ORÍGENES DEL CASERÍO VASCO o BASERRI

ORÍGENES DEL CASERÍO VASCO o BASERRI

Aitzol Altuna Enzunza


Luis Alberdi, arquitecto e investigador de caseríos desde el siglo XIII al XX:
“Comparados con el resto de Europa, el patrimonio que tenemos es inmenso y lo estamos perdiendo". 

LA CONFIGURACIÓN SOCIAL EN LA EDAD MEDIA

Respecto a la configuración social en la Edad Media de la Baskonia-húmeda en general, estando como estaba dentro del reino nabarro o Estado propio, tal y como se señala en la enciclopedia histórica dirigida por Estornés Lasa “Historia de Euskal Herria, Tomo I”: 

“No puede negarse que el País Vasco conociera un tipo de feudalismo, si bien éste era apenas conciliable con las formas de organización de la sociedad vasca tradicional, estructurada con base en las asambleas de barrio, pueblo, país o valle; auténtico contrapoder popular frente a los derechos feudales de los señores. Otro factor que vino a atenuar el carácter del feudalismo local fue la condición originaria libre o alodial, es decir, exenta de toda servidumbre (señorial o real), al menos del territorio vasco de la vertiente oceánica”.

Valle de Aramaio (Alaba)

Existían dos zonas bien diferenciadas, serían el “saltus” (zona boscosa y con mayor número de tierras comunales) y el “ager” (zona agrícola del sur), donde el mayor arraigamiento de las instituciones romanas dio lugar a una temprana aparición de un tipo de sociedad feudal, al conocerse desde época romana la propiedad privada sobre la tierra, con excepciones como los pastizales comunes de las Bárdenas reales (facerías y parzonerías) que también se daban en el Pirineo, Aralar o en el Gorbea. 

Finalmente, la Iglesia católica, con sus “comanderías” o tierras de su propiedad, crearon otra forma de feudalismo que no penetró en el "saltus", siendo muchas de las iglesias de patronato laico y, en el caso de Bizkaia, llegando los Fueros a prohibir la entrada de sus Obispos al señorío hasta el Fuero Nuevo de 1526. 

Para saber más sobre la construcción de ermitas e iglesias en auzolan o por patronos laicos, se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/las-inmatriculaciones-y-la-propiedad-de.html

Goierri gipuzkoano, con el Txindoki al fondo


En el citado libro de Estornés Lasa, se continúa explicando: “el modelo de feudalismo que se dio en este ámbito de Vasconia pudo ser similar al que se originó en otros países de Europa, poco o nada romanizados (Alemania, Inglaterra, Países Escandinavos), cuyos rasgos específicos en el conjunto feudal fueron: 

a) Proceso lento en la conversión de los campesinos libres, que oponen resistencia a la cristianización y a la servidumbre, en campesino dependiente.

b) La organización sociopolítica prefeudal de esta comunidades constituyó un contrapunto fuerte al poder de la nueva clase de señores feudales, formada a partir de la aristocracia de los clanes. Esta serie de factores diferentes dio lugar a un modelo de feudalismo original en los países mencionados, entre los que se puede incluir probablemente una amplia zona del País Vasco. 

Como características más destacables de esta modalidad de feudalismo se señalan, su tardía aparición y la debilidad del poder personal de los señores (…)".

"Los alodianos, es decir, los campesinos que disponían de tierras alodiales (en propiedad), constituían una auténtica aristocracia rural, no sometida a la servidumbre de los amos, integrada por individuos, normalmente de condición humilde, que eran propietarios de pleno derecho. Las exacciones señoriales, o reales de carácter público, como los impuestos, no destruían el alodio”. 

Caserío de Alta Nabarra


Los alodios o campesinos libres (propietarios), fueron muy numerosos en toda la Baskonia húmeda o “saltus”, después reino de Pamplona-Nabarra. 

Apenas hubo collazos, una evolución de la voz "colono", que es como se llamaban a los primeros campesinos por cuenta de un señor a cambio de manutención, llamados también "mezquinos" en el reino de Nabarra y en el de Aragón, labradores cuya servidumbre era hereditaria a sus hijos.

Henry O’Shea, 1869: “Los caseríos son mucho más que objetos, son casi personas, dotados de derechos, sujetos a muchos deberes; tienen su estado civil registrado sobre la puerta y, en lugar de recibir el nombre de su dueño, le dan el suyo” (Fernando Pérez de Laborda “Euskal Herria la mirada extranjera”)


En los textos nabarros desde el siglo XI, aparecen los términos: mezquinos, homines, collazos, debitores, peitarii, laboratores…como siervos de la gleba, los cuales tienen muchas similitudes con los labradores censuarios o arrendatarios del señor de Bizkaia que vamos a ver, pero, éstos, podían casarse con quien quisieran (los collazos necesitaban permiso) y podían abandonar las caserías para realizar, por ejemplo, otros trabajos en las villas, los puertos, las ferrerías etc. Sus equivalentes en otras tenencias del reino, eran los labradores horros o pecheros del rey.

Durante el reino nabarro, los señores eran “tenentes” –meros administradores en nombre del rey-, y nunca llegaron a ser señores feudales en el “saltus”, por lo que los campesinos podía hacer uso libre de esas tierras, era el llamado “dominio eminente” de la corona frente al “dominio útil” de los campesinos.

LAS PRIMERAS ALDEAS MEDIEVALES


Las primeras aldeas tras la caída del Imperio Romano, aparecen en Europa en torno al año 800. En Baskonia se configurarán con el nombre de "udahala" y serán conocidas, tras su cristianización entre los siglos IX-XI, como ledanías o cofradías. En Bizkaia por ejemplo, se abrirán claros en los bosques y en el litoral, pero éste pronto se volverá peligroso por las incursiones normandas o vikingas. 

Toda la información sobre las instituciones administrativas locales, de las merindades y tenencias en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html

Parroquia de Santiago de Ipiña (Zeanuri), 
la primera con registro bautismal de Bizkaia del año 1501,
en el antiguo Erregebidea-Camino Real 
de subida por el puerto de Barazar, 
ejemplo de una ledanía o cofradía.
Cofradía de Ipiñaburu, ermita de Santa Agueda cercana a la anterior pero que agrupa a otros caseríos o caserías, siendo su base política de funcionamiento
Cofradía de Ozerin-mendi en la ermita de San Justo en Zeanuri

En Bizkaia, por ejemplo, se han encontrado estas aldeas en Gerrika, Arta, Bolibar e Iturrieta en Lea-Artibai y en Bermejillo y San Esteban de Karranza en las Enkartaciones, en los hoy barrios de Miota, Gazeta, Santo Tomás de Mendraka (Elorrio), San Martín de Finaga (Basauri), Abrisketa (Arrigorriaga), Gerekiz (Morga) o Momoitio (Garai) en el duranguesado, en Otzerinmendi (Zeanuri), Arzuaga (Zeanuri), Artea, o Elgezua (Lemoa) en el valle de Arratia.

Calero
Calero o Karobi comunal de la Cofradía de San Justo de Ozerin-mendi de Zeanuri. La piedra caliza se echa por la abertura superior, similar a un pozo y con un gran desnivel, y se recoge la cal en la abertura inferior.

Para el siglo X o principios del XI, empiezan a distanciarse las casas del centro de las aldeas, y poco a poco se van poblando nuevos lugares en el bosque; es muy evidente la sobre-población de los "bosques" para el XIV como vamos a ver. Estas primeras parcelas comunales, se asignaban por períodos de 10 años, al cabo de los cuales se volvían a delimitar. 



LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS CASERÍAS

El arqueólogo Armando Llanos en el año 2002, decía: “es fácil reconocer en las construcciones de nuestros pueblos y caseríos actuales unas técnicas (aparejos, de mampuesto, adobes, manteados de barro y entablamentos) exactamente igual que los utilizados en aquellos poblados de los que nos separan aproximadamente 3.000 años”.

Las construcciones de las primeras casas en las aldeas eran para diferentes usos y de madera, se las denomina “caserías”, con techos de brezo y arbustos, por lo que no se han conservado, aunque se han podido encontrar restos de su asentamiento en el suelo y en la roca cerca de la parroquia del municipio costero de Gorliz o en Berriz como vamos a ver.

Casería siglo IX-X, redonda, de madera vertical rellena de adobe, 
con techos de paja, brezo y arbustos


Las caserías que se fueron desperdigando desde el siglo X, son el antecedente de los caseríos. Las caserías, son probablemente la denominación que determinaba el conjunto de la explotación -como después baserri-, y no solo el edificio de la vivienda principal: las tierras de labranza y las de barbecho, la casa principal, las construcciones secundarias para aperos, animales, almacenes, los hórreos, las bordas etc.


Caserías del siglo XI, rectangular con zócalo y base de piedra, aumenta también el uso de la madera como entramado base, tipo "longhouse". Debajo un conjunto de casas escocés actual construidas en el siglo XIX con este tipo de vivienda tradicional en Gearrannan Blackhouse village en la isla de Lewis.

Casería del siglo XII-XIII, muy similar en su aspecto a un caserío actual, más pequeño, con zócalo y base de piedra y entramado de madera. 

Revista BERTAN "Baserria": "Aunque no se ha conservado ninguna, se sabe que eran cabañas muy frágiles e incomodas. Eran chozas de madera, pero no se construían con troncos, sino que tenían un esqueleto interior de postes y las cuatro paredes externas de tablas verticales ensambladas.

Las cabañas medievales, eran mucho más pequeñas que los caseríos actuales, pero, en ellas había espacio para los animales y para almacenar la paja, además de una zona destinada a la familia. Sin embargo, el lagar, los graneros, la pocilga y los rediles estaban situados en edificios separados. El techo de estas construcciones era ya de teja acanalada, por lo menos el de la casa principal". 

La primera referencia documentada de una casería estaría en el barrio Nafarrola de Bermeo. En la foto el caserío  Nafarrola Erdikoa, entre los barrios Artike y Tribis, hoy un agroturismo muy reformado. Existen también, los caseríos Goiko Nafarrola y Beheko Nafarrola.
 “E yo, don Lope Diaz de Faro, el sobredicho, por fazer bien y merçed a los sobre dichos pobladores de Vermeo.... por el somo de la sierra que es sobre la casería de los fijos de Dn. Sancho de Galdacano y por esa senda que recuda sobre Achoaraen, al río que va por entre Nafarrola....”. Por las fechas, solo pueden ser los hijos de Sancho de Galdakano II. Es la primera referencia a una "casería" y es del año 1285, se trata de en un documento de Lope Díaz de Haro señor de Bizkaia sobre la confirmación del privilegio de fundación de la villa de Bermeo, cabeza o capital Bizkaia por aquél entonces. 

Los caseríos o baserri, son una evolución constructiva que se perfecciona a finales del siglo XV con la introducción de la piedra labrada y donde la autosuficiencia es su principal característica. 

La etimología de "baserri" compuesta por "baso+herri", ayuda a comprenderlo, donde "baso" es bosque y "herri" no es "pueblo" sino tierras (Idi-herri, Goi-herri, Bete-herri, Irun-herri...), como malamente han traducido algunos etnógrafos desde su desconocimiento del euskera (por ejemplo, el historiador español Alberto Santana Ezquerra, experto en caseríos). 





Caserío Besoitaormaetxea de Berriz, el caserío vasconabarro datado más antiguo, al haberse encontrando cimientos del siglo XI. En la Infografía, se observa la casería parcelada en diferentes viviendas según su uso, sobre las que se construyó el actual caserío a finales del siglo XV o principios del XVI.




Según el investigador de caseríos y arquitecto Luis Alberdi "los caseríos más antiguos datados hasta el momento se corresponden a las casas-lagar construidas a comienzos del siglo XV.

Por aquella época ya existían todas las técnicas, tanto de carpintería como de cantería, que se utilizarían con el paso de los años. Con el tiempo, fueron surgiendo nuevas piezas y otras evolucionaron, pero su construcción no cambió drásticamente. Las técnicas no evolucionaron, solamente fueron llevándose a la sencillez y a la economía de medios, pero llama la atención que las mismas estructuras ya estaban en el siglo XV"

Caserío Igartubeiti (Ezkio-Itsaso) centrado en el lagar o dolare del siglo XVI, al cual a principios del siglo XVII se le añadió un nuevo soportal corrido y un amplio camarote cerrado con tablas que recuerda a un hórreo. © Xabi Otero
Sin embargo, se ha encontrado en el caserío el "fondo de cabaña de planta oval con el suelo rehundido artificlamente en el territeno y las paredes exteriores levantadas con postes vertivales de madera entrelazados con ramajes, que pudieron estar recubiertos de argamasa o arcilla para logar un mínimo de aislamiento. La superficie interior, de poco más de 35 metros cuadrados, estaba compartimentada en dos espacios, uno abierto a mod de soportal y otro interno de carácter más intímo" (Iñaki García Camino "Del Oiz al Ibaizabal. La formación del condado de Durango"). Los expertos creen que sería un casería del siglo XII sobre el estaría construído el caserío Igartubeiti actual.

Las edificaciones más complejas son las más antiguas, lo que, según opinión de Alberdi, indicaría que antes de este periodo también habría habido unas construcciones similares que servirían como referencia. No obstante, por el momento no se han encontrado documentos que lo acrediten https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/cultura/2024/01/03/patrimonio-caserios-inmenso-perdiendo-7701038.html?fbclid=IwAR0K4Nl9Zi4vXni9H8-oWMXk7JyW3ADX99lbSRgJRdp_S_85VflIV97d30U

EL ORIGEN DE ALGUNAS CASERÍAS y CASERÍOS: LA EXPLOTACIÓN DEL COMUNAL 

De ser todas las tierras comunales y la población dispersa pero en pequeñas aldeas en el “saltus vasconum”, se empezaron a crear lo que se llamaban “korta-gorta” (Bizkaia), “(x)sala-xarodi” (Gipuzkoa), busto-bustizal-bustaliza, "olha, cayolar, Bullta" (Iparralde) o “sarobe, saroi” (Alta Nabarra), que es “sel, redil” en Castilla y "braña o branea" en Asturias. 

"En euskara también se utilizan otros términos, en función de los diferentes dialectos, así en Gipuzkoa se utilizan o se han utilizado los vocablos saroi, sarobe; en Navarra, xara, xarodi, busto; en Zuberoa e Iparralde olha, cayolar, bullta" ("Los seles de Urdaibai" Daniel Rementeria Arruza).
 
"Los seles de Urdaibai" Daniel Rementeria Arruza

Desde ese siglo XIII, la propiedad de los seles está en manos de los monasterios o parroquias laicas, infanzones, Parientes Mayores y del señor de Bizkaia, aunque los explotaba el pueblo, no se cerrarán los mismos hasta el siglo XV.

"Los seles de Urdaibai" Daniel Rementeria Arruza


En "Los seles de Urdaibai", Daniel Rementeria Arruza explica que: "En el proceso de privatización de los comunales podemos diferenciar, una primera etapa que coincide con el desarrollo de la actividad agrícola en los siglos XV y XVI, de la mano de las llamadas usurpaciones, llevadas a cabo a través de los vallados de los plantíos particulares en terrenos comunales, destinados no solo a plantíos sino a la construcción de viviendas y a la conversión de las heredades en tierras de pancoger (...)".


"Los seles de Urdaibai" Daniel Rementeria Arruza


TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CASERÍO



- Teoría de Eugenius Frankousky:

Según este autor, el origen del caserío, sería una vivienda similar al hórreoLos espacios inferiores entre los postes se cubrirían con mampuestos, cerrando un espacio para los animales bajo la vivienda y realizando un altillo o "ganbara" para secar los frutos bajo la cubierta (tercera estancia). Hemos encontrado este tipo de hórreo en el valle de Arratia (Mario De Goicoechea de La Cuadra-Salcedo -2015-)

Hórreo de Urkitza (Zaldibar duranguesado)

Munegoiko del barrio Urigoiti de Orozko, Bizkaia de principios del siglo XVI
Caserío Legorburu del barrio Ibarra de Orozko (arriba y abajo), incendiado en 1977

Caserío Bengoetxe de Loiu, Bizkaia (hoy restaurante Aspaldiko)
De entramado y madera, construido entre 1525-1550)

Caserío de Urgoiti (Galdakano), que nos da una clara idea de cómo eran antes de ser piedra y entramado (EMSIME).
Aginaga-Barrena (Azkoitia) 
Indalecio Ojanguren 1934


En Asturias, algunos hórreos altos han sido cerrados en su parte baja para un mayor aprovechamiento, lo que nos da idea de esta propuesta.
Horréos de Cadovedo.

‐ Hipótesis de Alfredo Bauchlin:

Propone como predecesores o casos paralelos del caserío a ciertas viviendas del Jura y a la casa Portuguesa. Lo cual, no parece probable. 

- Hipótesis alemana:

Según la cual, el caserío imitaría a las casas rurales de Suabia en Alemania, por sus similitudes físicas, de uso y su auto-suficiencia. Sin embargo, su poco o nulo parecido con los primeros caseríos de piedra de finales siglo XV es evidente como vamos a ver, siendo más similares a los posteriores de entramado, más pobres, del siglo XVI-XVII en adelante, por lo que, si hubiera algún tipo de influencia alógena, sería posterior y no explica la aparición del caserío de piedra ni su diversidad (están documentados hasta 24 tipos distintos de caserío).


Zuaznabar Haundi de Altzo (Gipuzkoa), s. XVI
https://eu.wikipedia.org/wiki/Zuaznabar_Haundi_baserria

Caserío Granada de entramado, nombre exótico que recuerda que el propietario hizo fortuna en otras tierras. Goizueta 1924
Caserío Zabaleta del barrio Ibarra de Orozko
Luis Alberdi: Caserío Etxeaundi de Lizartza. Reedificado en 1611, es un ejemplo de caserío de la primera mitad del siglo XVII, donde adquiere gran protagonismo el entramado con relleno de argamasa o ladrillo. 
BERTAN: Las estructuras de entramado eran baratas y ligeras, y permitían construir a un precio razonable enormes caseríos como Etxehaundi del siglo XVII (Lizartza, Gipuzkoa). © Xabi Otero

‐ Hipótesis de hórreos y bordas:

Defendida por Arin Dorronsoro, basándose en los estudios por él realizados en el pueblo de Ataun en Gipuzkoa, que el caserío podría tener como precedente el hórreo y las bordas de los pastores. Parece que éste es el origen de un tipo de caserío modesto como el del sel, pero no del gran caserío de piedra.

Borda Madalena de Goizueta 2022



Hórreo de Agarre de Bergara, s. XVI (Revista BERTAN), barrio Agirre




Según esta teoría, los caseríos en su forma actual, primero de madera y con las esquinas de mampuesto o incluso de sillería, y después casi totalmente de piedra con o sin entramado de madera, se empezaron a construir probablemente en el siglo XV, imitando sus formas a la de los hórreos o “garaizak”, pues los primeros caseríos serían hórreos con sus bajos tapados por maderas para cerrar el espacio de la vivienda. 

Caserío alabés, sin parecido alguno a los alemanes y escasamente a un hórreo 
Larraineta, hórreo de Orbaizeta junto al caserío del mismo nombre (Alta Nabarra), tiene otros dos al lado 
https://eu.m.wikipedia.org/wiki/Larraineta_etxeko_garaia
Solo quedan 22 hórreos en Alta Nabarra, 15 de ellos en Aezkoa, en el valle de Zaraitzu-Salazar tan solo queda 1 del caserío Ballaz

Hórreo en Lusarreta, valle de Artze (Alta Nabarra)

Los hórreos se conocen desde época romana. La primera noticia de un hórreo que se tiene es su descripción por Marco Terencio Varrón, jefe del ejército pompeyano en el siglo I a.C. como “granjería sublimia”: “Otros construyeron en sus campos unos graneros suspendidos sobre el suelo, tal como en la Hispania Citerior (…)”.

El hórreo se parece y podría explicar algunos tipo de caserío, pero no explica el primer caserío de piedra labrada o con sillarejo.



Hórreo "Ertzille" de 500 años en el barrio Gaztañatza de Iurreta en el duranguesado, Bizkaia
El caserío renacentista al que pertenece, de la familia Ertzilla, en nada se parece al hórreo y sí a los caseríos en forma de palacio rural a los que evolucionaron en el siglo XV las casas-torre de los banderizos como vamos a ver 

DE LA CASA-TORRE AL CASERÍO

Caserío de Atxondo, duranguesado.
Los grandes arcos de piedra labrada como en las casas-torre del siglo XV, solo son posibles en una tierra de buenos canteros.
 Su forma y calidad es muy similar a los casas-torre tardías de los siglos XV-XVI, las cuales ya no estaban pensadas para la defensa ni tenían funciones militares sino de labranza y estancia de los señores. En este primer tipo de caserío, la influencia del hórreo parece muy limitada o nula y la influencia extranjera aún más.


https://photo.araba.eus/s/photoaraba/item/67334

Sin embargo, hay otra teoría que explica muy bien los primeros caseríos de piedra autosuficientes, que son después imitados de manera más modesta pero igual de grandiosa por los agricultores o baserritarras. 

Pedro Guimón desde Arrigunaga en Getxo, en su libro sobre el caserío vasco del año 1929, ya lo decía al principio de su trabajo cuando hablaba sobre el origen del caserío actual: “Por el contrario los moradores de las casas-torres cultivaron siempre ellos mismos la tierra, viviendo de sus frutos. Hoy es el caserío. Basta visitar sus interiores para apreciar que su destino no fue nunca otro sino albergar en planta baja el ganado y a veces los caballos, y en el piso superior la familia.

Los tiempos poco seguros obligaban a ciertas precauciones hoy superfluas, entre ellas el espesor descomunal de los muros que en algunos casos pasa de dos metros (en la torre Muncharaz por ejemplo) y la estrechez de las ventana (…)".

Casa torre Zabala en el barrio Arriaga de Elgoibar, construida en 1451 con funciones labriegas, como otras dos que había en el mismo barrio:
"Una mirada a su fachada nos coloca ante una construcción fortificada de estilo gótico renacentista que servía de residencia a los señores de la zona. Su ubicación en lo alto de una loma, dominando el entorno, y junto a un cauce fluvial, vital para la actividad de molinos y ferrerías, es otra característica propia de este tipo de edificaciones medievales. Otro tanto se puede decir del conjunto de lo que hoy es el barrio de Arriaga-San Antolín, donde se ubica la casa-torre Zabala. En esa zona convivían las casas de Karkizano de Yuso (situada en la parte bajo) y Karkizano de Suso (situada en la parte alta), así como las ferrerías y los molinos vinculados a ellas, el molino y la casa de Apraiz, y la iglesia-hospital de San Antolín, formando un conjunto histórico-artístico muy significativo del que, por desgracia, algunos elementos han ido desapareciendo por la acción humana.
La casa-torre Zabala tiene una planta prácticamente cuadrada. Su techumbre original estuvo formada por un tejado a cuatro aguas, aunque posteriormente se modificó y pasó a ser de dos aguas. Los muros son de mampostería y sillarejo, con esquinales y recercas en sillería. Conserva gran parte de los elementos originales de la vivienda, aunque, con el paso del tiempo, se le han ido incorporando nuevos elementos (ventanas) con el fin de responder a las necesidades de sus moradores. Entre los elementos que todavía resisten están las portadas en arco puntado, varios ventanales geminados, apuntados, saeteras y modillones.
Los datos recogidos por el historiador local Luis María Ecenarro nos trasladan hasta 1451, año del que data un documento en el que aparece el nombre de Rodrigo Ibáñez Zabala como propietario de la casa-torre. En los años siguientes se menciona a Fernando Zabala y a su esposa María López de Lasalde como moradores de la casa, así como a sus hijos, Juan, Rodrigo y Lope. Este último jugó un papel muy importante en la construcción del convento de San Francisco (1516). Sus donaciones ayudaron a su edificación, lo que le dio a la familia Zabala el derecho a contar con un espacio propio para el enterramiento de sus muertos en el interior de la iglesia, tal y como recoge el historiador Peio Arrieta en el libro 'Elgoibarko ondare historiko-artistikoa: arkitektura zibila'
El palacio múdejar está en Azpeitia del siglo XVI sería de la misma familia: https://eu.wikipedia.org/wiki/Antxieta_jauregia
El hijo Juan de Anchieta Zelayarán de Urrestilla nacido en Canarias, José de Anchieta Llarena, llegó a Santo y el edificio-palaciego de su madre donde vivió José, se conserva en La Laguna (Tenerife)https://eu.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Anchieta
Caserío de piedra de Aia (Gipuzkoa) a mediados del siglo XX, Foto Indalecio Ojanguren
Aginaga (Eibar), Aginazpi baserria.
 Indalecio Ojanguren 1952

2 Caseríos de Lekunberri (Alta Nabarra)

Un lugar paradigmático para entender el caserío-fortaleza es el Pirineo nabarro, lo que desde mediados del siglo XIII con Thibalt o Teobaldo II se llamó la merindad de la Montaña. En esta merindad se crearon numerosas villas como las de Goizueta, Lekunberri, Elizondo, Doneztebe, las Cinco Villas (Lesaka, Etxalar, Igantzi, Arantza y Bera), Amaiur o la de Leitza entre otras, para defender tras sus murallas a la población. Al principio, en los siglos XI-XIV, sus castillos eran de madera como el de Leitza (junto al río) o como se observa en la reconstrucción del de Donamaría del siglo XVI, pero, la tensión fronteriza tras la invasión castellana, hizo que en Leitza se construyese una nueva torre de piedra dentro de la villa en 1346 y se levantasen nuevos muros. En el año 1421, Leitza sufrió ataques y un incendio por parte de las tropas de Castilla. En 1429 en otra nueva Guerra contra Castilla, fue otra vez atacada y la villa de Leitza fue ocupada junto a su castillo durante 8 años. Volvió Nabarra a recuperarla y a reconstruirla al ser totalmente destruida, para volver a ser atacada otra vez en 1445 por Castilla quedando derruidas todas sus viviendas y el castillo, lo que hizo que la villa se despoblase durante algún tiempo. Para volver a poblarla, Carlos el príncipe de Biana, dejó exentos de varios impuestos a sus nuevos pobladores y de cuarteles o servicio militar durante 30 años. Pocos años después, se documentaban movimientos de tropas durante la Guerra Civil Nabarra en 1450, cuando Leitza tomó parte del bando de los beamonteses del príncipe de Biana, por lo que la medida dio su fruto. El último dato es del año 1471, cuando Leitza fue destruida de nuevo por la artillería castellana. Por tanto, las casas de la villa se construyeron para su defensa en piedra e imitando a las casas-torre (de señorío) y castillos (de realengo) de la comarca.
Casa-torre y ferrería de Íbero en Leitza del siglo XV
Jauregizarre de Irurita en el Baztan del siglo XV, otro de los muchos municipios donde se situaban los castillos de realengo y de señorío en el Pirineo
Palacio de Cabo de Armería de Nabarra de Elbete en el Baztan en el año 1925, son los solares más antiguos del reino baskón donde ponían sus escudos de armas, hacia 1500 había 119 en Alta Nabarra y en 1637 la cifra era de 197, en la Nabarra Occidental se llamarán casa torre o cabo de linajes de los Parientes Mayores. Foto Leoncio Urabayen (Erroz, 1888 - Pamplona, 1968)
Sendos caseríos de Amaiur-Maya del Baztán, auténticas fortificaciones

"En muchos de ellos se emplearon materiales procedentes de torres demolidas, como ventanas geminadas del último ojival, escudos visiblemente anteriores a la fecha de construcción de la casa nueva, formándose a veces los dinteles con un pie-derecho de enorme escuadría que antes formaría parte de la estructura interior de una torre". 

Altzate en Bera en Bortziriak

"En otros casos es la misma torre que se va modificando, adquiriendo poco a poco aspecto de pacífico caserío, embelleciendo el verde valle donde se halla enclavada, recordando las enconadas y fratricidas luchas que se libraban en estos parajes donde hoy el aldeano vive en paz y donde solo de cuando en cuando llega un eco lejano de lo que pasa en el resto del mundo. El caserío vasco primitivo de la era de paz tiene rasgos característicos que se han conservado hasta nuestros días”.


Torre Ugarte de Llodio del siglo XV pensada para la labranza, tiene sin embargo la forma de una casa-torre (Pedro Guimón), de donde después pasará a las caserías que evolucionarán hacia este modelo.

En su tesis doctoral, Mario De Goicoechea de La Cuadra-Salcedo (2015), con el título "La influencia de los sistemas constructivos de las torres banderizas en la arquitectura del caserío en la provincia de Vizcaya", comenta como muchos de las cientos de casas-torre de "estilo normando", dieron lugar a caseríos o a torres palaciegas, siendo el boom finales del siglo XV (1490) y principios del siglo XVI, al final de la Guerra de Bandos. 

Etxaguen de Aramaiona (Alaba) frente a la iglesia de San Miguel, caserío Uribarren sobre una casa-torre del siglo XV

Es en esa época, cuando tenemos los mejores caseríos de todos los siglos en cuanto a la calidad de su construcción, únicos en toda Europa para la clase popular, realizados por los mismos canteros que hicieron las torres en los siglos anteriores o el mismísimo Escorial de Felipe II de Las Españas, así como numerosas catedrales e iglesias góticas por toda la península:

"Los sistemas constructivos empleados por maestros carpinteros y canteros en la edificación de las torres de los Linajes en Vizcaya durante la crisis medieval (s. XIII‐XV), son utilizados para el desarrollo de una nueva tipología: El caserío como vivienda rural permanente, dedicada a la explotación agropecuaria" (para más información sobre el origen y evolución de las casas-torre desde el "estilos normando" se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html)

Torre Lekue de Usansolo (Galdakano), su evolución en 3 foto-montajes: casa-torre, desmochamiento, reconstrucción como "palacio" al abrir varias ventanas y su estado actual como pajar o casa auxiliar de un caserío (la última foto).
Debajo, la torre Isasi Goikoa, cercana a la anterior, con sus últimos vecinos, labradores arrendatarios.
Palacios de Aperribai y Legizamon, cercanos a sus casas-torre originarias en Galdakano y Etxebarri, pero construidos totalmente de nueva planta. 


Entre 1330 y 1530, se hicieron solo en Bizkaia al menos 300 casas-torre, principalmente de piedra en el exterior y de madera en el armazón interno, a las que acompañaron otras muchas construcciones para aperos, viviendas de servicio, ferrerías, molinos etc., lo que supone un trabajo de cantería, carpintería, ferrería etc. inmenso para un territorio tan pequeño.

El origen de la Guerra de Bandos que dio lugar a la construcción de todas estas casas-torre, lo explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html

Torre de Salcedo en las Enkartaciones y caserío Urrutia de Atxondo basado en la evolución palaciega de una casa-torre, ambos del siglo XV.

Caserío Marutegi en Araia, Alaba. Cualquier parecido con las casas rurales alemanas o con hórreos, es muy lejana.


https://photo.araba.eus/s/photoaraba/item/58251


El caserío de piedra con la datación más antigua inscrita en su construcción es de Arrazola, en el valle de Atxondo en el duranguesado, a las faldas del monte Anboto: "esta obra hizo Pedro de Abelelde D. Ribe t Aremiano MDXIX (1519)”. 



Caseríos altonabarros de las villas de Amaiur y Etxalar, donde se ve la variada tipología de los mismos y su forma de fortaleza

Caserío típico de Baja Nabarra-Lapurdi

Askubia, Hendaia (Lapurdi)

BASERRIS EN "AUZOLAN"

Una de las grandes peculiaridades de las casas-torre de toda Baskonia-Nabarra, es que muchas ellas se construyeron en "auzolan" por toda la población circunvecina. 

Es así como lo relata Juan Alonso de Muxika y Butrón, Pariente Mayor de los oñacinos de Bizkaia, cuando en el año 1480 llamó a los habitantes del entorno “a que vengan a faser e labrar en la dicha fortaleza” (la torre de Butrón en Gatika), ya que esto era lo usual en los “parientes mayores del condado de Bizcaya e encartasíones quando fazen algunos hedeficios”. 

Apelando al derecho foral nabarro o pirenaico, serán capaces de levantar innumerables fortalezas por toda Baskonia-Nabarra en un corto plazo de tiempo y a un bajo coste, basándose en una planificación de obra donde impera la función defensiva sobre cualquier otra necesidad, eliminándose cualquier elemento palaciego o de residencia. Aunque, hay muchos otros ejemplos, donde los linajes pagan su construcción.

El castillo de los Butrón en Gatika en Bizkaia, cabeza de los ganboínos, fue construido en "auzolan". Fotografía anterior a su "reconstrucción" fantasiosa del siglo XIX, reedificada sobre la anterior. En la foto, donde se ve la torre "de homenaje" del XV y los torreones posteriores, a la que se le añadieron nuevas construcciones en los laterales para mejorar su habitabilidad en el ocaso de las Guerras de Bandos y para habilitarla para sus nuevas funciones de labranza o cría de animales. Contaba, además, con otros edificios adyacentes donde viviría la servidumbre y los animales.
Doctorado de Mario De Goicoechea de La Cuadra-Salcedo, de quien también se han tomado las infografías en blanco y negro:
"La influencia de los sistemas constructivos de las torres en la arquitectura del caserío en la provincia de Vizcaya" 
(2015)

En general, se trataba de una torre con su inseparable muralla y foso, donde en el siglo XIV solo se labraban las piedras esquineras (sillares), siendo el resto de la construcción de sillarejo (piedra sin labrar) o de mampostería (piedras unidas con argamasa), donde incluso se mantenían partes de madera. 

Tendrían estas primeras torres, una planta cuadrada de 8-10 metros por cada lado y 10-12 metros de altura rematados en una tejavana a cuatro aguas con su cadalso, con unos muros de entre 1,5-2,5 metros de espesor. A mayor altura mejor la defensa, al aumentar el campo de tiro de los arcos y de las ballestas.

En el siglo XV, duplicarán sus dimensiones para mejorar su habitabilidad (salvo en el grosor de los muros que se reducirá), al ser ya la vivienda habitual de los señores de la torre y la madera va desapareciendo del exterior. En otras, observamos palacios edificados junto a las mismas no aptos para la defensa como solución más cómoda (Varona, Orgaz...). 

Torre (alargada) y Palacio (a su lado) de los condes de Orgaz de Fontetxa en Lantaron, Alaba, de los Hurtados de Mendoza del s. XV totalmente de sillería. 

La vivienda familiar estaba en la primera planta y se accedía a ella mediante un patín externo (escaleras), que en el siglo XV era de piedra. La planta baja, hacía a la vez de almacén y de caballerizas en ese siglo, a la cual se entraba atravesando preciosas puertas de arco de piedra labrada, de donde después lo copian muchos de los caseríos, precisamente los de mejor calidad de construcción.

En algunos casos, en las torres anteriores, tan solo se abrieron nuevos vanos geminados como en la torre Lekue que hemos visto, pero en la mayoría, se hicieron nuevos palacios en un estilo recio pero que ya no servían de defensa. 



LOS BASERRIS EN EL FUERO DE BIZKAIA

El Fuero Viejo de Bizkaia de 1452 señalaba: "cualquier fijodalgo podía fazer en Vizcaya en su heredad propia sin contradicción alguna casa fuerte o llana cualquisiere....e que ningún villano ni labrador non pueda gozar de este privilegio". Es decir, quedaba abierta también la posibilidad de hacer "casas llanas" en piedra pero para los hijodalgos, anteriores poseedores de las casas-torre.

El Fuero Nuevo de Bizkaia de 1526, junto con la proclamación de la hidalguía universal para todos los bizkaínos, amplia esta posibilidad a todos los bizkaínos: “Cualquier vizcaíno pueda hacer en Vizcaya, en su heredad propia, casa fuerte o llana cual quisiese”. 

Gatika baserria en Zaldibar barrio Urizar. 
Transición entre la casa torre y el caserío en el siglo XV
Esto significa que todavía se construían en esas fechas muchas nuevas "casas-torre", a finales del siglo XV y principios del siglo XVI, aunque su forma era más ancha, palaciega o incluso para la labranza, atendiendo a sus nuevas funciones, y eran inútiles para la defensa, como el caserío Legarre de Altzo, la torre-palacio de Ondiz de Leioa o la torre Urreta de Galdakano (ver fotos adjuntas). 

Los banderizos que permanecieron en sus torres rurales, sometieron a éstas a grandes cambios, modificándolas de una forma más acorde con las nuevas necesidades, transformándolas en residencias señoriales, eliminando elementos defensivos pero manteniendo cierta semejanza como reminiscencia de su pasado guerrero. 

Revista BERTAN: "Los ejemplares mas primitivos, como el propio Legarre, apenas tenían ventanas y todas las que hoy lucen han sido abiertas mucho mas tarde. Sin embargo este aire de maciza fortaleza, muy nítido aun en casos como Etxezabal de Astigarribia (Mutriku), desaparecio rapidamente y hacia 1525 ya proliferaban las casas con numerosos huecos de luz y ventilación"


Torre-caserío Etxezabal de Astigarribia (Mutriku, Gizpuzkoa), s. XV cercanos a al ermita de San Andrés

De este estilo sería la torre Urreta de Galdakano (derruida a finales del siglo XX), pero es del siglo XV según la documentación disponible (testamento del año 1514 de los Isasi y foguerización de ese mismo año). En esta construcción, se ve claramente el tránsito de la casa-torre al caserío, mantiene su forma pero se adapta a las nuevas funciones de labranza. Junto a la torre, había otros caseríos menores (como la torre menor de Urreta).

"Torre" de Ondiz de Leioa antes de su reconstrucción, del siglo XVI. Existen en el municipio otros caseríos mucho más modestos en su calidad constructiva, alguno de ellos daban servicio a la torre Ondiz (foto de debajo), por lo que se cumple, como en los anteriores casos, la transformación de las torres en casas labriegas con otras dependencias más modestas adyacentes. Estructura habitual similar a las casas-torre con su "palacio" y edificios de servicio (debajo caserío junto a la "Torre" de Ondiz).


Revista BERTAN "Baserria": "Los primeros caseríos de piedra de Guipúzcoa comenzaron a construirse durante el siglo XV y despertaron la admiración y envidia de todos sus vecinos. Solo los labradores mas ricos podían permitirse el lujo de edificar una casa “de cal y canto” pagando un sueldo a las cuadrillas de canteros que tenían que sacar y trabajar la piedra". 

En realidad, es imposible que simples labradores se hiciesen esas construcciones, hablamos más bien de hijosdalgos propietarios de molinos, ferrerías, ganado en abundancia (aberatzak) u otras explotaciones importantes.


Sigue explicando en la revista de la Diputación: "La madera de roble, por el contrario, resultaba barata y accesible incluso para los campesinos más pobres, porque se podían cortar gratuitamente todos los árboles necesarios para hacer la vivienda en los bosques públicos pertenecientes al concejo". Gracias al comunal, se pudieron hacer sus caseríos los labradores.

Etxeberri de Altzo de piedra labrada en la base y mampostería 

"Aunque durante la ultima década del siglo XV cada vez se hacen más frecuentes las noticias de nuevas casas de mampostería, el momento decisivo para asistir al nacimiento del caserío guipuzcoano en la forma en que hoy se le conoce fue la primera mitad del siglo XV".


"Fue una auténtica explosión de nuevos caseríos construidos en piedra y madera, o más a menudo utilizando técnicas mixtas en las que ambos materiales se combinaban en ingeniosas soluciones.

Todavía se mantienen en pie varios centenares de caseríos edificados en el siglo XVI y lo que mas sorprende de ellos, además de su gran antigüedad, es el altísimo nivel de calidad de sus trabajos de carpintería y cantería; a menudo muy superior al de las casas erigidas cientos de años mas tarde".

"La vivienda rural en Euskadi, presente y futuro" Ibon Tellería Julián y Daniel Luengas-Carreño

La familia Idiaquez de los Loyola de Azpeitia, la más rica de Gipuzkoa en esa época, llegó a tener más de 50 caseríos alquilados por la provincia, construidos entre los siglos XVI y XVIII.


Casa torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano en Meatzeta y cercana a las anteriores, hoy en el caserío adyacente,
era la construcción que se ve en la foto a la derecha, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas españoles. Es la primera casa torre de los Abendaño en Bizkaia, cuando fueron acogidos por los Galdakano, según Fernán Pérez de Ayala y Lope García de Salazar. 
Sabino Agirre Gandarias describía la casa torre: "Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizábal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado". 




Cercana a la anterior, tenemos la "torre" de Oinkina documentada en el siglo XV.
El mencionado historiador Sabino Agirre Gandarias, sobre los Usunsolo: "Para entonces ambos debían ser dueños respectivos de las torres de "Oikina" y "Urgoitia", situadas al costado oriental de Galdakao, como bases de su poder militar y político, donde confluían dos cruciales nudos de comunicación, los de Arratia / Durango y Amorebieta / Larrabetzu. De la primera, aunque transformada en caserío labriego, al menos hasta mediados del presente siglo han sobrevivido los elementos siguientes: el basamento de piedra sillar hasta 2-3 metros de altura, varias aspilleras y con el patín de entrada la puerta de medio punto". 

Torre de Oinkina desde otro ángulo 
(Ref. Javier de Ybarra y Pedro de Garmendia, 
Torres de Vizcaya)


Fotos propias:
Caserío Tosubando de Bedia por la cara que esconde la torre de un castillo señorial o castillo de mota, incrustada como una parte más del caserío en uno de sus muros, fue la solución más extrema.

LOS LABRADORES CENSUARIOS DEL SEÑOR DE BIZKAIA SE HACEN SUS CASERÍOS

La inestabilidad social de los bandos, solo concluyó tras varias intervenciones armadas de las tropas castellanas de los señores de Bizkaia (que siempre gobernaron el señorío desde la lejanía), y solo tras varias concesiones comerciales a los hijodalgo o infanzones nabarros de Galdakano y de Arrigorriaga, como la fundación por el infante Juan I señor de Bizkaia de la villa de Miravalles en Ugao (Zeberio) en 1375, en el camino a Orduña por los valles de Llodio y de Ayala (parientes de los Haro). 

Caserío Barrenko Etxebarria del barrio Arteta de Galdakano

Mientras, los labradores censuarios (arrendatarios) que el señor de Bizkaia tenía en Galdakano, tuvieron que pedir su inclusión en la nueva villa de Bilbao en ese mismo año 1375 (junto a los de Arrigorriaga y Zaratamo), para poder defender sus bienes y sus vidas, todo ello en beneficio de Bilbao y en perjuicio de Galdakano cuyo fuero o privilegio de cobrar portazgo o impuestos a las mercancías que pasaban por su territorio, no fue reconocido por Castilla (https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html).

Caserío de Oñati

Estanislao J. Labayru (Filipinas 1845- Bilbao 1904) en su “Historia de Bizcaya” narra como “El 18 de Marzo de 1375 contrajo matrimonio el infante don Juan (señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla); y agravándose el estado de perturbación en que se encontraba Bizcaya por culpa de los banderizos, y a repetidas instancias de muchos campesinos fundó en el mismo día 1 de Agosto de 1376 las villas de Munguía, Larrabezúa y Rigoitia, siendo la causa de estas poblaciones, los muchos males que recibían las merindades de Uribe y Busturia por no estar pobladas. Las cartas poblacionales son casi iguales y a Larrabezúa se le llamó Villanueva de Berresonaga".


Añade Labayru: "Al mismo estado de perturbación obedece el privilegio que recibieron los labradores de las anteiglesias de Galdácano y Zarátamo, de pertenecer a la villa de Bilbao como vecinos, los cuales fueron de los llamados censuarios del Señor, dando a Bilbao sobre ellos la jurisdicción mero mixto imperio, jurisdicción que más tarde perdió Bilbao por abandonar el nombramiento de fieles que debía hacer en ellas.

(...) Las casas labradoriegas vecinas de Bilbao eran ciento seis de Galdácano y San Juan de Bedia, y cincuenta y cuatro en Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri".

La guerra abierta que mantuvieron por los derechos de portazgo del comercio los hijosdaldo de Galdakano con los villanos de Bilbao a los que llegaron a bombardear, la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html

Caserío asctuales de Galdakano, en realidad son anteriores "caserías", recostruidas en parte o del todo de piedra, y que ya aparecen en listado de casas labradoriegas de Galdakano en 1375. Fotos de caseríos de Galdakano cogidos del trabajo "Baserriak" de Xabier Valencia (-2019-).


Por tanto, en el caso de Galdakano eran 106 “fuegos” o familias las que aparecen en el documento como “vecinos de Bilbao”. Hasta ahora se creía por este documento que todo Galdakano había pasado hasta el año 1610 a pertenecer a Bilbao, sin embargo el texto es muy explícito sobre cómo solo los “labradores censuarios” o arrendatarios del señor de Bizkaia son los que pasan a Bilbao, no así los hijodalgo y los labradores libres (propietarios), ya que “aparte de lo que era territorio censuario, existía el infanzón”.

Sería el territorio de los hijosdalgos, donde se asentaban las torres galdakanesas que hemos visto en este artículo, las cuales, no aparecen mencionadas en el listado (y faltan muchas más en otros barrios que ya estaban poblados), junto a todas las caserías de servicio y alquiladas que tendrían los propios hijosdalgo, por lo que, el número de caserías, sube considerablemente.


Según relata E. Labayru en su libro sobre la historia de Bizkaia aclara que: “(…) el llamado pecho o pedido de las casas censuarias, que no era tributación señorial como algunos han pretendido, sino el fruto del arrendamiento que los labradores que cultivaban las heredades y tierras de los señores pagaban a éstos a modos de canon, o enfiteusis.

En todas las regiones y distritos del país recibió el señor ejidos y seles para que, labradas las tierras y aprovechados los montes, los labradores manejaban la propiedad de aquél, rentasen el manejo de las heredades de que eran inquilinos. Por lo cual a las casas de éstos se les denominó censuarias, por el censo o renta anual con que contribuían al señor a fuer de dueño y propietario de sus hogares y labranzas. El señor de Bizkaya contaba con un tesorero que controlaba el pago anual de las rentas y de los prestameros que vigilaban por su mantenimiento”. 


Fernando Malo Anguiano en su libro sobre los municipios de “Galdakano, Etxebarri y Zaratamo” (1997), nos dice algo importante: “Hasta el siglo XV, cuando el labrador censuario abandonaba el solar para marcharse o por morirse, el solar revertía de nuevo en el Señor (que lo volvía a alquilar).

Pero en ese siglo se produce una deserción del campo provocada por la crisis, lo que hace que Juan II en 1436, y posteriormente Enrique IV y más tarde los Reyes Católicos en 1480, introducen ciertos cambios económicos: los mortuorios no revertían al Señor, sino que pasarían en herencia a los Parientes o se los repartirían los labradores entre ellos; el pedido, que había sido pagado por cada censuario a un tanto alzado, pasó a ser pagado en forma de un total por anteiglesias o por merindades". Estas medidas coinciden además con el final de la Guerra de Bandos.

“Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019)
El barrio Agirre antes se llamó Aretxabaleta.

Sigue Fernando Malo: "En consecuencia de esta forma de pago, se empezará a prohibir a los labradores censuarios trasladarse a terreno infanzón (o a la villas), y en caso de haberlo hecho ya, se les mandaba volver con el fin de que el Señor no saliera perjudicado en sus rentas y para que otros censuarios no se vieran obligados a pagar más". 


Caserío Artabene de Bedia, antes llamado Arteabaso y Arteabaroene, en el barrio Eroso-Ugarte. Está documentado en las foguerizaciones del año 1514 de los labradores censuarios acogidos a la jurisdicción de Bilbao (no está en la de 1375): "En la casa (tachado: de) nueba de Martin de Helorça ay vn fuego y bybe en él Juan de Arteabaro, I fuego". Es de estilo arratiano, de patín externo para la entrada a la vivienda y con las cuadras debajo, esquineras de piedra labrada a una altura baja y gran parte de sillarejo, con un armazón de entramado y de madera en la "ganbara" para secar, airear y almacenar los productos agrícolas. Es un tipo de caserío mucho más económico que el de los hijosdalgo. Hoy semiderruido (enero 2024)


Es más, si observamos las “caserías” de labradores censuarios que pasan a pertenecer a Bilbao, su listado marca el nuevo “Camino Real” entre Bilbao y Castilla, lo que rompe con la imagen de su construcción aleatoria en el bosque dentro de los seles de los que hemos hablado que serían minoritarios.

Por tanto, tras la fundación de la villa de Bilbao en 1300 sobre el puerto de Begoña, se creó el “Camino Real” o erregebidea (errepidea) que atraviesa el actual centro de Galdakano como una espina dorsal por los Barrios de Jugo-Aperribai-Olabarrieta (Iñigobaso)-Urreta-Zamako(n)a y desde Mugaburu-Egia-Rekalde-Olabarri, barrios que aparecen en el documento de 1375, siguiendo hacia Usansolo y Bedia por el lado derecho del río Ibaizabal, y que es donde están todas las caserías. 

Si observamos en un mapa el listado de 1375 que nos facilita Labayru y respetando el orden con que los da, los apellidos hacen referencia a las caserías de sus dueños, y van de Oeste a Este siguiendo el Camino Real desde Bilbao, aunque por el alto a media ladera del monte Ganguren y no más abajo por Urreta, como ya parece que pasaba el camino en 1514 según el listado de caserías de ese año (el trayecto actual por las calles Sixta Barrenetxea y Bizkai), lo que nos da a entender, que los primeros caseríos estaban en lugares más cercanos a los seles a media ladera (no en los altos) pero no en ellos y, en algunos casos, podían crear pequeñas barriadas o "uria" como las de Urizar-Usargoiti o la de Urgoiti (para más información se puede leer el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/06/urgoitia-y-urizar-dos-ciudades-en-el.html).

El camino Real a su paso por Galdakano (naranja) y el Camino de Santiago del siglo XII (en verde)

Toda la información con el nombre de todas la caserías de los años 1375 y 1514 en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html

En Rojo: El camino en el siglo XIV a media ladera de la sierra de Ganguren, potenciado por la fundación de la villa de Bilbao.
En Verde: El Camino Real desde los siglos XV-XVI por el centro del actual Galdakano.
En morado desde Artola a Elexalde: El Camino de Santiago desde el siglo XII por Andra Mari de Elexalde (entonces dentro de Urgoitia), por lo que quizás, las caserías del siglo XIV, ya estuvieran marcando este camino.
Por tanto, las caserías junto al primer Camino Real de 1375, se situaban más arriba que las de la foguerización o recuento de familias del año 1514. Estas caserías y después caseríos, aún existen en su mayoría o han existido hasta hace bien poco por lo que es fácil marcar el camino y determinar su ubicación en la mayoría de los casos.

En Bengoetxe, en la subida a Zorrozaurre a mano derecha, existió hace hace poco (2018) un caserío totalmente reformado documentado en las foguerizaciones de 1514, se llamaba Ugasano o Ugasana.

Revista BERTAN (Baserria): "Allí donde se ha podido reconstruir, aunque solo sea parcialmente, el mapa del poblamiento rural del siglo XIV –en Antzuola, Bergara y algunas localidades del Goiherri- se ha puesto de relieve la existencia de un asentamiento en enjambre de media y baja ladera, con alta saturación de las parcelas de aprovechamiento optimo. Así mismo, se ha podido comprobar que los caseríos aislados y en alturas extremas eran prácticamente desconocidos y que, en contrapartida, ya estaban bien configuradas las barriadas o aldeas como circulo básico de organización social de los labradores".

El Palacio se sitúa donde estaba la antigua casa torre de los Usansolo en Gorosibai, en el mismo Camino Real pero en la zona infanzona

En el listado de caseríos y caserías de Galdakano que siguen en Bilbao de la foguerización de 1514, cuando la corona de Las Españas hace inventario de hombres y bienes para seguir con la conquista armada de Nabarra, se habla de "nuevas" y "viejas fogueras", listado que nos da una idea de su evolución cuantitativa de los caseríos y caserías y cómo conviven ambas:

El escribano real venido a tal efecto desde la Corte castellana, tomó nota de las casas de Galdakano-Bedia, Zaratamo y Arrigorriaga avecindadas en la villa de Bilbao:

• San Juan de Vedia: 46 fogueras nuebas; XV (15) 1/3 biejas.
• Galdácano: 88 fogueras nuebas; XXIX (39) 1/3 biejas.
• Çaratamo: 35 fogueras nuebas; XI (11) 2/3 biejas.
• Arrigorriaga: 31 fogueras nuebas; X (10) 1/3 biejas.

Son en total 200 fogueras nuebas y LXVI (66) 1/3 biejas, de las cuales las de Galdakano y Bedia son 134 frente a las 106 que había en 1375, por tanto, casi un tercio más.

Villa de Bermeo, "cabeza de Bizkaia" hasta el siglo XVII, 
de su muralla, hoy solo queda la puerta de San Juan (de Gaztelugatxe).
Bermeo, principal puerto bizkaíno y 
lugar de residencia tanto del tenente o señor de Bizkaia como del Juez Mayor de Bizkaia dentro del reino baskón de Nabarra. 
Muchos labradores y los segundones de los Parientes Mayores (incluso éstos, construyendo en los mejores sitios), acudieron en masa a la villas, que se fueron creando desde el siglo XII al XIV.

Podemos concluir que, en el siglo XV, los labradores censuarios del señor, que obtenían seles para construir sus caserías mediante arriendo, tenían ahora derecho a dejarlos a sus herederos, pero no a repartirlo (ocurre lo mismo con las propiedades del señor de Bizkaia en las villas), lo que repercutió, sin duda, en la mejora de las construcciones y es otro motivo de la aparición de los caseríos mucho más modestos como los de las fotos, que serían una evolución de los primeros. 

Oñate, en la foto el contraste entre los dos caseríos, el de piedra labrada y el de entramado, es evidente

Este listado, nos permite sin duda, adelantar la aparición y ubicación del antecedente directo del caserío de piedra, al menos al siglo XIV, siendo difícil saber si eran construcciones auto-suficientes, elemento distintivo del caserío o baserri vasconabarro, o tenía construcciones separadas según sus funciones.

Revista BERTAN sobre el mismo tipo de labradores, en este caso, arrendatarios del rey de Castilla: "en el siglo XVI, al llegar la paz a los campos de Guipúzcoa, los antiguos pecheros prosperaron hasta equipararse con los labradores libres y exhibieron sin recato la antigüedad de sus granjas rurales adjudicándose el pomposo titulo de “señores de su casa y solar”.



¿CUÁNTOS CASERÍOS HABÍA EN BIZKAIA?

El historiador bilbaíno José Ángel García Cortázar (Bilbao 1939), sitúa la población Bizkaia en el año 1500 en:

• Villas y ciudad de Orduña: sobre 25.000 habitantes (5.550 fuegos u hogares)
• Anteiglesias o Tierra Llana (sin murallas): sobre 24.500 habitantes (5.500 fuegos, que serían casi todos caseríos de una familia, aunque los hay de dos familias, por lo que habría que rebajar la cifra).
• Casas censuarias (arrendatarios del señor de Bizkaia): 5.100 habitantes (1.130 fuegos), el 7,5% de la población.
• Enkartaciones: 9.675 habitantes (2.150 fuegos)
• Duranguesado 3.312 (736 fuegos)
Total unos 67.00 habitantes y 15.000 fuegos u hogares. 

Por tanto, podemos decir que tan solo en Bizkaia, habría unos 9.000 caseríos de todo tipo en el siglo XVI, la cifra sería similar en Gipuzkoa y subiría en Alaba y Alta Nabarra.



EL EJEMPLO DE LA TORRE DE BERNA 

La "torre" de Berna en la merindad de Zornotza, está junto al río Ibaizabal y el Camino Real de Bilbao a Durango, pertenecía al linaje de los Berna. Esta familia segundona, era acusada de robar constantemente a los mercaderes que se dirigían a la villa de Tabira de Durango, el motivo era que no tenían rentas suficientes para mantener a sus soldados:

Detrás de estos feudos está parte de la explicación de la lucha de Bandos, por el necesario mantenimiento de contingentes militares por los linajes y su dedicación al robo para poder sostenerlos, como cuando los villanos de Durango derruyeron la torre de los Berna por los numerosos ataques a los viandantes que llegaban a la villa de Tabira y tenían que pasar por delante de esta torre: 

‹‹segund que es notorio i publico en toda la merindad de Durango, que el dicho Ferrando non los podría mantener segund las rentas pocas que tiene sy non robase e tomase de lo ajeno››.

«Yvan por otros caminos e senderos e destajos e atajos por el grant miedo que auian de los de la dicha casa»; «oyo desir este dicho testigo que Juan Peres de Burgoa, padre del dicho Fernando [de Berna] [...] tomaran vna asemila cargada con quatro fanegas de trigo a Fernando de Gastannaça, en el camino real de delante la dicha casa de Verna»

Por ello, los villanos de Durango decidieron en 1442 la «toma e quema e derrocamiento", es decir, su quema y su eliminación piedra a piedra:

"La dicha casa está y estaua de primero sobre el dicho camino real e que yvan por miedo de los que en ella estauan por la merindad de Arratya e por otras partes, e por quanto ha visto e después que fue derrocada la dicha casa suelen yr e venir syn reçelo alguno por el dicho camino real" (BAZÁN, Iñaki: «El refugio de la delincuencia señorial. Torres y casas fuertes en el País Vasco: el ejemplo de la Torre de Berna», Sancho el Sabio. Revista de Cultura e Investigación Vasca, nº 8 (1998), pp. 49-50.).

Pero, dos décadas después, en el año 1463 y por tanto tras el armisticio del señor de Bizkaia Enrique IV, sin contar al parecer con la pertinente licencia real, los Berna, con la ayuda económica de 10.000 maravedíes de su Pariente Mayor Juan Alonso de Muxika, comenzaron su reconstrucción, que los durangueses llevaron a juicio.
El representante de la villa, señalaba que la obra llevaba unos cinco o seis meses, y que hasta ese momento, los cuarenta hombres de la misma, habían conseguido elevar dos plantas de sillarejo con esquinales mejor trabajados pero no de sillería. 

Es decir, una "torre" bastante normal en su construcción a la que hoy llamaríamos caserío, dedicada y preparada para la labranza y explotación ganadera, lo que demuestra la ardua tarea de hacer estas torres-caseríos, estando todavía muy presente el vasallaje entre familias y sus Parientes Mayores. 

Estas antiguas familias guerreras, eran las que tenían capacidad económica, son ellas las que construirán esos magníficos caseríos de piedra labrada o con soluciones más baratas de esquineras de piedra labrada y el resto de sillarejo, como la torre de Berna que adelanta en varios decenios la aparición de los caseríos.

Construirían incluso caseríos más baratos, con partes de mampuesto y madera, sobre todo, en el caso de los caseríos construidos para alquilar o los caseríos de servicio.


DIFERENTES TIPOS DE CASERÍOS

Hoy existen 24 tipos de caserío vasco, 10 de ellos en Bizkaia. No hay un tipo único de caserío: “(…) si quiere intentarse una clasificación del caserío vasco, prescindiendo de la casa torre hay que establecer diferencias entre el caserío del aldeano que se dedica exclusivamente a la ganadería y el del labriego cuya ocupación principal es el cultivo del trigo. El primero dedica toda la planta baja para cuadras. El segundo halla en ella sitio para parte de su vivienda, sobre todo la cocina. Luego hay el caserío enclavado dentro de la población, muy distinto del aislado (…)” Pedro Guimón.

Foto: Eulalia Abaitua

Por ejemplo, el caserío arratiano que se dispersa por una comarca más amplia, tendría como principales características: el no tener soportal, sería con patín o entrada a la vivienda por el segundo piso y la cuadra en la planta de abajo para aprovechar el calor de los animales, lo que lo asemeja mucho a una casa-torre.

Caserío Uriarte de Basauri antes de ser arreglado, de estilo arratiano tardío, donde la semejanza con un hórreo es difícil de vislumbrar y es una copia de las casas-torre.
Del mismo modo, la entrada por un patín externo, tampoco es exclusivo de Arratia


EL EJEMPLO DEL MUNICIPIO DE ZEANURI

Errandonea en Ipiñaburu

Uno de los caseríos más antiguos de Arratia, sería el Errandonea en Ipiñaburu (Zeanuri), probablemente de labradores alodios, a media ladera en la antigua subida de Barazar por Ipiña-Ipiñaburu. 

Además de la misma época, sería el caserío Urberka-Ugarka en Olabarri (recientemente derruido, hoy solo quedaría la base de piedra). 

Caserío Ugarka del siglo XVI

Tenía tres plantas: planta baja, planta principal y desván. La planta baja era de mampostería. En la parte inferior de la primera planta podía distinguirse madera recubierta de argamasa y relleno. El resto (es decir, la parte superior de la primera planta y el desván) estaba cerrada con tablones de madera. El desván tenía un ala y estaba cerrado con tablones.

Debajo una reconstrucción de Txomin Bustiza



Caserío Zulaibar antes de su reparación.
Javier de Ybarra y Bergué en "escudos de Vizcaya": "Al pie del escudo que fue policromado, aunque ya casi no quedan restos del color, en un sillar se lee la inscripción: - Estas son mis propias armas de la Casa de Zulaybar y pusieron piedra MA G n. y doña Manuela de Sarria Zulaybar. Año de 1707", aunque, el caserío es anterior, probablemente de esos primeros caseríos.



Pero, en el mismo Zeanuri, tenemos la casa-torre de Akeuri del siglo XIV, remodelada y adaptada para la labranza en el siglo XV. Además, está la "nueva casa-torre" de Altzibar, pensaba solo para esta función del siglo XVI-XVII.

La ferrería y molino en Olabarri, cercano en la "uria" al comienzo de la antigua subida a Barazar, sería de los Rotaetxe, propietarios del palacio Zubiate del siglo XVII. En estas tres construcciones, se ve la evolución de las casas torres a caseríos o palacios de labranza y a palacios rurales.

Casa-torre Akeuri de Zeanuri (s. XIV-XV)

Foto: Ybarra y Garmendia "Torre de Vizcaya" (1946) Akeuri

Casa torre de Arrikibar en Zeanuri
Foto Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)


Casa-torre Altzibar de Zeanuri (s. XVI-XVII)
Altzibar
Felipe Manterola: argazkiak, 1904-1930. Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao
Palacio Zubiate, barroco, del siglo XVII y XVIII


CONCLUSIÓN

La majestuosidad de las construcciones populares del “saltus vasconum”, nos muestra un pueblo que vive mucho mejor que en los territorios colindantes de Cantabria, Asturias, Castilla, Gascuña etc. y que en la mayoría de los países europeos, donde las viviendas, salvo las de los nobles, eran mucho más modestas en general.

El baserri, es la más importante construcción popular de los vasconabarros del “saltus” o zona boscosa-montañosa y una de las más importantes de toda Europa.

Modesto y precioso caserío de Galdakano de estilo arratiano

Pero, el boom del caserío vasconabarro, se produjo a finales del siglo XV, tras finalizar casi definitivamente la Guerra de Bandos en la Nabarra Occidental y la adaptación de los banderizos de sus viviendas y anexos a la nueva situación. Además, el caserío de piedra es un importante elemento defensivo en las villas pirenaicas de Alta y Baja Nabarra aún soberanas ante los constantes ataques de Castilla durante todo el siglo XV. 

Otros caseríos, más modestos en su construcción aunque igual de majestuosos, surgen en la misma época de manos de los labradores alodios o propietarios, pero también de los labradores censuarios del señor de Bizkaia, gracias al Fuero que así lo permitía, y de los pecheros del rey de Castilla (Gipuzkoa o Alaba) o del rey de Nabarra (Alta y Baja Nabarra)

Todo ello, favorecido por las construcción de las innumerables casas-torres e iglesias de patronazgo laico de los Parientes Mayores y las principales familias banderizas, que formaron y pagaron a unos canteros muy numerosos y habilidosos que tuvieron fama en toda la península y Europa. 

También a carpinteros, los cuales eran capaces de construir el armazón interno de las casas-torres y demás estructuras defensivas como los cadalsos, o bien todo tipo de barcos para la navegación de altura: balleneros de Terranova, mercantes por todo el mundo conocido o para las armadas castellana y francesa.


La situación a finales del siglo XV era de bonanza económica, la cual, impulsó la protoindustria de la ferrería, controladas por los Parientes Mayores, con una enorme demanda para la fabricación de armas (toma de Granada en 1492, guerras del norte de África y Europa) y todo tipo de productos derivados del hierro, así como de marineros y barcos para la corona castellana y francesa, de donde salió por ejemplo, el dinero para pagar la iglesia gótica de Lekeitio, financiada por el almirante Iñigo de Artieta https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/12/la-armada-de-la-nabarra-occidental.html). 

Mirandaola, Legazpi (Gipuzkoa)
Sobre la evolución de las ferrerías y de la siderurgia en Baskonia, se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/la-primera-revolucion-industrial-en.html

De esta situación económico-política y social, nacieron los primeros "baserris", como continuidad de las caserías ya existentes,  pero, también aprovechando las casas-torre anteriores

Se trata de una explotación agrícola y ganadera en un solo edificio y auto-suficiente en gran medida (similar a lo que ocurría con las casas-torre), normalmente, cercana a un camino importante, incluso junto a otros caseríos a modo de barriada, y rara vez de manera aislada.

El nombre vendría de “baso-herri”, “baso” bosque y “herri” en su significado antiguo de “tierra”, comprendía por tanto el caserío o edificio que sería “etxe” y toda la heredad con terrenos, animales, habitantes, aperos etc., conformaría el “baserri”, como antes las "caserías". Muchos de ellos, se hicieron en "auzolan".

Caserío de Gumuzio, Galdakano, daba servicio a la desaparecida casa-torre
Caserío Zarandona (antes de los Agirre), junto a la casa-torre de Gumuzio. En 1975 ganó un premio al caserío mejor embellecido de la comarca Arratia-Nervión y poco después fue derruido por la Diputación de Bizkaia. Foto y comentario de Eduardo Madina Etxebarria

"No puede ni debe buscarse la existencia de un caserío originario ya que surgen de manera conjunta, por centenares, en la última década del siglo XV (1490-1500)", explica el arquitecto Juan Ángel Larrañaga, uno de los autores del libro “La arquitectura del caserío en Euskal Herria”: "Esto no significa que no existieran caseríos anteriores a esta fecha, pero eran otro tipo de edificaciones, de pequeñas dimensiones y cada una con su función: una para vivienda, otra para el grano". 

Caserío "gótico-renacentista" de Landentxo Goikoa de Mungia (Olentzeroren Etxea).
La conclusión de los arqueólogos sobre este caserío (Arkeoikuska 98, pp. 347-353 -2006-):
"Queda probada la reiteración en el uso del solar edificable desde épocas anteriores al nacimiento del caserío moderno, como se decía en el informe de 1998, remontando el origen de la ocupación de la colina de Landetxo quizá al siglo XI o, más probablemente al XII-XIII. Se documenta una estructura de habitación levantada sobre postes con materiales perecederos, y emplazada en situación central con respecto a la superficie ocupada por el caserío del XVI. Parece delimitar una superficie aproximadamente rectangular de unos 20 m2, y fechada en la primera mitad del siglo XV, en muy probable continuidad con el edificio posterior". El arqueólogo de la Diputación de Bizkaia, Iñaki García Camino concluye sobre una fosa circular excavada en la roca junto al caserío procedente de un horno delimitado con bloques y losas cuyas muestras "proporcionan una cronología de los siglo XI o XII" (
"Del Oiz al Ibaizabal. La formación del condado de Durango").




Caserío gótico-renacentista de Undagotia de Ibarruri, hoy un barrio de Muxika (Bizkaia)
Caserío Beitia, Barrio Aldape de Elorrio
Foto: Indalecio Ojanguren años 40
Garaikua (Garai, duranguesado): Es un caserío palacio construido en 1574 por el fundador de Buenos Aires Juan de Garai y su hijo Lope, descendientes del linaje de Urretxa de Suso de Berriz, tal y como reza la gran inscripción que tiene en su fachada, la cual, tiene influencia italiana.
Caserío Garai de Boroa, famoso restaurante de Amorebieta-Etxano, es un caserío del siglo XV-XVI, del que se conserva intacta la fachada de la foto, imitando una casa torre-palaciega con su puerta de arco
https://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-arqueologico/caserio-garai/caserio/amorebieta-etxano/-boroa/fichaconsulta/60072
Caserío Montemayor de Zalduondo, Alaba. Destaca su portalón y solana con columnas con zapatas y capiteles corintios del siglo XVI 

Sigue Juan Ángel Larrañaga explicando que, la principal característica del caserío o “baserri”, es la "autosuficiencia", pero: "(…) hay que romper el mito de que los caseríos los construían los propios labradores. Es falso. Los artesanos, actuales arquitectos, que también hacían otro tipo de edificaciones, como catedrales, son los verdaderos constructores del caserío».