SAN MIGUEL: EL DÍA DE ELECCIONES EN TODA NABARRA

SAN MIGUEL: EL DÍA DE ELECCIONES EN TODA NABARRA

Aitzol Altuna Enzunza



El Batzarre o Biltzarre, llamados en castellano Concejos o Juntas, son las instituciones que representaban a cada uno de los territorios con cierta autonomía dentro del reino de Nabarra y son la base de todo el entramado Foral o legislativo-político baskón. Los primeros Batzarres se celebraban delante de los árboles juramentales, siendo el más famoso el de Gernika.

Estas Juntas de Gernika son similares a las de Baigorri o Arberoa en Baja Nabarra, a las de los valles de Ronkal, Salazar, Baztan etc. en Alta Nabarra, a los Biltzarres de las tenencias de Lapurdi o Zuberoa (Silbiet), a las Juntas de la Cofradía de Arriaga en Alaba o las de Usarraga, Areria y Sayaz en Gipuzkoa entre otras muchas conocidas.
Jean Jacques Rousseau (Ginebra 1712-Ermenonville 1778), el padre de la democracia moderna y amigo de ilustrado gipuzkoano Ignacio Manuel Altuna (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/ignacio-manuel-de-altuna-y-portu.html)en su libro más importante, “Contrato Social”, dejó escrito no sin ironía: “Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas”. 


El rey baskón Sancho I Garçés asentó a principios del siglo X las primeras demarcaciones administrativas más reducidas. En Alta Nabarra, son de esa época: Aibar, Funes, Falces, Tafalla, Sartaguda, Salazar, Leguín, Resa, San Esteban, Caparroso, Rada, Argueda, Azafra, Arla, Uxue y Alesves, todos ellos son hoy municipios.  

Recreación de un poblado o aldea nabarra del siglo X-XI

En el siglo XI, se documentan en la Bizkaia nuclear tres "villas" como referencia municipal y otras tantas en Gipuzkoa con un amplio alfoz o territorio jurisdiccionalSon los antecedentes directos de las anteiglesias y de las villas, tal y como explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html. 

Biblia de Sancho VII el Fuerte de Nabarra del año 1199


Llamó Sancho I Garçés a estas pequeñas tenencias en euskera o nabarro “Udalla” o “Udalha”, tal y como explica en el libro “Castillos que defendieron el reino” el historiador Iñaki Sagredo Garde. 

Esta infografía de la Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida en Alaba (Ibida, "paso o vado" en euskera), fundada por Sancho III el Mayor, nos da una idea de cómo sería la villa del siglo XI: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portilla
 
Pese a la invasión del reino de Nabarra en diferentes siglos por parte de los reinos de Castilla, España y Aquitania-Francia, el modelo político-legislativo baskón o nabarro continuó hasta el siglo XVIII en Tierras de Vascos y hasta el siglo XIX en la Nabarra Occidental (salvo La Rioja) y en Alta Nabarra, cuando nuevas guerras imperialistas-centralistas acabaron con los Fueros, pese a la enconada resistencia de los vasconabarros para defenderlos.

Mapa de Nabarra a la muerte de Alfonso I "el Batallador" (Eneko del Castillo)


LAS JUNTAS EL DÍA DE SAN MIGUEL

La Junta Vecinal era donde se elegían a los representantes o fieles regidores (equivalente al actual alcalde), lo cual se hacía en casi todos los lugares del reino baskón el día de San Miguel, el 29 de septiembre, patrón de Nabarra o de Euskal Herria. 

Fiel Regidor de Bizkaia, publicada por Adolfo Pean en 1846

La asamblea se hacía a "Cruz Parada" (procesión tras una gran cruz), previa notificación a todos los vecinos (un representante por cada fuego o casa) y tras el replique de campana. Otras Juntas de merindades, tenencias  o valles, también están documentadas ese día.

Procesión en Andra Mari de Galdakano del 4 de septiembre del año 1892, donde se ve a los padres Pasionarios al frente de la comitiva tras una cruz y llevando la talla de una Virgen María.
Juntas de Mendoza (Alaba) años 60
Lehendakari Jose Antonio Agirre: "Las Constituciones vascas son el producto indígena. Ellas regularán toda la estructura nacional de los vascos, ligando la tradición y el progreso. La familia, centro de la vida vasca, el municipio, primera organización política, las Asambleas legislativas, sede de la soberanía y elegidas democráticamente, el Gobierno, nacido de estas Asambleas, la justicia temperada, a pesar de la brutalidad de los tiempos, por las leyes protectoras del hombre y de sus derechos, establecida la seguridad democrática y social, y cuantas instituciones regulan el cuerpo social vasco a través de la Historia, son el patrimonio inalterable, sagrado, del cual sólo debe disponer el pueblo a través de sus instituciones democráticas".

 Aguirre Obras Completas Tomo II (Edit. Sendoa 1981)
La explicación de cómo y porqué escribió este libro El Lehendakari Agirre en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/03/jose-antonio-agirre-el-lehendakari.html

LAS ADVOCACIONES A SAN MIGUEL: PATRONO DE NABARRA 



Tomás de Burgui "San Miguel de Excelsis representado como príncipe supremo..." grabado del siglo XVIII

San Miguel Excélsior desde Aralar es el patrono de Nabarra, cuya advocación se extendió desde la altura en 1017 con Sancho III el Mayor por todo el reino junto al arte llamado románico desde el santuario de Leire, tal y como explicábamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/el-romanico-navarro-en-gipuzkoa-y.html

San Miguel de Aralar, 
"Los historiadores más antiguos del Reino de Navarra no aluden al suceso de la aparición de San Miguel a Teodosio de Goñi como origen del santuario de Aralar. Este argumento cobra cuerpo en la Edad Moderna. La obra que más enfatiza este origen es la del padre Tomás de Burgui (1774) que aporta detalles minuciosos sobre el suceso. Un siglo más tarde, el novelista Francisco Navarro Villoslada recrea la situación con todo el lujo romántico en su célebre novela “Amaya o los vascos en el siglo octavo”.
La leyenda completa se puede leer en:
https://www.sanmigueldearalar.org/la-tradicion-y-la-leyenda/#leyenda


Este culto a San Miguel pasó muy poco después a la costa. El historiador y arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino en su tesis doctoral "Arqueología y poblamiento de Bizkaia, siglos VI-XII" comentaba: “El culto a San Miguel debió de propagarse y arraigar con fuerza en Bizkaia gracias a la política de organización del territorio emprendida por Sancho III el Mayor, quien en 1017, al fundar el monasterio de Aralar, convirtió al arcángel en el protector de la monarquía de Pamplona (...)".
San Miguel del barrio Dudea en la merindad de Zornotza (Bizkaia). 
En esta ermita se hallaba un sepulcro similar a los altomedievales del duranguesado y cuenta con 2 ventanas abiertas en el muro del templo que se consideran posiblemente románicas.

Sigue Iñaki García Camino: "Si creemos, sin embargo, teniendo en cuenta el área de expansión del culto -centrado en el duranguesado- que su influjo debió de proceder de Oriente, de (Alta) Navarra, vinculado con el ciclo de influencias y expansión de la monarquía de Pamplona, especialmente tras la llegada al trono de Sancho el Mayor", en referencia a la fundación del santuario de Aralar documentado en el segundo tercio del siglo XI y en dos poemas del siglo X que vinculan al arcángel con la monarquía nabarra entre otras muchas referencias. 

Pese a que el culto comenzó en el siglo XI, no se han conservado tallas de esos primeros siglos. 
Una una talla de San Miguel que estaba en Andra Mari de Galdakano es la más antigua de Bizkaia, es gótica y datable entre los años 1270-1369, la única conservada de esta época junto con otra de Artea en Arratia. Estaba situada en el lado de la epístola en el Altar Mayor.  


(Debajo) En el comunal proindiviso en un alto, Galdakano-Zeberio-Zaratamo y dependiente de Santo Tomás de Olabarrieta (Zeberio), contaban con una ermita de advocación de este santo en el monte Upo, alcanzable desde Usansolo camino Mandoia, cuya advocación fue después cambiada sobre 1700 a San Babás y en ese mismo siglo a San Segismundo actual.

Existen numerosas ermitas e iglesias de advocación al arcángel San Miguel así como tallas. Por ejemplo, en Bizkaia se encuentra esta advocación especialmente en el valle de Arratia, Ibaizabal y Urdaibai, el 12% de las iglesias y ermitas de Bizkaia son de advocación a este santo, la segunda más importante tras la Virgen María.

Localización de las tallas de San Miguel en Bizkaia,
Azul: San Miguel vigilante con escudo embrazado
Azul añil: El pesaje de la acciones morales
Morado: intermediación de la Virgen en el pesaje de las acciones morales
Naranja: San Miguel combatiente con espada o lanza y escudo
Verde Claro: San Miguel combatiente con lanza en ambos manos
Verde oscuro: San Miguel vigilante con escudo apoyado
Rosa: San Miguel con demonio encadenado
Rojo: la disputa por el alma entre San Miguel y el diablo
Gris: tallas disonantes
Elaboración: Pedro Muñiz Petralanda en su libro 
"Imágenes del arcángel San Miguel en Bizkaia".

Azpian, Elexabeitiko San Migel, Arratia, bertan, Goi Erdi Aroko hilobien gainaldeko lauzak aurkitu dira


En Bizkaia hay 21 tallas de San Miguel, tal y como se puede ver en el mapa de arriba: 2 en las Enkartaciones, 3 en el duranguesado y las otras 16 en la Bizkaia nuclear, curiosamente, se trata de un número muy superior al resto de territorios de la Nabarra Occidental y a los que hay incluso en Alta Nabarra:
  • Hay 7 tallas en Alaba: Okariz, Gazeta, San Román, Etxaguen, Valluerca, Aspuru y otro en el Museo Diocesano.
  • 1 talla en Uda-Trebiño: Ladreda. 
  • 10 tallas de Gipuzkoa de los cuales 7 son de la antigua tenencia Nabarra de Aitzorrotz: Deba, Arrasate-Mondragón, Elgoibar, Eskoriatza, 2 en Bergara y Soraluze, además de en Oñati y otras dos depositadas en el museo Diocesano de San Sebastián, una de las talla procedente de Errezil. 
  • 3 tallas en la La Rioja Alta: dos en Ezcaray y una Santo Domingo de la Calzada.
  • 6 tallas de San Miguel más el relieve de la catedral de Pamplona en Alta Nabarra: San Martín de Unx, Estella-Lizarra, Galdeano, Oskariz, Berbizana y Ekala.
Relieve de San Miguel en la catedral de Pamplona. Foto: Carlos Martínez Álava.
"El San Miguel, nimbado, va vestido con túnica, en lugar de con la armadura guerrera con la que se le representa en otras ocasiones. Va armado con un escudo con la cruz trilobulada, habitual en San Miguel, y una lanza con la que atraviesa al demonio, representado bajo la forma de un dragón. Las grandes alas que despliega el arcángel conservan bien marcadas las líneas de las plumas. A su pies hay grabada una inscripción latina en letra gótica de difícil lectura. Por el tipo de letra, se puede fechar la pieza entre los siglos XIII y XV"

La desaparición de las Juntas: Las Guerra Forales

Las matxinadas o revueltas populares en defensa de los Fueros son muy numerosas, tantas como el intento de eliminarlos desde la corona de Las Españas y sus primeros ministros. Entre los Decretos que eran un claro contrafuero, está el de 1764 del rey de España Bourbón Carlos III, por el que todas las autoridades serían nombradas el 1 de enero de cada año. 

Un resumen de las matxinadas como la de la foto, lo tenemos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/matxinadas-en-hegoalde-el-pueblo-alzado.html

Todas las Juntas o Batzarres fueron militarmente suprimidos con la llegada de la ley española general de ayuntamientos de 1841, la cual suponía la centralización en Castilla de todos los Estados y territorios de la corona de Las Españas tras ser derrotadas las milicias vasconabarras en la Primera Guerra Foral o Carlista. 

Pero, algunas de las Juntas Vecinales o menores continuaron con sus reuniones en el lugar de costumbre, sobre todo en Alaba, hasta que una orden de las todavía llamadas Juntas Generales de Alaba en el año 1859, puso fin a casi todas las que aún permanecían activas en el territorio alabés. 

Pese a todo, incluso en la actualidad siguen existiendo varias Juntas o Concejos Vecinales en la antigua tenencia de la Sonsierra de Nabarra (como en Bernedo o Lagran) así como en Zuia, pese a existir los ayuntamientos con sus funcionarios y los representantes de los distintos partidos políticos, siendo un reducto de nuestro sistema jurídico-político o foral.

Los alardes de las milicias forales del valle de Ayala se hacían en Zaraobe, lugar de las Juntas Generales del Valle que también se celebraban el día de San Miguel.


Conclusión:

Hoy en día, a los vasconabarros nos imponen las elecciones españolas o francesas a sus diferentes administraciones en la que los imperialistas dividieron nuestro Estado. En pleno siglo XXI, estas elecciones son mucho menos participativas y menos democráticas que las forales. 

Su modelo es una partidocracia centralista: la elección de candidatos hecha de arriba hacia abajo y la nula participación popular posterior, donde una pequeña camarilla de cada partido elige a los posibles alcaldes, presidentes para cada comunidad o región, a los posibles diputados o quién puede ser presidente de los Estados totalitarios franco-español desde Madrid-Paris, lugares donde unos pocos legislan y juzgan todo lo importante...y se acabó. 

Son unas elecciones y un modelo político militarmente impuesto mediante la invasión, conquista, sometimiento y genocidio del pueblo vasconabarro, infinitamente menos democrático y menos representativo que nuestro sistema Foral. 

El segundo presidente de EE.UU. John Adams estuvo en Bilbao en el año 1779, por tanto, 3 años después de la independencia de su nación. John Adams en su extenso libro “Defense of Constitutions of Governement of the USA”, reflejó y alabó el sistema democrático "bizkaíno" y su influencia en el norteamericano con diferentes datos forales, el libro fue publicado en Londres en el año 1787. Un busto de este presidente norteamericano frente a la Diputación de Bizkaia en la Gran Vía de Bilbao así lo recuerda.

Toda la información sobre el entramado jurídico-político foral la resumimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html


ANEXO I

EL ESCUDO DE NABARRA Y SAN MIGUEL

Iñaki Sagredo Garde

Hay gran desconocimiento sobre la bandera de Navarra. La teoría oficial es que cien años más tarde que los demás reinos, Navarra decidió tener un escudo y es el que aparece en los capiteles de la catedral de Tudela.

Este dato es ilógico. Navarra necesitaba mostrarse ante los demás reinos con mayor firmeza si cabe, ante las continuas amenazas de conquista que sufrió. ¿Cómo es posible pensar que no tuvo un símbolo que le representara y los otros reinos, aún siendo más modernos, sí?



Hay un dato clave y es la primera vez que se expone algo semejante. La figura del San Miguel en la mentalidad de los navarros y ese es el origen del escudo de Navarra. Es una teoría importante.

En el siglo XI, los reyes navarro aragoneses, por cada ciudad que conquistaban a los musulmanes construían una iglesia en honor a San Miguel. En Huesca fue su primera iglesia construida en 1110, en Zaragoza, tras la conquista de 1118, y bajo una leyenda donde se recoge la aparición de San Miguel a las tropas navarras. Es por eso llamaron a esa iglesia San Miguel de los navarros.


También en Tudela, en Estella, y en San Juan de Pie de Puerto y Artajona con las puertas de San Miguel, en las capillas de las sedes reales como Monreal, en varias villas defensivas como Vitoria y en gran parte del Duranguesado. Todo son señales que nos conducen a lo mismo y en un mismo periodo: siglo XII.

Laguardia en Alaba

Recogí mis impresiones con Manuel Antonio Castiñeiras, catedrático de arte medieval de la universidad de Barcelona y con los datos ofrecidos me dio la razón. Alegó el peso de las tradiciones. Me mostró el ejemplo de los bizantinos, genoveses, aragoneses y catalanes.


Todos crearon sus primeros símbolos a través de la leyenda de San Jorge, o a quien imploraban su protección. El origen de la bandera del reino pudo tener el origen en la protección de San Miguel, que se representa por el color rojo del santo, y un escudo blocado con refuerzo, que fue moda la época en que se incluyó su símbolo. El ejemplo más claro está en San Miguel de Estella y sobre este el sello de Sancho el Sabio.