Mostrando entradas con la etiqueta TENENCIA DE LAPURDI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TENENCIA DE LAPURDI. Mostrar todas las entradas

CASTILLOS NABARROS DE LAPURDI

 

CASTILLOS NABARROS DE LAPURDI

Aitzol Altuna Enzunza


Alejandro Dumas (1846): “En lo referente a la lengua y a su indumentaria a los de Bayona no se les puede considerar como franceses. En este aspecto no hay nadie más alejado de un alsaciano que un vasco ("Euskal Herria, la mirada extranjera" Fernando Pérez de Laborda)




El primer vizconde de Lapurdi fue nombrado por Sancho III el Mayor de Nabarra, se trataba de Sancho Lupo (1023-1060), al que le siguió su hermano Fortún Sancho (1060-62), nietos de Ramiro García “rey de Viguera” (971-996), hermano a su vez del rey nabarro Sancho “Abarka”, por tanto, eran miembros de la familia real de Nabarra. 



Además de Lapurdi, los vizcondes labortanos tenían otras tenencias dentro del reino baskón en las actuales tierras de La Rioja, Castilla Vieja, Aragón, Alaba o Alta Nabarra.



Las noticias que tenemos es que el vizcondado de Lapurdi nació, además de abarcando la provincia actual, con territorios hoy gipuzkoanos: del Bidasoa hasta el Urumea, la comarca de Oarso hasta San Sebastián de Hernani y muchos más.


Mapa de la web Nabarlur Eneko Del Castillo 

Lapurdi hacia 1023, Eneko Del Castillo


Serían en su origen labortanos otros lugares hoy alto nabarros como: Alto Baztan (Maia, Elizondo, Irurita y Azpilikueta), Cinco Villas (Bera, Lesaka, Etxalar, Iantzi y Aranaz), Valle de Lerin (Sunbilla, Zubieta, Donamaria, Bertiz y Nabarte) y parte de Baja Nabarra incorporadas por el vizconde Fortún I como herencia de su madre: Arberoa, Orzaize, Garazi y Baigorri. 


Mapa Eneko Del Castillo, donde el obispado era el vizcondado

Estas serían las tierras del vizcondado de Lapurdi hasta la creación de la villa de San Sebastián por Sancho VI el Sabio a finales del siglo XII, a la que le dio un alfoz con el territorio de Oarso, con los castillos de la Mota, de Beloaga (Oiartzun) y de Hondarrabia. 


https://liburutegibiltegi.bizkaia.eus/bitstream/handle/20.500.11938/68315/b1241430x_CHD_00502.jpg?sequence=1&isAllowed=y

Hogenberg, Franz (1538-hacia 1590), San Sebastián con el castillo de la Mota


Todo el condado labortano estuvo dentro del reino de Nabarra hasta 1174, cuando fue tomado por el duque de Aquitania Ricardo Corazón de León, con el que Nabarra pactó su boda con la princesa Berenguela, hermana del futuro rey Sancho VII el Fuerte (1194-1234) para zanjar la cuestión. Pero, el matrimonio no tuvo descendientes al ser asesinado Ricardo en 1199. 

Bailia de Lapurdi (1194-1789) 
Eneko Del Castillo


Berenguela de Nabarra

Ricardo "Corazón de León"

Años después, Nabarra declaró la guerra a Aquitania-Inglaterra tras la quema de su nao San Jaime en Plymouth. El rey de Nabarra Thibaut o Teobaldo I el Trovador (1234-1253, sobrino de Sancho VII y su sucesor) liberó Baiona en el año 1244, así como toda Lapurdi hasta Hasparrena (castillo de Salt). 


El conde Ramón Guillermo de Zuberoa y el conde de Pallars Regenio de Cominges rindieron vasallaje al rey Teobaldo.


Baiona en el siglo XIV




1880 - Granja fortificada en la región de Hendaia.
Debajo, Hendaia en 1607 (Archivo de Simancas de Valladolid)



La paz vino en el año 1248 tras el Pacto de Ainhoa entre Teobaldo y el senescal aquitano-inglés Simón de Monfort, conde de Leicester, por el que se perdió definitivamente para el reino baskón gran parte de Lapurdi.

Muchos de los datos y la mayoría de los castillos que se van a ver a continuación, están cogidos de los libros de Iñaki Sagredo Garde


BAIONA

Municipio actual: Baiona

Origen: romano

Último año de soberanía nabarra: 1248

Últimas referencias: sigue en pie

Tenentes nabarros:

Sancho Lupo entre 1023-1060

Fortún Sancho, su hermano, entre 1060-62

Los Agramont

Descripción del castillo y de la fortaleza

Baiona fue un centro militar romano llamado Lapurdo por donde pasó el mismo César Augusto en el año 27 a.C.: “In provincia Novempopulana tribunos cohortis Novempopulanae Lapurdo", de este castillo parece conservarse las torres circulares de más de 6 metros.


Foto propia diciembre 2023.
Según indica el panel  junto a la antigua tienda de makilas:
"Esta torre es un elemento del sistema defensivo de la época romana que aún se conserva, el ancho muro que aparece en su prolongación, es un testimonio de las técnicas utilizadas por los romanos está constituida por pequeños morrillos (bultos) cúbicos calcáreos que van que van alternando con losetas y que encierran un núcleo de cantos y mortero" 


La fisonomía actual del castillo de Baiona corresponde a su reestructuración de los siglos XVII y XVIII hasta convertirse en un palacio.

 

Breve historia del castillo y de la fortaleza

Según explica Iñaki Sagredo en el libro mencionado, el castillo medieval se construyó en el siglo XI sobre el año 1020 cuando Sancho el Mayor extendió su autoridad al otro lado de los Pirineos hasta las tierras al sur del Adour y aun al sur del Garona. 


Los duques de Gascuña eran parientes por matrimonio de la casa real pamplonesa desde finales del siglo X. Los duques de Gascuña asistían con asiduidad y mantenían una estrecha colaboración con la Corte nabarra, siendo Sancho VI Guillermo de Baskonia, tío materno de Sancho III el Mayor.



En 1134, tras recuperar Baiona a los normandos o vikingos, el rey nabarro Alfonso I el Batallador habitó el castillo, siendo los bajo-nabarros de los Agramont -vasallos de los reyes de Nabarra-, quienes lo gobernaron.

 

Fortaleza de Baiona



GIXUNE-GUICHE 

Municipio actual: Gixune

Origen: baskón-nabarro

Último año de soberanía nabarra: 1449

Últimas referencias: sigue en pie

Tenentes nabarros:


Arnaud Sanche (hasta 1135)
Bonet II de Guiche y de Ahaxe (1135-1168),
Bonet III (1168-1185)
Guillaume Arnaud (desde 1185).

Foto del libro mencionado de Iñaki Sagredo Garde


Descripción del castillo y de la fortaleza

Aparece escrito como castillo de Guissen en en el año 1083 y en 1100, por este municipio labortano fronterizo con Gascuña pasan los ríos Aturri-Adour y el Biduze. 

El torreón de homenaje original era de 13x13 metros fue quemado en 1257 y totalmente reconstruido en 1351. Contaba este nuevo castillo con una superficie de 30 metros por 20 de recinto fortificado, de él son las ruinas que vemos actualmente. 


Breve historia del castillo y de la fortaleza


En Lapurdi y dominando el río Biduze, es otro de los castillos nobiliarios de los Agramont, fieles a la corona nabarra, pero aparecen los primeros señores de Gixune en el siglo XI como vasallos del rey de Nabarra, por lo que habría ya un castillo en esta época.



Fotos Josu Narbarte

Tras perder Lapurdi a manos aquitano-inglesas y la costa occidental de Nabarra a manos castellanas, Sancho VII el Fuerte firmó un acuerdo con la villa de Baiona y con la de Hondarribia, que después confirmó su sobrino Teobaldo I (1250), para dar salida a las mercancías nabarras por sus puertos. 


Era entonces el castillo de Gixune un lugar estratégico al ser navegable el río Biduze hasta el puerto baionés, teniendo acceso desde el castillo a algún tipo de compuertas que impedía o facilitaba la navegación por el río.


Pero, el Imperio Angevino o aquitano-inglés, no cedió en su intento de controlar toda la comarca, es así como en el año 1255 el príncipe inglés Eduardo I ordenó al señor de Giche Guillaume Arnaud entregar este castillo de Gixune al bayle, su representante real, Guilhem-Arnaud de Tardets. 

Parece que esto no sucedió, ya que la fortaleza fue incendiada en 1257 como hemos dicho por los soldados venidos desde Baiona, siendo reconstruido el castillo en el siglo en 1351 con la licencia del rey de Inglaterra, tomando su forma actual.

Gran parte de lo que hoy conocemos como Francia estuvo en realidad bajo el dominio de los reyes ingleses de la familia Plantagement, condes de Aquitania hasta el siglo XV

La familia Albert-Labrit (futuros reyes de Nabarra) eran entonces vizcondes de Tartas (Gascuña), los cuales compraron el castillo y los 300 habitantes de Gixune reconocieron a Pierre de Albret-Labrit como su señor en 1340. 

Bidaxune-Bidache



Esto provocó numerosos encontronazos sobre todo por la explotación del comunal con el señor de Agramont, el otro gran señor de la comarca desde su cercano castillo de Bidaxune-Bidache en Baja Nabarra, firmando la paz en el año 1348.


En los últimos años de la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia, el conde del Beárn Gastón IV de Foix, copríncipe de Andorra y teniente General del rey Carlos VII de Francia (cónyuge  de la princesa Leonor I de Nabarra desde 1441, reina desde 1479), era el encargado de vigilar el paso a Lapurdi del reino aquitano-inglés, invadiendo la comarca y tomando este castillo en diciembre de 1449, llegando así hasta Donibane Lohitzune-San Juan de Luz atravesando todo el vizcondado.

"Posesiones de los vizcondes de Tartas" Susana Aparicio Rosillo (2014)
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/41169/1/Los%20Vizcondes%20de%20Tartas.pdf
Tierra de Ultrapuertos en el siglo XIV
La Castellanía de San Juan y Bailía de La Bastida-Clairence estaba bajo el dominio directo de la corona nabarra, mientras la comarca más al norte estaba en manos de los Agramont, las comarcas de Mixa y Ostabarets pertenecían al vizconde de Tartas, vasallos del rey de nabarra

"Akelarre" Ander Berrojalbiz

El castillo fue defendido por el capitán nabarro Johan Petriz de Donamaría con 600 soldados y 200 jinetes, pero al que le llegaron unos importantes refuerzos de entre 1.600 hombres a 4.000. Finalmente, el castillo nabarro pasó a soberanía francesa tras esta nueva invasión. Las pérdidas fueron cuantiosas con 300 muertos en el río Adour o Aturri y unos 900 prisioneros. 

En el año 1494 Nabarra mandó un contingente para recuperar el castillo que se rindió casi sin resistencia a las tropas de Juan III de la familia Albret o Labrit, para entonces reyes de Nabarra, quedando una parte en el reino de Nabarra.

Gixuneko gaztelua, XIV. mendekoa. Atturri gaineko ibi nagusietakoa zaintzen zuen, Baiona eta Akize arteko erdibidean. XV. mendeaz geroztik Agramonteko leinuaren esku egon zen.


En 1563 Carlos IX de Francia creó el condado de Gixune con las parroquias cercanas de Barkoze-Bardos (en euskera y gascón respectivamente), Ahurti-Urt y Bekoitze-Briscous (al oeste de Ahurti) en Lapurdi, los municipios bajo nabarros de Akamarre-Came y Samatze-Sames y la bearnesa de Saint Pé-de Lerén, creando además la senescalía o jurisdicción de Akarrame, a la que se le añadieron en 1648 otros cuatro municipios para formar el condado de Agramont. 

Esta comarca formó parte del Biltzar de Lapurdi hasta 1783, poco antes de que fuera suprimido por la Revolución Francesa.


MONDARRAIN-ARRANOMENDI


Foto: http://www.euskal-herria.org/mendi/Mondarrain

Municipio actual: monte entre Ezpeleta-Itsasu-Ainhoa

Origen: nabarro

Último año de soberanía nabarra: 1620

Últimas referencias: 1413

Alcaides nabarros:


García de Goaburu en 1258
Fortún Iñiguez de Uriz en 1277
Sancho de Lastaun en 1282


Foto montaje del libro mencionado de Iñaki Sagredo Garde

Descripción del castillo y de la fortaleza

En Lapurdi cerca de las poblaciones labortanas Itsasu y Ainhoa. aparece escrito en los documentos como Mondarrain, Montferrant o Mondarran, en euskera es Arranomendi.

Se trata de una fortificación cuadrada sobre las rocas aparentemente sin torre de homenaje.  No quedan nada de la torre, solo restos de la fortificación.


El castillo fue reparado en 1266 y 1374 según costa en la Cámara de Comptos del reino de Nabarra, estando ya en mal estado. Se mandó reparar en 1357 pero no pudo hacerse, sí se reparó en 1364 y en 1374.


La última reparación fue en 1413 y después no hay más anotaciones sobre el castillo en la Cámara de Comptos de Pamplona, por lo que parece que es por esas fechas cuando fue abandonado.


Foto: http://www.euskal-herria.org/mendi/Mondarrain

Breve historia del castillo y de la fortaleza

Durante la contienda entre el imperio albigense aquitano-inglés y Nabarra para recuperar Lapurdi, la fortificación fue cedida por el señor de Garro al rey de Nabarra Teobaldo II en 1244, con el enojo del rey de Inglaterra, el castillo fue totalmente demolido durante la Guerra de los Cien Años en el siglo XV.


Sobre los orígenes del vizcondado nabarro de Lapurdi se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-de-lapurdi-vizcondado-nabarro.html


Sobre la conquista de Lapurdi se puede leer:

https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-conquista-de-lapurdi-el-origen-de.html


Sobre los Fueros nabarros de Lapurdi y de Zuberoa se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/11/los-fueros-de-lapurdi-y-zuberoa.html

 

EL ESTADO VASCO DE NUEVA FENICIA: EUSKALDUN Y CON LA BANDERA DE NABARRA

EL ESTADO VASCO DE NUEVA FENICIA

EUSKALDUN Y CON LA BANDERA DE NABARRA

Aitzol Altuna Enzunza

Nueva Fenicia según Joseph Garat, con Bizkaia hasta Laredo, 




ORIGEN DEL PROYECTO DE GARAT

En el artículo anterior hemos hablado de la importancia de la figura de los hermanos Garat y en especial de Joseph, el cual ocupó altos cargos durante la Revolución Francesa de 1789 y después durante el imperio napoleónico, siendo varias veces ministro, senador, presidente del Consejo de Ancianos y al que el propio Napoleón Bonaparte le dio el título nobiliario de conde del ImperioLEHOINABARRA: LAS TRES PROPUESTAS DE NUEVOS ESTADOS VASCOS DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA

La idea de crear un nuevo Estado Vasco no era nueva, aparece por ejemplo en el libro "Sobre los fueros de Guipúzcoa" de 1745, donde Manuel Larramendi (1690-1766) hablaba de crear la "República de las Provincias Unidas del Pirineo" y una "República toda de Bascongados", en caso de que tuviera que ser una monarquía  "se llamará Rey de Cantabria" y se haría con los siete territorios que eran según Larramendi:
"Por qué tres provincias de España (y no hablo ya del reino de Navarra) han de estar dependiente de Castilla-Guipúzcoa, Alava y Vizcaya- y otraa tres de Francia, Labort, Zuberoa y Baja Navarra...Solicitemos a unos y a otros, y nos llamaremos las Provincias Unidas del Pirineo". 
La referencia a los siete territorios es constante durante todo ese siglo y el siguiente, tal y como se puede leer en "Zumalacarregui y la República de los Pirineos" de José María Esparza Zabalegi

Después de la supresión de los Fueros en el año 1789, se conoce el intento de Joseph Garat en 1803 de crear un régimen especial dentro de Francia para Tierra de Vascos (que es como se llamaba a Iparralde), pero el proyecto para una Euskal Herria Unificada vino unos años después, tras la ocupación francesa de Las Españas en 1808. 



Este segundo informe de 1808 se tituló significativamente: "Exposición sucinta de un proyecto de reunión de algunos cantones de España y Francia, en vista a facilitar la sumisión de España y la creación de una marina poderosa"

El historiador bizkaíno Iñigo Bolinaga comentaba (2013):  "Garat, como Moncey en su día (durante la Guerra de la Convención en 1794-95), no perdió la oportunidad para ofrecer su plan a Napoleón (...) surgía de una doble toma de conciencia: por un lado, sabía que era el momento idóneo, que Napoleón había tomado España y se hallaba indeciso sobre qué hacer con ella.

Por el otro, era una oportuna contramedida para contrapesar la fuerza del viejo proyecto de secesión de los territorios situados entre el Ebro y los Pirineos y su anexión al Imperio Francés (...)".

Con la propuesta de Garat, tanto Catalunya, el norte de Aragón como toda Baskonia o reino de Nabarra quedarían fuera de Las Españas

Escribe Joseph Garat al corso en este segundo informe de la siguiente manera: "Ya sé, ciudadano Primer Cónsul, que este país sólo es un cantón y que vuestras miradas deben extenderse a toda Francia y Europa; pero el bien que se hace a los hombres nunca puede ser una nimiedad, y en este humilde rincón desde el que os escribo (Uztaritze, Lapurdi), hay cosas y hombres que pueden llegar a ser algún día instrumentos preciados para aquél que tiene en sus manos los destinos de una gran nación".

Mapa de 1712 del cartógrafo y geógrafo Alexis-Hubert Jaillot con los siete "herrialdes" de la actual Euskal Herria (bastante deformados), así como Beárn, parte de Gascuña y La Rioja, por tanto, de la Nabarra Osoa

Mapa de 1710 
"Regnorum Hispaniae et Portugalliae"

NUEVA FENICIA

En esta primera mención a un proyecto común para toda la Euskal Herria actual con los siete herrialdes o territorios del año 1808, ya estaba la base del proyecto de Estado vasco que Joseph ampliaría después, incluido el nombre de Nueva Fenicia:

“(...) es necesario que esté reunido bajo una sola potencia y esta potencia no puede ser otra que el emperador (…) los cuatro cantones vasco-españoles y los tres cantones vasco-franceses deberían de componer dos o tres nuevos departamentos del Imperio. 

Si no se crearan más que dos, el más fuerte, aquel cuyos puertos fueran los más apropiados para recibir y guardar en seguridad las escuadras y las flotas, llevaría el nombre de Nueva Fenicia; el segundo se llamaría Nueva Tiro. Si las montañas, que hacen que las comunicaciones sean siempre más difíciles, exigieran la creación de un nuevo departamento, se le llamaría Nueva Sidón”.
 

Garat siguió exponiendo su proyecto al autoproclamado Emperador de toda Europa, en lo que es toda una declaración de una nación vasconabarra unida:

"En las laderas y los valles de los Pirineos, tanto en el lado de Francia, como en el lado de España, viven unos pueblos a los que se les llama vasco-franceses y vasco-españoles y que tienen entre ellos todas las relaciones que los hombres pueden tener entre sí y que no las tienen casi, ni con los españoles los que están unidos a éstos, ni con los franceses los que forman parte de éstos". 

Retrato de Joseph Garat del barón Gerard de 1810

Sigue Garat: "Esa separación entre los vasco-franceses y los vasco-españoles procede de cuando se agotó la primera raza de los reyes de Francia y quizá de antes y, sin embargo, aunque durante estos siglos han obedecido a potencias distintas y aun enemigas entre sí, a pesar de que han pertenecido a pueblos con lenguas y costumbres distintas y hasta contrarias, ni los vasco-franceses han adoptado las costumbres y la lengua de Francia, ni los vasco-españoles las costumbres y la lengua de España. 

Tanto unos como otros… han continuado siendo vascos. Las leyes locales que tenían los vascos en España y en Francia, que se llamaban costumbres en Francia y Fueros en España, eran muy parecidas entre ellas y muy distintas de todas las leyes españolas y francesas».

Imagen disruptiva del lienzo de Jacques-Louis David titulado "Napoleón Cruzando los Alpes" (1801-05), el cual el propio Bonaparte financió para lavar su imagen de tirano sin escrúpulos. Es la imagen de la portada del libro La Alternativa Garat de Iñigo Bolinaga, donde Napoleón aparece envuelto en una anacrónica ikurriña a modo de provocación. En el interior del libro se narran situaciones reales y se recrean las posibles conversaciones de los hermanos Garat durante y después de la Revolución Francesa con sus principales protagonistas

LOS ARGUMENTOS DE GARAT ANTE NAPOLEÓN

El propio Garat intentó persuadir a Napoleón de crear el Estado vasco de Nueva Fenicia de la siguiente manera:

"1. Los vascos franceses recibirían sin ninguna resistencia todas las impresiones y directivas que se les diera; y los vascos españoles, mezclados con aquellos, a la fuerza tendrían que recibirlas del mismo modo. 

2. Solo su reunión difundiría entre estos pueblos un aire de fuerza, de facilidad y bienestar, que los vascos españoles verían de seguro, puesto que lo tendrían ante la vista, y no podrían verlo sin reconocer que sería una locura resistirse. 

Napoleón Bonaparte.
Como dijo el Señor Tayllerad al propio Emperador corso: “Con las bayonetas, sire, se puede hacer de todo, menos una cosa: sentarse sobre ellas”. La palabra Bayoneta proviene de su lugar de invención: Baiona en el año 1670

3. Las escuadras y las flotas no se crean en un instante, pero mientras estuvieran en los astilleros, se formarían rápidamente tripulaciones en navíos corsarios que se lanzarían por todos esos mares de las dos Vizcayas, colocadas precisamente en la ruta de las dos Indias, en verdadera guerra de filibusteros; desolarían la marina mercante de los ingleses y adiestrarían a nuestros marineros, que en nuestras escuadras no tardarían en luchar y vencer a la marina militar de esos insolentes dominadores de los mares".

Por tanto, contar con una buena armada marítima era lo que podría convencer según Joseph Garat a Napoleón de crear este Estado vasconabarro, con buenos marineros para la armada francesa que Bonaparte tanto necesitaba ante la hegemonía británica tras la desastrosa derrota hispano-francesa en Trafalgar tan solo tres años antes (1805).

Cómo sería Napoleón Bonaparte hoy por IA


Al parecer, según Bolinaga: "La idea pareció atractiva a Napoleón, que solicitó a Garat que profundizara en ello, fruto de lo cual resultó un extenso informe sobre los vascos y otros pueblos antiguos de España, pero para entonces el rumbo de la guerra le aconsejó un control directo de los territorios situados entre el Ebro y los Pirineos (...).

Es así como con fecha 8 de febrero de 1810, un decreto imperial desgajó unilateralmente estos territorios de los dominios de José Bonaparte, cuyas protestas no lograron revertir la decisión. 

Se formaron cuatro gobiernos -Vizcaya (con Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba), (Alta) Navarra, Aragón y Cataluña-, cuyos responsables, todos ellos militares, respondían directamente ante París, rompiendo toda vinculación con la España josefina y formando una especie de administraciones transitorias que en el caso catalán derivaron en la anexión (1812)".

José Bonaparte.



EL PROYECTO DEFINITIVO DE GARAT

Todo el proyecto de Garat se puede leer en: 
Lapurdum número 11, del año 2006.



Joseph Garat escribió su proyecto completo en el año 1811 que se titulaba: Recherches sur le Peuple Primitif de l'Espagne, sur les révolutions de cette Peninsule, sur les Basques Espagnols et Français (Investigación sobre los Pueblos Primitivos de España, sobre las revoluciones de esta Península, sobre los vascos españoles y franceses). 

Josef Bonaparte, sería el nuevo jefe de Estado y de gobierno con el título de "rey de Las Españas y de las Indias", nombre utilizado por la corona castellano-leonesa y aragonesa hasta la Primera República española de 1873.

El proyecto definitivo, al parecer, no llegó a presentarse ante Napoleón, ya que las tropas francesas empezaron a ser hostigadas finalmente por los españoles y, sobre todo, por el ejército inglés del duque de Wellington que comenzó la reconquista de España junto a Portugal. 

El Duque de Wellington fue el verdadero libertador de Las Españas.
Pintura de 1818 de Joseph Constantine Stadler, "El Duque de Wellington en la toma de Ciudad Rodrigo, España, Guerra Peninsular"

En ese año 1811 Jose I Bonaparte, el hermano de Napoleón y rey de Las Españas, sólo controlaba las antiguas coronas de Nabarra y de Aragón-Catalunya, precisamente los territorios que se querían desgajar de Las Españas (sic.), nombre dado a la corona española en la Constitución de Baiona de 1808 y después en la de Cádiz en 1812.

Joseph Garat mandó entonces, a través del Ministro de Exteriores el duque de Bassano, su proyecto de un Estado Vasconabarro de nuevo independiente. 

Dominique Joseph Garat
Cuadro de Johann Friedrich Dryander



UN ESTADO VASCONABARRO

En su proyecto de 1811 Joseph Garat propuso al Emperador la creación de un único ente administrativo autónomo con las 7 provincias vasconabarras actuales, al cual Garat denominó, por un error de conocimiento de la historia, "Nueva Fenicia", donde Fenicia sería el lugar de procedencia de los antiguos "cántabros" en el sentido que tenía entonces de pueblos prerromanos que dieron origen a los vasconabarros actuales. 

Dicho Estado vasconabarro proponía Garat que tuviera una bandera colorada y su escudo sería el del Estado de Nabarra.


Escudo en el Libro de Armería del reino de Nabarra. Toda la explicación del origen y forma del escudo en:
"Por una circunstancia singular, única, hay fuertes razones para creer que el escudo de Fenicia de las banderas de sus barcos ha pasado a nosotros a través de los siglos, que todavía se encuentra en el escudo de armas de Navarra"

Nueva Fenicia se dividía internamente en tres departamentos: Alaba, con Baja y Alta Nabarra (con el nombre de Nueva Tiro), Bizkaia, Lapurdi y Gipuzkoa (Nueva Fenicia) y Zuberoa con los Valles del Ronkal y Salazar (Nueva Sidon). 

Se trataría de un Estado centralizado con una única Constitución al estilo de lo que tenía Francia o el reino baskón de Nabarra antes de su cercenamiento, Estado que sólo funcionaría en euskera y donde sólo habitarían los vasconabarros, por tanto, de base puramente étnica e idiomática. 


Según explica Ion Gaztañaga: "El informe amplia los argumentos anteriormente expuestos y la reunificación se plantea para asegurar la “sumisión voluntaria de España” y “la humillación próxima de Inglaterra”.

El proyecto dice: “Si dejáis a los vascos españoles y franceses en su separación actual, solo serán vascos; si los unís, en ese mismo instante todos juntos pasarán a ser cántabros…”.


EL EUSKERA, EL IDIOMA DE NUEVA FENICIA

Joseph Garat era partidario de “no dejar entrar en este territorio más que a verdaderos vascos (…)”, así como de “llevar a las escuelas públicas la enseñanza de su lengua (el vascuence, basque o euskera)”. 

El proyecto de Garat es también una muestra de las teorías en boga en ese momento en toda Europa sobre origen de los vascos, como el vasco-cantabrismo o el vasco-iberismo, incluso Garat se hizo eco del origen hebreo del euskera propuesto en 1785 por Matthieu Chirinac de Labastide en Dissertation sur les basques, y que también sostenían el alemán Wilhelm von Humbolt y el bizkaíno Astarloa.


El lingüista durangués Pablo Pedro Astarloa (1752-1806) en su "Apología de la lengua Bascongada" de 1803 decía: "En cuanto al fenicio, queda el hebreo del Antiguo Testamento; eran probablemente dos dialectos de la misma lengua, y tengo más de una razón y más de una autoridad para conjeturar que el hebreo y el euskera, con la distancia de tantos siglos y tantas regiones, tienen grandes afinidades".





Texto de W. Humbolt sobre el paralelismo del euskera con los idiomas semíticos como el hebreo y el árabe


Sobre el origen de la teoría del vasco-cantabrismo se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/10/historiografia-sobre-el-vasco.html




RESUMEN DEL PROYECTO DEFINITIVO DE GARAT

El proyecto estaba dividido en una introducción y tres partes.
  • La primera parte trataba de los dialectos del euskera como lengua común de todos los vascos y de sus mismas costumbres: 
    • - Los dialectos de la lengua común de los vascos franceses y españoles. De sus leyes, de sus costumbres, de sus juegos que son también los mismos.
  • La segunda parte hablaba de los vascos y su historia y participación en diferentes guerras: 
    • - Tabla histórica de lo que ha hecho el Pueblo Primitivo de España en las diversas Revoluciones de la Península.
  • En la tercera parte era donde proponía la unificación nacional de los vasconabarros a cambio de tener una armada para el Imperio francés y la enseñanza del euskera: 
    • - De la reunión de los vascos españoles y franceses en dos o tres departamentos del imperio: de sus destino exclusivo en el servicio marítimo. De la enseñanza de su lengua en las escuelas y los liceos.
“Consagrando a los vascos españoles y franceses al servicio exclusivamente marítimo y reuniéndolos a todos en dos o tres departamentos del Imperio, podríamos dar a uno de esos departamentos el nombre de Nuevo Tiro, y al otro Nueva Sidón y a la unión de todos Nueva Fenicia". 

Joseph Garat de joven

Respecto a qué insignia nacional usar, decía Garat: "Por una circunstancia singular, única, hay fuertes razones para creer que el escudo de Fenicia de las banderas de sus barcos ha pasado a nosotros a través de los siglos, que todavía se encuentra en el escudo de armas de Navarra”.

Mapa con toda la Nabarra Occidental: Bizkaia, Gipuzkoa, Alaba, La Rioja y Castilla hasta Cudeyo en Santander: agrupada como "Bizcaye" en el mapa del francés Philippe Pretot del año 1773: 
"Cosmographie universelle, physique, et astronomique, pour l'etude de touts les ages de l'histoire dirigee par m.r Philippe". 
Este mapa político es el que mantuvo hasta el siglo XIX 


Es más, en sus últimos escritos la propuesta de Garat para un nuevo Estado Vasconabarro  llegaba hasta la antigua frontera del reino de Nabarra en Laredo, lo cual no era extraño, ya que se reflejaba en todos los mapas hasta el siglo XIX tanto españoles como franceses o italianos, tal y como vemos en este artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/castillos-de-nabarra-en-la-cantabria.html.


Mapa del cartógrafo real Tomás López de 1804 con Bizkaia hasta el río Asón en Laredo-Santoña,
territorios enkartados que llegaron a reclamar su ingreso en Bizkaia hasta el siglo XX (Castro Urdiales en 1924), tal y como explicamos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/territorios-de-las-enkartaciones-que-se.html

EL NUEVO ESTADO VASCONABARRO

El nuevo Estado vasconabarro haría de tapón entre Francia y España junto al reino de Aragón y el de Catalunya, al estilo de las antiguas marcas francas, y Nueva Fenicia supondría una potencia marítima favorable a Francia frente a Inglaterra. Garat proponía además la creación del mencionado reino de Aragón y del principado de Cataluña, siendo  España (prácticamente Castilla-León) una única administración. Portugal, a su vez, se dividiría en tres regiones francesas.


CONCLUSIÓN

El labortano Joseph Garat propuso a Napoleón crear un Estado vasconabarro con los siete territorios euskaldunes, manteniendo sus propias leyes o Fueros. El nuevo Estado se llamaría Nueva Fenicia, tendría la bandera de Nabarra como insignia nacional y el euskera como idioma oficial. Era un proyecto que se adelantaba en casi 100 años a la propuesta de Euzkadi de Sabino Arana.

A cambio, los vasconabarros crearían una gran armada al servicio de Francia contra la hegemonía inglesa, empezando por combatir desde ese momento como corsarios.

La propuesta de Joseph Garat no tuvo recorrido al expulsar el ejército anglo-portugués con la ayuda de los españoles a las tropas francesas de la península ibérica en 1812, pero no porque el proyecto fuese descartado por los Bonaparte.

Catalunya, los territorios del reino de Nabarra así como el Pirineo aragonés, fueron el último reducto francés en Las Españas durante la reconquista hispano-inglesa del duque de Wellington, precisamente los Estados tapón que propuso Joseph Garat a Napoleón Bonaparte