ubrichaga, e de Sancho Martines de Castillo (Artea) e de Martín Sanches de Vildosola e de sus parientes, e de-los escuderos de linaje de Cortaçar (de los que hablaremos en otros artículo, cuando compraron la torre de Tosubando), e de los escuderos del linaje de Garay e Larrea, e de los otros parientes del dicho solar de Urquiço".

Enciclopedia Auñamendi: Areatza-Villaro (Bizkaia. Escudo del palacio de Gortazar, con las armas de: 1º, Villela, 2º, Gortazar, 3º, Cirarruista, 4º, Ocerin. Foto Alberto Villaverde, 1986

En las pesquisas de 1492 sobre el mismo caso, se repiten los nombres y aparece Ortuño como Furtuño: "e del bachiller Martín Sanches de Isasi e de sus parientes, e de Furtuño de Vedia e de sus parientes".


María Teresa Ybañez de Villela y Arandia, señora de la Torre y casa solar de Zirarruista en Arratia, se casó a principios del siglo XVI, con Antón de Bedia y Tosubando, también llamado Antón de Bedia y Cirarruista (lo que nos da a entender que vivía en esta casa torre). Antón fue Ujier de Cámara del emperador germánico Carlos V, al que sirvió en Italia, Flandes, Bretaña y Alemania. Escribió el libro, hoy perdido,  "Antigüedades de Bizcaya", incluso se le atribuye la paternidad del famoso Canto de Lelo que figura en la crónica de Ibargüen-Cachopin o el poema "El Cantar de los Cántabros," estudiado por Whilhelm Von Humboldt (1767-1835). Fue genealogista y pleiteó sin éxito contra Pedro de Arriquibar, señor de la Casa de Axpe, por el Patronato Divisero de la iglesia de Santiago de Ipiña en Zeanuri. 

Ybarra y Bergué "Escudos de Vizcaya": “Con casco sobre el cual asoma un brazo que con el puño cerrado une la guirnalda que rodea el escudo, con una cabeza mitrada que se ve a cada lado del brazo, el casco con plumaje y los lambrequines sirven de fondo al escudo, y éste ostenta las armas de Cirarruista, águila bicéfala y explayada y debajo cadenas como las de Navarra”.

Barrio Ugarte de Artea, casa solar de los Zirarruista y su escudo con las cadenas de Nabarra

Casa Torre de Zirarruista
Fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)



OTROS DOCUMENTOS DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI DE LOS BEDIA

Un documento del la Real Cancillería de Valladolid de 1513/14, habla de un pleito de "Pedro Ibáñez de Ripa, escribano, vecino de Bilbao, contra Sancho Ortiz de Bedia, y Martín de Usunsolo, su yerno, vecinos de Galdacano. Sobre la posesión de la octava parte de la ferrería nueva de Bedia o de Ibarra, presentándose carta de venta de la dicha parte de 1488". 

Infografía de una torre o casa-torre medieval similiar a la de Tosubando (Autor: Ismael García Gómez).

En ese mismo año 1488 Sancho Ortíz de Bedia fue sustuido como preboste de Bilbao por el también bilbaíno Tristán de Leguizamón (casado con María Ibañes de Bedia), por Real Orden de los Reyes Católicos emitida en Zaragoza (A.G.S. R.G.S. 1488-II. Fol. 175):

"Don Fernando e doña Ysabel, etçetera. Por faser bien e / merçed a vos Tristan de Leguiçamo, vesino de la villa de / Biluao e contino de nuestra Casa, acatado vuestra su / fi çiençia e ydoniedad e los buenos e leales seruiçios / que nos avedes fecho e fasedes de cada dia, e en enmienda / e renumeraçion dellos e porque entendemos que asi / cunple a nuestro seruiçio, es nuestra merçed e voluntad que agora / e de aqui adelante para en toda vuestra vida seades nuestro / preboste de la dicha villa de Bilbao en logar de / Ochoa Ortis de Vedia, nuestro preboste que fue de la dicha / villa, por quanto el dicho Ochoa Ortis de Vedia / es pasado desta presente vida".

Aldape de Lemona en el barrio del mismo nombre, cercana a la iglesia Andra Mari, controlaba el antiguo camino a Biztubieta de Kortederra en Gumuzio

En el año 1511, en un documento del Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, Sancho de Aldape vecino de Lemona en la misma casa-torre de su apellido, tiene un pleito con ejecución de bienes contra Sancho de Bedia, morador de "Tezabarro", que es obviamente la casa-torre de Tosubando de Bedia, por lo que en esas fechas siguen los Bedia en la torre.



En 1522/23, existe la demanda también en Valladolid, de "Martín de Bedia el de Tozabarro, contra Fortún de Jaureguizarria y su mujer, vecinos todos de la anteiglesia de Santa María de Galdácano",  para pedir que los demandados no puedan pasar por el puente que "el demandante ha edificado nuevamente en el término de Ibarra, junto a la ferrería del mismo nombre".


En otro pleito de 1532, de "Martín de Bedia y Pedro de Ordeñana contra Pedro de Careaga, Mari Ibáñez, su mujer y su hija, todos vecinos de Galdácano. Pedir ejecución en bienes de los demandados por 20.000 maravedís precio de dos medios seles que el demandante ofreció para su casamiento".


Se ve que más de un Bedia se queda en Bilbao, ya que consta un pleito de 1539/41 del capitán Sancho Ortiz de Bedia, vecino de Bilbao, contra Martín de Tozabarro, vecino de la anteiglesia de Santa María de Galdácano (en referencia, claro está, a Tosubando de la colación de Bedia), sobre un bosque y casería de "Ilumbe" en la anteiglesia de Arrigorriaga.

En ese mismo año 1539, Martín de Bedia de Tozubarro, vecino del concejo de Bedia, pide se le asiente la merced de una lanza y dos ballesteros mareantes que ha renunciado, en él, Juan de Bedia.

Sancho Ortiz de Bedia, tenía a finales del siglo XV, el patronado de la iglesia Andra Mari de Lemoa y los Abendaño la de Galdakano en entre otras. 
 


LOS BEDIA EN LA CRÓNICA DE IBARGÜEN-CACHOPÍN

En la Crónica de Ibargüen-Cachopín de finales del siglo XVI y principios del XVII (1580-1620), se comenta lo mismo sobre el origen de los Bedia, pero nos da más información: "El solar de Basurto, junto a Vilvao, fundaron los de la rodilla de Garçí Tuerto de Basurto, hijo de don Garçía Galíndez de Salzedo, señor de Ayala. Deste linage fue Sancho Ortíz de Vedia, sétimo nieto del cavallero de Galdacano de la casa real de Navarra. Este cavallero fundó el solar de Galdacano, de quien bienen los de el solar de Vedia". Por tanto, en esta crónica, se relaciona a los Bedia con los Ayala.

Barrio Urkizu de Igorre (Enciclopedia Auñamendi), donde no quedan restos de las antiguas torres.

En la propia Crónica de Ibargüen-Cachopín, aparecen las torres ganboínas partidarios de los Abendaño de Urkizu (Igorre) de:

"- La cassa de Issassi.

- La cassa de Usunsolo.

- La cassa de Toçichando de Bedia. 

La relación de casas y solares que se reproduce en este cuaderno de la Crónica es, como se señala en el texto, un trasunto de la realizada por Tomás de Goicolea, escritor vizcaíno del siglo XVI, con el título de "Memoria de las casas principales que hay en el Señorío y sus Encartaciones y Ayala"..., obra de genealogía escrita al parecer en Sevilla en 1525. Según parece, la realizó por encargo de un tal Juan de Arteta.




LOS BEDIA DE TOSUBANDO A FINALES DEL SIGLO XVI

Los Bedia seguían en Tosubando a finales de siglo XVI, aunque ésta pasaba por una mal momento: 

"En 1568 Sancho Ortiz de Bedia, para hacer frente a las deudas contraídas por su padre, se ve obligado a recurrir a un nuevo "censo al quitar" prestado por San Juan de Amézaga, de Bilbao. El censo es de 170 Ducados de principal: 132 "en virtud de una carta ejecutoria real que teneis con tra los bienes del licenciado Juan Ortiz de Bedia, mi padre, difunto (...) en los quales dhos bienes que son la mitad de la dha cassa e solar, e torre, de Tocubando con todos los otros bienes a la dha cassa solar e torre pertenescientes y en sus herrerias (ferrería menor) e molinos e tierras erredades bos, el dho San Juan tomastes la posecion en birtud de la dha carta executoria e mandamiento poseso rio (...) y yo el dho Sancho Ortiz los tengo E poseo como ynclino arrendador de vos, el dho San Juan como paresce por los autos"; y los 38 ducados restantes "devo por razon de la rrenta de dhos bienes del tiempo corrido e passado" (A.H.D.V. Corregimiento, Leg. 1106, N.º 7"  Francisco Javier Sanz Iraeta).

Grabado de la iglesia Andra Mari de Galdakano del año 1885, con el cementerio al que se accedía por la puerta románica de medio punto, donde estaban las tumbas de las familias más importantes como vamos a ver. 
Dibujo de Jorge López, en el libro
“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier (Galdakano 1996). 


En el Libro de Fábrica de Andra Mari Galdakano (aparece como Santa María), en la visita de 1591 de D. Abendaño, Visitador General del Obispado de Calahorra, se consigna:

“San Juan de Vedia. Otrosi el dho visitador a Sancho Ortiz de Bedia, mayordomo de la hermita de Santo Thomas de Toçubando que traiga la cuenta del haver de dha hermita, y que a costa della traya un libro donde se apunten las dhas hermita, y un misal del SS nuevo…”. Por tanto, en ese siglo la familia propietaria de Tosubando y su comarca incluida la ermita de Santo Tomás, serán los Ortiz de Bedia.

Actual ermita de Santo Tomás en Eroso, cercana al caserío Artabene, construida en las cercanías de la primigenia de Santo Tomás de Tosubando (200-300 metros), cercana al picadero

La ermita de Santo Tomás de Tosubando, la de Martín Obispo de Ereño o la ermita de San Juan de Bedia (se encontraría hacia frente al ayuntamiento actual, donde estuvo el cementerio, y no debajo de la iglesia actual de 1745), pertenecían a la parroquia de Andra Mari de Galdakano (siendo posterior la de San Lorenzo de Mugartatza). 


En el año 1591, siendo mayordomo de Andra Mari de Galdakano en Elexalde Pedro de Ugarte Isasi, que ese año fue sustituido por Martín Sáenz de Zuazo, los cargos por el uso del ornamento negro y cera para los entierros, que estaba solo al alcance de las familias más pudientes de Galdakano, incluye con 271 maravedíes a Magdalena de Tozubando (sic., datos del Archivo Diocesal facilitados por la familia de J.C. Ereño de Elexalde):



Por esas mismas fechas, finales del siglo XVI (1591-93), tenemos el listado de las familias que tienen que pagar las ceras enroscadas o "urruskea" para los difuntos (humos para el más allá), que se ponían en la tumbas de familiares del cementerio de Galdakano (similares a las argizaiola o cilleruelos).


Argizaiola de Andra Mari de Zeanuri usado hasta el siglo XX. Este modelo solo se encuentra entre Galdakano y Arratia

El listado es de las familias más relevantes de la anteiglesia, entre ellos a otro Sancho de Bedia (no aparecen Tosubandos) y otros apellidos de Bedia (Ealo, Jauregi, Ibarra, Lapaza, Emendarte), nos informaba J.C. Ereño de Elexalde trascribiéndolo del Libro de la Fábrica de Andra Mari del Archivo Diocesano:




Un año después, en 1594 los deudores eran los siguientes, entre ellos, los herederos de Juan de Bedia:




LAS FERRERÍAS DE LOS  BEDIA





Tenían los Bedia una ferrería en Ibarra y la de Utxaraingolea, ferrería menor y molino, cerca de la casa torre de los Tosubando.

Existe un documento de 1603 de una "Donación, otorgada por Juan Ortiz de Tozubando y Bedia, de la Casa y casería de Tozubando, ferrería y molino de Bedia, a favor de su hermana, María Ortiz" (Archivo de la Torre Vidarte, Murga-Mugártegui).

El molino-ferrería de Bediakolea pertenecía a comienzos del XVII a Pedro López de Zamudio y Barraondo de Atutxa (Arantzazu 1587, Arratia), yerno de Sancho Ortiz de Bedia, el cual era el patrón de la iglesia de Lemona y Merino Mayor de la Merindad de Bedia, según el documento del A.H.D.V. Corregimiento, Leg. 1106, N.º 7 ("Lemoa y Bedia" Francisco Javier Sanz Iraeta, Monografías de pueblos de Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia). Tenía Pedro López de Zamudio por matrimonio en 1608 la "casa y solar de Bedia Toçubando con todos sus pertenecidos (...) la ferrería y molino de Bedia (...) torre de Cadalso con otros molinos (...) 30 cabezas de ganado vacuno, 100 cabezas entre cabras y ovejas, rentas, montes, seles, mayorasgos patronasgo y bara y lancas mareantes".

Torre de los Zamudio

Pedro Lopéz de Zamudio se casó en primera nupcias con Agueda Rubina y Pilla y en segundas con de Catalina Ortiz de Bedia Tosubando, con la que tuvo varios hijos. 

De su primera mujer tuvo a Martín Zamudio y Tosubando (Toçobando) Pilla, nacido o bautizado en Galdakano en el año 1608 (en San Juan de Bedia no había este sacramento sino en Andra Mari de Galdakano), por lo que los Bedia dejaron de ser propietarios directos de la torre Tosubando tras 500 años.

El cargo de merino de Bedia, fue para su hijo Diego en el año 1654 (nacido o bautizado en Galdakano 1614), según un documento del Archivo de Simancas: "Mención de haberse concedido Título de Merino del Valle de Vedia, en Vizcaya, a don Diego López de Zamudio (y Rubina y Pilla, por tanto, de su primer mujer), por vacante de su padre Pedro de Zamudio". 

Diego falleció en 1702: "Mención de haberse concedido Título de Merino del Valle de la Merindad de Vedia a don Francisco Antonio Díaz Pimienta, vaco por fallecimiento de don Diego López de Zamudio" (Dentro de la relación, hecha en el siglo XVIII, de los oficios de Prebostes, Merinos, Alcaides y otros que sirven en el Señorío de Vizcaya y Provincias de Guipúzcoa y Alava)".

Por tanto, los Bedia-Zamudio fueron hasta esas fechas los merinos de su merindad, la cual se unirá en ese mismo siglo a la de Arratia.


LA FERRERÍA DE BEDIAKOLEA


Ferrería de Ibarra activa hasta el siglo XIX.
"Si nos adentramos en el barrio llegaremos a Bediakolea. Ahí encontraremos las mayores infraestructuras de Bedia, el palacio y la central, anteriormente ferrería" Ayuntamiento de Bedia.
Ferrería de Ibarra activa hasta mediados del siglo XIX. 
En 1513/14 "Pedro Ibáñez de Ripa, escribano, vecino de Bilbao, contra Sancho Ortiz de Bedia, y Martín de Usunsolo, su yerno, vecinos de Galdacano sobre la posesión de la octava parte de la ferrería nueva de Bedia o de Ibarra, presentándose carta de venta de la dicha parte de 1488".
En un pleito de 1665/71 vemos los propietarios del molino: "Alejandro de Aldape e Isasi, con Antonio de Guerra Tozubando, Catalina de Anguiz y su hija, vecinos de Galdacano"
El molino-ferrería de Bediakolea pertenecía a comienzos del XVII a Pedro López de Zamudio-yerno de Sancho Ortiz de Bedia, el cual era el patrón de la iglesia de Lemona y Merino Mayor de la Merindad de Bedia, según el documento del A.H.D.V. Corregimiento, Leg. 1106, N.º 7 ("Lemoa y Bedia" Francisco Javier Sanz Iraeta, Monografías de pueblos de Bizkaia, Diputación Foral de Bizkaia). La ferrería fue comprada por los Gortazar a principios del siglo XVIII.


Un pleito de la Cancillería de Valladolid, muy largo, entre los años 1665 y 1671, nos habla de otro Tosubando: "Alejandro de Aldape e Isasi, con Antonio de Guerra Tozubando, Catalina de Anguiz y su hija, vecinos de Galdácano. Sobre la tasación de las obras de re-edificación de las ferrerías y molinos de Bediacolea, propias de los demandados, que posee el demandante por un convenio que hicieron las partes para el pago de ciertas deudas que tenían". 

En la foto una reconstrucción de la torre Lekue camino de Lekubaso en Galdakano, cercana a Tosubando y centro de reunión de los “Alcaldes del Fuero”, jueces de primera instancia de lo civil.

Con Nabarra: "Los Alcaldes del Fuero fueron cinco en la antigüedad; tres en las merindades de Busturia y Zornoza, y dos en las de Uribe, Arratia y Bedia. Hasta el siglo XIII estas fueron también las cinco merindades que abarcaba el Señorío y a las que correspondía el toque de las cinco bocinas para los llamamientos a juntas o congresos so el árbol. Después se añadieron las de Marquina y Durango" (Labayru, Historia de Bizcaya 1900).

En el Cuaderno de la Hermandad de Bizkaia del Corregidor Gonzalo Moro de 1494, se amplía mucho el número de Alcaldes del Fuero, motivado sobre todo por el aumento de las villas y de la población (art. 25): “Un Alcalde en la Merindad de Busturia y otro en la Merindad de Uribe y otro Alcalde en la Merindad de Arratiabedia (sic.) y Zornoza y otro  Alcalde en la Billa de Bermeo otro Alcalde en la Billa de Vilbao otro Alcalde en la Merindad de Durango y otro Alcalde en la Billa de Guernica otro Alcalde en la Merindad de Munguia con las Billas de Lequeitio Ochandiano”.

Las apelaciones en el señorío de Bizkaia, se hacían ante el Teniente de Corregidor y el Corregidor de la Merindad de la Tierra Llana bizkaína, que juzgaban los pleitos de manera itinerante (pleitos de las merindades de Bedia y Arratia en este caso), lo que llamaban el “lekue”, el sitio convenido en que se sabe que los oficios impartían Justicia (Gregorio Monreal Zia en la revista "Iure Vaconiae" nª 5 -2008-).

De Guerra en el siglo XVIII, era el apellido de los dueños de esta torre en la frontera entre Bedia y Galdakano (su molino de hecho está en Bedia).

Cerca de la casa-torre de Lekue, río Lekubaso arriba, también existió un balneario, en terrenos del municipio de Bedia (la orilla Oeste), inaugurado en 1871 con capacidad para 17 personas.
Ferrería de Lekue, hoy en terrenos de Bedia, para más información sobre esta ferrería se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html


En los siglos XVII-XVIII, la torre de Tosubando pasó, mediante diferentes matrimonios, de la familia Tozubando a la de Aldape-Tozubando, Arespakotxaga y después a la de Barroeta. Aunque existe un barrio del mismo nombre cercano a la torre frente a Bediakolea al otro lado del río Ibaizabal, la familia propietaria de Tosubando era la que residía en su casa torre de Barroeta en Markina-Xemein. 

De la familia Barroeta, la torre de Tosubando y otros muchos bienes raíces de la merindad de Bedia, pasaron a manos de los Gortazar.


Convertidos en grandes señores de Bizkaia y Diputados Generales, esta familia de los Gortazar de Arratia pero convertidos en notables bilbainos, desde su palacio de Bediakolea construido sobre los años 1729-1737, provocará la desanexión de Bedia de Galdakano poco después, tal y como narramos en otro artículo.

Torre de la Barroeta en Markina-Xemein, construida en el siglo XIV  cuando en la llanura de Azpilza por el Conde Tello, Señor de Bizkaia, a petición de los hijos de la Merindad de Markina, para defenderse de los guipuzcoanos que invadían frecuentemente aquel territorio.  Juan Pérez y Ximeno de Barroeta , escuderos en  1321,  concurrentes a las treguas de bandas;  Pedro Galíndez de Barroeta fue señor de la casa de Barroeta en Markina-Xemain y copatrón de la iglesia parroquial, en  1355 Lope de Barroeta , hijo de  Juan Pérez de Zubialdea , vecino de Barroeta, gambiano que se encontró en el ataque de Mondragón en  1448 Fernando de Barroeta , Juntero de Gernika en  1463 , y  Gastecho de Barrueta  y su hermano  Lope de Barrueta , Gambos de las Marquesas, que participaron en el ataque de Mondragón en  1448 . Parece que este puede ser el origen de esta familia, aunque en el mismo siglo también están documentados en Bedia como hemos visto.


SEGUIMOS LA HISTORIA EN:



LA SEPARACIÓN DE BEDIA, EL DESAYUNO DE GALDAKANO


UN RESUMEN DE LAS FAMILIAS MÁS IMPORTANTES DE GALDAKANO:


LOS GALDAKANO:  LA UNIÓN DE LOS MAYORAZGOS ALDAPE, ISASI Y USANSOLO: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/los-galdakano-la-union-de-los.html 

EL FINAL DEL MAYORAZGO DE LOS GALDAKANO: IRUSTA, LOS BARONES DE AREIZAGA Y LOS GORTAZAR:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/el-final-del-mayorazgo-de-los-galdakano.html