EUSKALDUN BASATIAREN MITOA/EL MITO DEL EUSKALDUN SALVAJE


EUSKALDUN BASATIAREN MITOA

ASKATASUN EGUNA, ABUZTUAREN 15a


Joxe Azurmendiren "Espainolak eta euskaldunak" liburutik

(Seguido, la traducción al castellano)

El Baskón (sic.) de los documentos godos y francos, y de los sucesores nacionales inmediatos, es personaje repulsivo. El odio, desde los campamentos subió a la celda de los monjes y al camarín de los obispos que escribían las crónicas. Sirviéndonos de frase moderna, podríamos decir que "tuvieron muy mala prensa". Ese odio, como tradición de raza, duró mucho, y se derramó en una sistemática denigración de los Baskones y sus cosas (A. Campión).

Kronikak beterik daude euskaldunentzat holakoxe lorez: Irruptiones Vasconum; Vascones in montibus rebellantes; incursus Vasconum Tarrac. provinciam infestantium; Vascones ipsi, animorum feritate deposita; feroces Fascones in finibus Cantabriae perdomuit, eta abar. 

Literatura ezaguna, ezta?

Euskaldunak, etsaiek menderatu bazuten eta besterik ezin bazuen, obedientzia agindu behar izaten zuen. Baina burua jaso ahal orduko berriro altxatzen zen. Eta ohi den moduan, beti bezala, etortzen zen gerra bat bestearen ondoren, kasi erritual baten arabera, Fredegarioren Kronikak esaten digunez (quod more solito sicut semper fefellerunt — Vascones).

Parez-pare, Erregeen letania daukagu: Vasconias depredatur; Pampilonam capit; partem Vasconiae occupat; Vascones una expeditione vastavit; Vascones humiliavit; cum omni exercitu Vasconiae partes ingreditur; feroces Uvasconum gentes debellaturus aggrediens, eta abar.

Hori zen historia. Berdintsua bisigotoekin zein frankoekin. Berdin da etsai hegoa zein ifarra mendi-seme biluziarentzat. Hau da, euskaldunak errebelatu egiten dira beti, goberna ezinak dira, basatiak, ohilak, piztiak dira.

Kronista frankoek, beren Agintari frankoen morroi guztiz manukor horiek, mendilapur jende bandidoa bezala pintatu digute hortakoz euskalduna. San Gregorio Toursekoak, adibidez:

Baskoinak mendi gainetatik behera abailan lautadara jeisten dira, mahats eta soro lurraldeetan auzoak suntsituz, etxe bizitokiak sutan kiskaliz, ganadua harrapatuz eta jenderik ere gatibu atzemanez... (Anales de Historia Eclesiástica de los Francos, lib. 9, kap. 8, zenb. 7).

Gregorio Tourseko Apezpikuak aipatzen duen hori 587an agitu omen zen; justu sei urte lehenago gertatua zen, gorago esan dugun Bladasteren kanpaina hura euskaldunen kontra, Txilperiko Erregeren aginduz (eta Txilperiko hori, Poitiersko Apezpiku poetak euskaldunen kontra animatzen zuena da).

Euskaldun haiek nahikoa barrabasak izango zirela, ez da dudarik. Frankoak eta bisigotoak ez ziren bake aingeruak. 

Kanpionek, beraz:

Estos Baskones, no dudo yo que serían fieros, y aún feroces acaso en los momentos de coraje y desesperación durante las guerras por la independencia patria. Mas, de actos feroces suyos, poquísimas memorias particulares guarda la historia, escrita por enemigos. Los Godos y los Francos, en todo caso, no tienen derecho a arrojarles la primera piedra...

Aldi hartan euskaldunen beste akusazio larri bat sortu zen: faltsuak eta ezin fidatzekoak zirela, maltzurrak eta iruzurtiak, traidoreak, hitz emana jaten zutenak, gentem nequissimam (Lib. de miraculis S. Martialis). Arrazoi bi batera du salakuntza honek: bat, euskaldunak, garaileei manupe hitza eman arren, jeiki egiten zirela; bestea, euskaldunek egiten zuten gerrila.

Euskaldunak, ahal zuten guztietan errebelatu egiten zirela, ikusia da. Historia horrek berdintsu jarraituko du aurrerantzean ere.

Askoz geroago, espainolek, erresistentzia handirik aurkitu gabe, Nafarroa konkistatu zuten. Baina nafarrak behin eta berriro errebelatu egiten ziren. Acuña, Errege Katolikoen Ordezkoak, Nafarroan inorekin ez zegoela fidatzerik, esaten zuen orduan: nafar denak faltsuak zirela eta Nafarroa un reyno de traidores (sartaldeko nafarren ikuspegitik kronika osoa: LEHOINABARRA: CRÓNICA DE LA INVASIÓN DE 1512 DESDE LA NABARRA OCCIDENTAL). 

Konbentzio Gerraren ondorenean (1794): en el círculo oficial madrileño fue indeleble la falsa idea de que Guipúzcoa era traidora, Lasalak dioskunez (honen berri osoa:  LEHOINABARRA: LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA DE 1794). 
Traidore zikin hutsak, karlistak ere, XIX. mendean: traidoregatixe "kastigatu" gintuzten (kronika karlisten ikuspegitik: LEHOINABARRA: FORALISTAS e INDEPENDENTISTAS).

1936an, badakizu, Bizkaiari eta Gipuzkoari tokatu zaie "probintzia traidore" izateko ohorea. Historia. Tradizioa (honi buruzko ausnarketa: LEHOINABARRA: EL 3 DE DICIEMBRE EL DÍA DE NABARRA, DEL EUSKERA…Y ESTE AÑO TAMBIÉN EL DE FRANCO).

Euskaldunei faltsu eta traidore erizteko beste arrazoia —hau ere gure egunotarainoxe ailegatzen dena— euskaldunen gerra modua da: gerrila.

Silenseak ederki eman digu gerrilaren berri (XII.mendeko idazle gaztelarra): 

Abandonando las llanuras, los nabarros se refugiaban en las ciudades y defensas puestas en las gargantas de las monta- ñas; y como tan curtidos por el frío y el trabajo y ligeramente armados, atravesando los collados y frondosos bosques y serpeando de improviso hacia los campamentos de los enemigos sin que éstos se dieran cuenta, los destrozaban con frecuencia. Y este modo de guerrear jamás pudo ser vengado, porque los nabarros, ágiles y ligeros, se diseminaban por varios puntos, según las circunstancias.

Silenseak mairuen kontrako gerrila deskribatu digu. Frankoen eta bisigotoen kontrakoen berdina izan zela Kronikek erakusten dute. Gerrila tankera berdina erabiltzen zuten iberoek, Estrabonek esan digunez. 

Pobrearen gerra da. Gerra-eskola honi frankoek izugarrizko higuina hartu zioten: beren eskalabroak dinakoxea. Eta harritzen gaituenik, behintzat, ezin da izan horixe.

Karlomagnoren kronista Eginhardok Orreagako ausiabartzaz (nardakeriz) idatzi duena aldatuko dugu hona, Vita Caroli Magni-ko kapitulutik:

Vuelve el ejército, salvo y sin daño alguno, excepto el que hubo de sufrir en la cumbre del Pirineo por la PERFIDIA DE LOS BASKONES. Pues marchando el ejército en hileras, a causa de la estrechez del lugar, los Baskones, emboscados en la cima por ser sitio muy a propósito por la abundancia de árboles [in summi montis vertice positis insidiis... insidiis ponendis opportunus], acometiendo desde arriba a la última parte del bagage y a los que iban a la cabeza para defender a la vanguardia, los arrojaron a un profundo valle, donde, trabada la lucha, mataron a todos.

 

Después de robar el bagage, amparados por la noche, que se aproximaba, se diseminaron velozmente por diversas partes, merced a la ligereza de sus armas y a la disposición del lugar donde se luchaba. Los Francos, por el contrario, quedaron inferiores a los Baskones, por el peso de las armas y la aspereza del terreno. En esta batalla fueron muertos...

 

Este hecho no pudo ser vengado hasta el presente, porque el enemigo, una vez realizada la hazaña, se dispersó, de tal modo que ni siquiera quedó noticia de dónde pudiera ser hallado.

Karlomagnok, bere erresumetako lorea eta loria bildu zuen, osatu zuen armada distirante bat, eta eragozpenik gabe iragan zituen mendiok Iruñeraino. "Entonces el Rey... habiendo atacado en primer término a Pamplona, ciudad de los nabarros, la recibió a discreción" (Eginhardo); "y derruidos los muros de la misma ciudad, subyugados ya los Españoles, los Wascones y los Nabarros, regresó a Francia" (Anales Metenses). Itzuleran akordatuko zen, zer egin zuen Iruñean. 778an agitu (gertatu) zen hau, abuztuan.

"Frankotarrak —irakurtzen dugu Zabalaren Historia-n— ez ziren luzaro egon berriro ere Pirinioetatik honantz agertzeke...Frantzia aldeko euskaldunekin Akitaniako erresuma berri bateratu zuen Karlomagnok eta bere seme Ludobiko Piori eman zion". Ikus Zabalarenean Orreagako bigarren eta hirugarren batailak.

Bigarren Bataila (erdian, frankoen erreprezio eraso bat egon zen), (...) goian aipatu dugun lehenaren antz-antzekoa zinez, Eneko Haritzena da. "Astronomoak" kontatu digu gudaketa hau, Vita Ludovici Pii. Ohi bezala sartu ziren berriro euskal mendietan armada bikain batez —cum magnis copiis— Eblo eta Asinario jaun Konteak. Ezin inork buru egin eta eutsi ahal izan zien. Biok, hortakoz, okerrik gabe sartu ziren Iruñean bitore. 824a da. 

Itzuleran, ordea, horiek ere oinak han galdu dituzte: Eneko Haritza zain zeukaten mendi zokoetan, et inde negotio peracto redirent, SOLITAM loci PERFIDIAM habitatorumque GENUINAM experti sunt FRAUDEM...

Lekuaren zitalkeria eta euskaldunaren berezko malezia eta maltzurkeria!

778ko eta 824ko Orreagako Bataila Biak 

Borroka ez zutela kondizio berdinetan egiten, euskaldunek abantaila zutela beti, aterako dute frankoek aitzakia: lekuaren zakarra, armen arina, bentajak zituzten euskaldunek; frankoek arma astunak zeramatzaten, lekua desegoki zuten, desbentajan aurkitzen ziren... 

Wasconicam perfidiam, esan beharko da; loci perfidiam habitatorumque genuinam experti sunt fraudem, topiko bihurturik jadanik. San Leon ezin zen Baionan sartu, propter insidias Vasculorum molestantium nocte et die civitatem.

824. urtean, Nafarroako biztaleria 200.000 ingurukoa zela uste da,
13. miloi bat franko:
"The History of Europe: Every Year"

Orain, menditar barbaro horiek umilatu eta desmoralizatu duten Errege sakratuaren armada loriosoa, monjeek eta apezpikuek moralki eta psikologikoki berrarmatu behar dute: etsaiak etoi traidoreak dira. Hori beti arrazoi ona izan da. 

Berriz Kanpionekin bukatuko dizut:

Los cronistas godos y francos, cuando narran las guerras de sus naciones respectivas contra los Baskones, sin empacho los califican de "rebeldes"... Vencidos a veces, la impotencia momentánea los constreñía a las apariencias de una vana sumisión. Fredegario nos advierte que el juramento prestado por los Baskones a Dagoberto fue "el que acostumbraban"...

 

Juramento de vivir sometidos al extranjero mientras no pudieran expelerle. Sin duda es esta la materia más grave de la ponderada perfidia baskónica. Porque las "insidias", que consisten en aprovecharse de los valles angostos, las oscuras selvas y los altos montes, todo combatiente las usó si pudo. Pero, los invasores, naturalmente habrían preferido que las allegadizas huestes montañesas, medio desnudas y mal pertrechadas, les atacasen a campo raso. Entonces no hubieran mentado los cronicones las insidias del mayor número, de la organización, de las lanzas, caballos y corazas...

 

Los Baskones practicaron la guerra de emboscadas, la eterna táctica de las guerrillas hispánicas: movimientos veloces, poca impedimenta, elección del sitio y la hora, y después del lance, pronta dispersión, aun más que la inopinada acometida.

Dena den, hori hor geldituko da: euskalduna basapiztia beltz eta traidorea dela, barbaro maltzurra, tranposoa, fida ezinezkoa, zitala. Baskoinek, bene-benetan, "tuvieron muy mala prensa". 

Eta, egiaz:

Mila vrte ygarota 

Vra vere videan...

Joan Mari Torrealdairen (Forua 1942-Usurbil 2020) eta Joxe Azurmendiren (Zegama 1941-2025) omenez

JAKINen, liburu osoa:

https://www.jakin.eus/digitalizazioa/azurmendi/bilatzailea/guztiak


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MITO DEL EUSKALDUN SALVAJE 

ASKATASUN EGUNA, ABUZTUAREN 15a


Del libro "Los españoles y los euskaldunes" de Joxe Azurmendi, "EL MITO DEL EUSKALDUN SALVAJE" (traducción Edorta Agirre)



El Baskón (sic.) de los documentos godos y francos, y de los sucesores nacionales inmediatos, es personaje repulsivo. El odio, desde los campamentos subió a la celda de los monjes y al camarín de los obispos que escribían las crónicas. Sirviéndonos de frase moderna, podríamos decir que "tuvieron muy mala prensa". Ese odio, como traición de raza, duró mucho, y se derramó en una sistemática de los Baskones y sus cosas (A. Campión).


Cuando el enemigo lo sometía y no tenía otra salida, el euskaldun debía prometer obediencia. Pero en cuanto podía alzar la cabeza, se rebelaba. Y, como era habitual, las guerras se sucedían, una tras otra, casi como un ritual, tal como lo relata la Crónica de Fredegario (quod more solito sicut semper fefellerunt Vascones). 

Junto a eso tenemos las letanías de los Reyes: Vasconias depredatur; Pampilonam capit; partem Vasconiae occupat; Vascones una expeditione vastavit; Vascones humiliavit; cum omni exercitu Vasconiae partes feroces Uvasconum gentes debellaturus aggrediens, etcétera. 


Esa era la historia. Muy similar, tanto con los visigodos como con los francos. A la montaraz criatura semidesnuda le da lo mismo el enemigo del norte que el del sur. 

Dicho de otro modo, los euskaldunes siempre se rebelan, son ingobernables, salvajes, díscolos, bestias, en una palabra. 

Ahí está todo un Gregorio Tours, por ejemplo: 

"Los vascones descienden rápidamente, monte abajo, a la ladera, destrozando aldeas en tierras de vid y otros cultivos, incendiando bogares, robando ganado y tomando gente cautiva..." (Anales de Historia Eclesiástica de los Francos lib. 9, cap. 8, núm. 7).


Esto que relata el Obispo Gregorio de Tours pudo suceder el año 587; seis años antes exactamente había tenido lugar la campaña de Bladaste, en contra de los euskaldunes, por orden del rey Chilperico (a este Chilperico animaba el Obispo poeta de Poitiers, en contra de los euskaldunes). 

Aquellos euskaldunes serían bastante traviesos, sin duda. Tampoco francos y visigodos eran sosegados angelitos. 

Campión, de nuevo: 

"Estos Baskones, no dudo yo que serían fieros, y aún feroces acaso, en los momentos de coraje y desesperación durante las guerras por la independencia patria. Mas, de actos feroces suyos, poquísimas memorias particulares guarda la historia escrita por los enemigos. Los Godos y los Francos, en todo caso, no tienen derecho a arrojarles la primera piedra..."

En aquella época surgió otra acusación contra los euskaldunes: que eran falsos, indignos de confianza, felones y defraudadores, traidores, que incumplían la palabra dada, gentem nequissimam (Lib. de miraculis S. Martialis).

Dos facetas muestra, a la vez, esta acusación: una, que los euskaldunes, aunque dieran palabra de sumisión al vencedor, se rebelaban; dos, que los euskaldunes practicaban la guerrilla. 

Ya hemos visto que los euskaldunes se alzaban en contra del invasor siempre que podían. La historia continuará así en lo sucesivo. 


Los españoles, mucho más tarde, conquistarán Navarra sin apenas hallar resistencia. Pero los navarros se rebelarán una y otra vez. Acuña, Valedor de los Reyes Católicos, decía por entonces que en Navarra no podía fiarse de nadie, que todos los navarros eran falsos y que Navarra era un reyno de traidores (para más información: LEHOINABARRA: CRÓNICA DE LA INVASIÓN DE 1512 DESDE LA NABARRA OCCIDENTAL). 

Tras la Guerra de Convención (1794), en el círculo oficial madrileño fue indeleble la falsa idea de que Guipúzcoa era traidora, según nos comenta Lasala (más información en: LEHOINABARRA: LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE INDEPENDENCIA DE 1794

También eran sucios traidores los carlistas en al siglo XIX LEHOINABARRA: FORALISTAS e INDEPENDENTISTAS; y por ser traidores, efectivamente, nos castigaron, en 1936, ya sabe usted: a Bizkaia y Gipuzkoa nos cupo el honor de ser "provincias traidoras" (para más información: LEHOINABARRA: EL 3 DE DICIEMBRE EL DÍA DE NABARRA, DEL EUSKERA…Y ESTE AÑO TAMBIÉN EL DE FRANCO). Historia. Tradición. 

La razón para tomar a los vascos como traidores es su modo de hacer la guerra —esto también llega hasta nuestros días—: la guerrilla. 


El de Silos nos relata bellamente la guerrilla (autor castellano del s. XII): 

Abandonando las llanuras, los nabarros se refugiaban en las ciudades y defensas puestas en las gargantas de las montañas; y como tan curtidos por el frío y el trabajo y ligeramente armados, atravesando los collados y frondosos bosques y serpeando de improviso hacia los campamentos de los enemigos sin que éstos se dieran cuenta, los destrozaban con frecuencia. Y este modo de guerrear jamás pudo ser vengado, porque los nabarros, ágiles y ligeros, se diseminaban por varios puntos, según las circunstancias. 

El silense nos ha descrito la guerrilla en contra de los moros. Las Crónicas muestran que contra francos y visigodos ocurrió otro tanto. En palabras de Estrabón, los iberos se valían del mismo tipo de guerrilla. Es la guerra del pobre. 


Los francos le cogieron un inenarrable asco a esta escuela de guerra, a causa de todo lo que les deparó. Pero eso no nos puede extrañar.

Vamos a reproducir aquí lo que Eginhardo, cronista de Carlomagno, relata sobre las vicisitudes de Orreaga:

Vuelve el ejército, salvo y sin daño alguno, excepto el que hubo de sufrir en la cumbre del Pirineo por la PERFIDIA DE LOS BASKONES. Pues marchando el ejército en hileras, a causa de la estrechez del lugar, los Baskones, emboscados en la cima por ser sitio muy a propósito por la abundancia de árboles, acometiendo desde arriba a la última parte del bagage y a los que iban a la cabeza para defender a la vanguardia, los arrojaron a un profundo valle, donde, trabada la lucha, mataron a todos.

 

Después de robar el bagage, amparados por la noche, que se aproximaba, se diseminaron velozmente por diversas partes, merced a la ligereza de sus armas y a la disposición del lugar donde se luchaba. 

Los Francos, por el contrario, quedaron inferiores a los Baskones, por el peso de las armas y la aspereza del terreno. En esta batalla fueron muertos... Este hecho no pudo ser vengado hasta el presente, porque el enemigo, una vez realizada la hazaña, se dispersó, de tal modo que ni siquiera quedó noticia de dónde pudiera ser hallado. 


Carlomagno, reuniendo a la flor y nata de sus reinos, organizó un formidable ejército y, sin graves contratiempos, cruzó las montañas hasta Pamplona: "Entonces el Rey... habiendo atacado en primer término a Pamplona, ciudad de los nabarros, la recibió a discreción" (Eginhardo): "Y derruidos los muros de la misma ciudad, subyugados ya los Españoles y los Wascones, regresó a Francia'" (Anales Metenses). A la vuelta se acordó de lo que había hecho en Iruñea. Esto sucedía en agosto de 778. 


En la Historia de Zabala podemos leer: "No pasó demasiado tiempo sin que los francos reaparecieran... Carlomagno creó un nuevo reino de Aquitania con los euskaldunes del lado francés y se lo entregó a su hijo Ludovico Pío". 


La Segunda batalla de Orreaga (en medio hubo un ataque franco), (...) sumamente parecida a la primera, que acabamos de describir, es para Eneko Haritza. Esta gesta nos la ha contado el "Astrónomo", en la Vita Ludovici Pii. Como era costumbre, se internaron por enésima vez en las montañas vascas con un sensacional ejército —cum magnis copiis— al frente de los cuales iban los Condes Eblo y Asinario. 

Nadie les hizo frente y, de este modo, entraron ambos sin percance y victoriosos en Iruñea, en 824. A la vuelta, sin embargo, cobraron de lo lindo. Allí, en las tinieblas boscosas les aguardaba Eneko Haritza y, bueno,...rinde negotio peracto redirent, SOLITAM loci PEREIDIAM habitatorumque GENUINAM experti sunt FRAUDEM... 

¡Hay que ver, qué inapropiado era el lugar y qué taimados los euskaldunes! 

Las Dos Batallas de Orreaga 778 y 824

Los francos le van a contar a usted que jamás peleaban en igualdad de condiciones, que los euskaldunes siempre llevaban ventaja, y excusas similares: lo abrupto del terreno, la levedad de las armas, etc.; que si los francos llevaban armas muy pesadas, que si el lugar no era el idóneo, que si siempre se hallaban en desventaja... 

Wasconicam perfidiam habrá que afirmar, convirtiendo eso de loci perfidiam habitatorumque genuinamexperti sunt fraudem en tópico. Ni siquiera San León fue capaz de entrar en Baiona, propter insidias Vasculorum molestantium tem.

En el año 824 se estima que la población de Nabarra era de 200.000 habitantes,
frente a unos 13 millones de francos:
"The History of Europe: Every Year"


 Ahora, tarea de monjes y obispos será rearmar moral y psicológicamente al ejército glorioso del Rey sagrado, que esos montaraces bárbaros han humillado y desmoralizado: son enemigos y traidores alevosos. Eso siempre ha sido una buena razón. 


Para dar colofón, citemos a Campión de nuevo: 

"Los cronistas godos y francos, cuando narran las guerras de sus naciones respectivas contra los Baskones, sin empacho los califican de "rebeldes"... Vencidos a veces, la impotencia momentánea los constreñía a las apariencias de una vana sumisión. 

Fredegario nos advierte que el juramento prestado por los Baskones a Dagoberto fue "el que acostumbraban"... Juramento de vivir sometidos al extranjero mientras no pudieran expelerle. Sin duda es ésta la materia más grave de la ponderada perfidia baskónica. Porque las "insidias", que consisten en aprovecharse de los valles angostos, las oscuras selvas y los altos montes, todo combatiente las usó, si pudo. Pero los invasores, naturalmente, habían preferido que las allegadizas huestes montañesas, medio desnudas y mal pertrechadas, les atacasen a campo raso. 

Entonces no hubieran mentado los cronicones las insidias del mayor número, de la organización, de las lanzas, caballos y corazas... 

Los Baskones practicaron la guerra de emboscadas, la eterna táctica de las guerrillas hispánicas; movimientos veloces, poca impedimenta, elección del sitio y la hora, y después del lance, pronta dispersión, aún más que la inopinada acometida".

De todos modos, eso quedará ahí: el euskaldun es una bestia parda y traidora, tramposo, bárbaro falso, cruel, pérfido. Los vascones, ciertamente "tuvieron muy mala prensa". 

                                                                Verdad es:

 Mila vrte ygarota
 Vra vere videan...


Joan Mari Torrealdairen (Forua 1942-Usurbil 2020) eta Joxe Azurmendiren (Zegama 1941-2025) omenez

 Todo el libro en euskera o en castellano en JAKIN:

https://www.jakin.eus/digitalizazioa/azurmendi/bilatzailea/guztiak





LA IGLESIA NABARRA DE SAN MIGUEL EN EL PUERTO DE BERMEO

LA IGLESIA NABARRA DE SAN MIGUEL EN EL PUERTO DE BERMEO

Aitzol Altuna Enzunza


"Bermeo Uriaren historia irudietan" dibujo Fernando Hierro, asesoramiento Bitor Uriarte y Aingeru Astui. Jura de los señores de Bizkaia en el siglo XV cuando la iglesias no tenían torres para evitar su uso militar

La Ruta Juradera acababa en la iglesia de Santa Eufemia en el puerto de Bermeo, la "cabeza de Bizkaia" o su capital que lo fue desde e reino de Nabarra hasta 1602 LEHOINABARRA: BERMEO, CAPITAL DE BIZKAIA CON NABARRA Y HASTA 1602, cuando se le negó el derecho a poderse titularse así  por la propia Junta General de Bizkaia ya de base municipal, donde se reunían bajo el árbol de Gernika o en la ermita de la Antigua adyacente los representantes de las anteiglesias y de las villas, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: LA LUCHA ENTRE LAS ANTEIGLESIAS Y LAS VILLAS DE BIZKAIA

Toda la Ruta Juradera la describimos en: 
LEHOINABARRA: LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA, TRAMO A TRAMO


Un documento de ese siglo del año 1082, nos da la ubicación una iglesia que se llama San Miguel Arcángel en Bermeo, ya que se dice que:

"unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie (Muxika), cum tres decanias, una Ibargorocica, et alia decania que vocitant Tuda con sua medietate, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio cum suos morturos at illa pertinente...cum terris, hortis, pomiferis, arboribus, montibus, et pascuis omnibus, antiquo usu determinatis" (Balparda Tomo II).

San Miguel Arcángel en Bermeo
 en el monte Sollube, por lo que no corresponde a esta iglesia del puerto 


E. Labayru en su libro sobre la historia de Bizkaia (1900), comentaba:

"En 1082 D. Lope Iñiguez, señor de Bizcaya, en unión de su mujer D.ª Tecla (sic.), donó al repetido ya varias veces monasterio de San Millán, celebre comunidad de varones que se captó la devoción de grandes y pequeños en la edad media, la iglesia bizcaina de San Vicente de Ugarte (Barakaldo) con tres decanias, una en Ibargorocica (San Juan en Gorozika-Muxika), otra denominada Tuda, (no consta cual fuese la tercera -sic.-) y la iglesia de S . Miguel de Bermeo, de la cual tampoco hay verdadera memoria del lugar que ocupo su suelo en la después villa bermeana, con sus mortuorios".  

Parece que la tercera "decanía" entregada sería en realidad una pequeña iglesia románica de San Miguel Arcángel en el puerto de Bermeo.

San Miguel Arcángel, totalmente restaurada en el año 2005

¿Dónde estaría estaría en Bermeo la iglesia de esta advocación tan netamente Nabarra?

Existe una ermita de San Miguel en el barrio de Bermeo en la bajada de Sollube en un alto, pero, no parece que el documento se refiera a ella.

Barrio de San Miguel de Bermeo:
"Estelas funerarias: En este barrio se han hallado tres estelas funerarias. Una, se halla en la espadaña de la ermita y las otras dos estelas de piedra arenisca en la pared sur del cercano de caserío Ermitxuerdiko. Las tres son de una factura y dimensiones semejantes: cruces flordelisadas en bajorrelieve". 
Pero, estas piezas podrían provenir de la antigua ermita de San Miguel intramuros


Diferentes autores creen que la ermita nabarra del documento estaría dentro de la villa de Bermeo, ya que el documento la sitúa "en el puerto de Bermeo a la orilla del mar", por lo que proponen que se trataría de una ermita o iglesia ubicada en el mismo puerto, hoy desaparecida, de la que quedó la Puerta de San Miguel de la derruida muralla, por donde entraba precisamente la Ruta Juradera y el Camino de Santiago, lo cual tiene más sentido LEHOINABARRA: LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA, TRAMO A TRAMO

Puerta de San Miguel que en las foguerizaciones del siglo XVI se llama Sagarbarriko.
Ilustración Rober Garay (Bermeoko Portaleak -2023-)

Escaleras de la Puerta de San Miguel en Lamera que llevan al actual ayuntamiento, las primeras fueron construidas en el año 1829
En la foto se ve cómo era el lugar hasta 1905,
con las escaleras de San Miguel que apenas se ven a la derecha debajo del árbol

La orilla del río Artika en baja mar

Cuando en el siglo XIV se amuralló Bermeo, había una puerta de San Miguel, la número 6 y en la flecha de la infografía 
Bermeo capital o cabeza de Bizkaia durante la Edad Media y el Portal de San Miguel. Por esta puerta se llegaba también a la iglesia de Santa Eufemia.
Recreación de Portugitxia entre Gaztelu y Santa Clara con la catedral de la Atalaya en el siglo XV.

Infografía en 
Bermeo, cabeza de Bizkaia: una exposición única
La puerta de San Juan (hacia el antiguo castillo nabarro de Gaztelugatxe), es la única de la muralla que se conserva
Hasta el año 1905 el céntrico parque Lamera era el fondeadero de piedras y arena que hemos visto en las fotos en la desembocadura del río Artika.
En esta foto vemos las 18 esculturas Euskal Kosmogonia del escultor local Nestor Basterretxea con diferentes númenes de la mitología vasca y la diosa Maddi talladas en madera, con un árbol sagrado o juramental presidiendo el conjunto.
Al fondo a la izquierda se vislumbran tenuemente las escaleras de San Miguel. 


SANTA EUFEMIA

Bermeo, cabeza de Bizkaia desde época Nabarra hasta 1602, litografía del s. XIX con la de Santa María de la Atalaya a la derecha, el que fue el templo más grande de Bizkaia hasta su derrumbe final en 1783, y la iglesia juradera de Santa Eufemia a la izquierda

Otra posibilidad es que la actual iglesia de Santa Eufemia al final de Lamera donde acababa la Ruta Juradera, se erigiese sobre la anterior iglesia nabarra de San Miguel Arcángel, ya que no podría haber otro templo junto al Puerto sin que dejara resto alguno.

 Santa Eufemia, una de las cuatro iglesias juraderas donde los señores de Bizkaia para la jura debían colocarse sobre el arco de piedra que enlazaba ambas paredes del interior del edificio.

En un documento de 1297 se dice: “Sepan cuantos esta carta de procuración vieren como nos, el Consejo e los alcaldes e los jurados de la villa de Bermeo, seyendo por pregón en la cámara de Santa Eufemia de este mismo lugar según uso e costumbre nuestro". 

Por tanto, era también el lugar de la Juntas Vecinales de Bermeo, construida o reconstruida quizás cuando obtuvo la carta puebla para convertirse en villa en 1236 cuando las primeras iglesias y ermitas se construyeron precisamente en los lugares  donde se celebraban las Juntas pensando en usar sus pórticos en caso de mal tiempo. 

Tras la conquista castellana coincidiendo con una época de esplendor, la carta de la villa y la construcción de la muralla o de una muralla más acorde con los tiempos, el pequeño templo de San Miguel Arcángel se quedaría pequeño comenzando la construcción de Santa Eufemia, un nombre más relacionado con la historia de Castilla y extraño en Bizkaia donde no hay constancia hasta entonces de cenobios para este santo.



Santa Eufemia, Museo Zumalakarregi, litografía de Eriz 1880
https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/autoria-eriz-/titulo-iglesia-juradera-de-santa-eufemia-en-bermeo-/objeto-grabado/ciuVerFicha/museo-5/ninv-522
 La teoría más creíble "es la que vincula su construcción a la constante presencia vasca en la reconquista cristiana hacia Andalucía por parte de los reyes castellanos; y con forma de perpetuar la victoria se optase por poner su nombre, como por ejemplo con la conquista de Santa Eufemia de Córdoba por parte de Alfonso VII", aunque, esto no es muy probable ya que en 1155 Bermeo y Bizkaia estaban gobernado por los Gebara dentro del reino de Nabarra, en todo caso, esta comarca fue recuperada en poco tiempo por los españoles del califato, por lo que, en todo caso, la iglesia bermeana  debería su nombre a la segunda conquista por el rey cristiano de Castilla Fernando III en el año 1243, la cual coincide más con las fechas de su construcción.
"Bermeo Uriaren historia irudietan" dibujo Fernando Hierro, asesoramiento Bito Uriarte y Aingeru Astui.
Santa Eufemia al pie del puerto sin la torre barroca, la torre Ertzilla y la catedral de Santa María de la Atalaya



No es extraño que la ermita tenga la advocación a San Miguel Arcángel, ya que San Miguel Excélsior desde Aralar es el patrono de Nabarra, cuya advocación se extendió desde la altura en 1017 con Sancho III el Mayor por todo el reino junto al arte llamado románico desde el santuario de Leire, tal y como explicábamos en: LEHOINABARRA: EL ROMÁNICO NABARRO EN LA NABARRA OCCIDENTAL


San Miguel de Aralar, 
"Los historiadores más antiguos del Reino de Navarra no aluden al suceso de la aparición de San Miguel a Teodosio de Goñi como origen del santuario de Aralar. Este argumento cobra cuerpo en la Edad Moderna. La obra que más enfatiza este origen es la del padre Tomás de Burgui (1774) que aporta detalles minuciosos sobre el suceso. Un siglo más tarde, el novelista Francisco Navarro Villoslada recrea la situación con todo el lujo romántico en su célebre novela “Amaya o los vascos en el siglo octavo”.
La leyenda completa se puede leer en:
https://www.sanmigueldearalar.org/la-tradicion-y-la-leyenda/#leyenda

La importancia en Nabarra de este santo la explicamos en:
LEHOINABARRA: SAN MIGUEL: EL DÍA DE ELECCIONES EN TODA NABARRA



El historiador y arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino en su tesis doctoral "Arqueología y poblamiento de Bizkaia, siglos VI-XII" comentaba: “El culto a San Miguel debió de propagarse y arraigar con fuerza en Bizkaia gracias a la política de organización del territorio emprendida por Sancho III el Mayor, quien en 1017, al fundar el monasterio de Aralar, convirtió al arcángel en el protector de la monarquía de Pamplona (...)".

Bermeo 1654
Los Mapas del rey Planeta, Felipe IV, s. XVII, del cartógrafo portugués Pedro Teixeira

Todo el patrimonio baskón-nabarro que queda en Bermeo y en la ría de Urdaibai, lo describimos en: