Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO BASKON DE NABARRA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESTADO BASKON DE NABARRA. Mostrar todas las entradas

EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE NABARRA EN EL 850


EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DE NABARRA EN EL 850

Aitzol Altuna Enzunza

"Compendio de crónicas de reyes del Antiguo Testamento, gentiles, cónsules y emperadores romanos, reyes godos y de los reinos de Castilla, Aragón, Navarra y Portugal" realizado entre los años 1301 y 1400 en Portugal. El dibujo pertenece a Eneko Aritza y Eneko Gartzea, primeros reyes de Nabarra. 
Árbol genealógico de los primeros reyes de Nabarra del libro "Historia del reino de Navarra en la Edad Media"(1976) de José María Lacarra 



El historiador estellés José María Lacarra (1907-1987) decía que: “No cabe duda que una lucha tan prolongada tuvo que contribuir a que entre los vascones surgiera una organización que agrupara bajo el mando de unos jefes de prestigio a los hombres útiles para el ataque y para la defensa, aunque fuese de un modo más o menos transitorio (…)”.

La explicación de cómo surgieron esos jefes militares o buruzagis baskones, la damos en LEHOINABARRA: CÓMO SURGIERON LOS BURUZAGIS O DIRIGENTES BASKONES


El filósofo e ideólogo Joseba Ariznabarreta Arrieta (Galdakano 1936-2025), comentaba al respecto en su libro Pueblo y Poder (2007): "Éste y otros esfuerzos –que seguramente habían comenzado ya, aunque de forma imprecisa y embrionaria, tras la caída del Imperio Romano– por dotarse de una organización política que les permitiese perdurar, acaban finalmente cristalizando, como muy tarde, en las postrimerías del siglo VIII tras la derrota que los vascos infringieron en Orreaga al ejército franco.

El que los Arista no aceptasen el paraguas político, siquiera nominal del Imperio Carolingio, en contra de la opinión de elites pamplonesas y, con probabilidad, de la Iglesia, es un dato que, consideraciones tácticas al margen, conviene resaltar". 

El mito del baskón bárbaro o salvaje lo explicaba Joxe Azurmendi, tal y como lo recogemos en este artículo:
Crónica de Fredegario (quod more solito sicut semper fefellerunt Vascones). Junto a eso tenemos las letanías de los Reyes: Vasconias depredatur; Pampilonam capit; partem Vasconiae occupat; Vascones una expeditione vastavit; Vascones humiliavit; cum omni exercitu Vasconiae partes feroces Uvasconum gentes debellaturus aggrediens etc.
LEHOINABARRA: EUSKALDUN BASATIAREN MITOA/EL MITO DEL EUSKALDUN SALVAJE


LAS DOS BATALLAS DE ORREAGA

El ducado de Baskonia peninsular dejó de ser controlada por los duques baskones del norte tras el asesinato de Waifre y de su familia en el año 768 (nieto de Eudon el Grande), surgieron entonces diferentes buruzagis llamados “nauarri”, documentados en las crónicas francas desde el año 769. 

El cronista franco Gregorio Tours (s. VI): "Los vascones descienden rápidamente, monte abajo, a la ladera, destrozando aldeas en tierras de vid y otros cultivos, incendiando bogares, robando ganado y tomando gente cautiva..." (Anales de Historia Eclesiástica de los Francos lib. 9, cap. 8, núm. 7). 
El ducado aquitano-baskón alcanzó su máximo apogeo con el duque Eudon o Eudes el Grande (688-735)



Estos nuevos cabecillas baskones controlaban el territorio ante los asturianos por el Este (que pasarán por ser el último reducto “godo”) y los musulmanes que entraron en la península desde África en el año 711.

Retrato de Carlomagno con el anacronismo de los escudos del águila del emperador alemán o "Reichsadler" (copiada de los romanos) y las flores de lis de los reyes franceses, usados como símbolos heráldicos desde los siglos XIII y XII respectivamente.


Los jefes militares del sur baskón se unieron para derrotar a un ejército de unos 20.000 francos según las crónicas el 15 de agosto del año 778 en la Primera Batalla de Orreaga-Roncesvalles. 

Poco después, en el año 800, Carlomagno creó el Sacro Imperio Occidental o Primer Reich que pretendía ser el continuador del Imperio Romano Occidental, para lo que fue ungido por el papa romano como Imperator Augustus. 


El nuevo emperador pretendió expulsar a los musulmanes de Europa y extender su imperio a todos los Estados cristianos, fracasando en ambas empresas, imperio en el cual los baskones eran tierra fronteriza o marca carolingia, pero, quedando el Pirineo y el sur fuera de su soberanía como zona rebelde.

Placa en el humilladero de Pasai Donibane en Gipuzkoa donde se celebra cada 15 de agosto Askatasun Eguna.
Azalpena: 
LEHOINABARRA: ABUZTUAREN 15EAN, ASKATASUNAREN EGUNA PASAI DONIBANEN

Tal y como señala el gran historiador artajonés Jimeno Jurio (1927-2002): “por los años 800 aparecen mencionados los nauarri. Los cronistas francos llaman así a los pobladores de la región que se extiende por la vertiente sur de los Pirineos occidentales. A este grupo humanos pertenecía Pamplona, oppidum nauarrorun

Desde los albores del siglo IX el apelativo nabarro designó, al menos en tierras norpirenaicas, el tellus o País situado en la vertiente sur del Pirineo y habitado por euskaldunes”.

El escudo aparece reproducido en esta imagen de la película Irati (2023) de Paul Urkijo


Lacarra supone que: “en esa época Pamplona no irradia su autoridad a una comarca, sino al revés, la ciudad queda sometida a la autoridad indígena que domina en el medio rural. 

Los autores francos nos dicen que en el siglo VII Pamplona era la fortaleza de los navarros, nombre este que ahora suena por primera vez aplicado a los bárbaros vascos de la vertiente sur”. 


Mientras que Iruñea-Pamplona quedó a finales del siglo VIII principios del siglo IX en manos de los baskones de los Belasko que eran pro-carolingios, la comarca adyacente de los "nauarri" encabezada por los Arista, no aceptó nunca este vasallaje.

"Euskal Herriari, hemen Askatasunaren alde borrokatu zena eta Carlomagno garaitu zuena"

En el año 824 Pipinio, nieto de Carlomagno, armó un nuevo ejército franco al mando de los condes Eblo y Aznar, el cual cruzó los Pirineos con la intención de “restaurar el orden”, entraron en Pamplona que se ve era en ese momento rebelde al poder carolingio, la vieja Iruñea, escarmentaron con la horca a muchos habitantes para evitar ser atacados por la retaguardia, nombraron abades y gobernantes fieles de nuevo a los francos. 


A la vuelta las tropas pro-francas recorrieron el mismo camino que Carlomagno, por Ibañeta y por Luzaide-Valcarlos. Eblo y Aznar fueron atacados y apresados por el ejército baskón unido ahora al musulmán de los Banu Qasi donde antes fuera derrotado el ejército de Carlomagno.

El origen de Eneko Aritza y el territorio sobre el que gobernaba lo relatamos en: LEHOINABARRA: ENEKO ARITZA, REY BASKÓN

En esta Segunda Batalla de Orreaga-Roncesvalles destacó Eneko Aritza Ximeno de alrededor de cincuenta años, que contó con la ayuda de los hasta entonces pro carolingios Belasco que dominaban Pamplona y Alaba, de su hermano Garçea Ximenez -del que nacerá después la segunda dinastía pirenaica de los Ximenez- y también de la imprescindible coalición de sus hermanos uterinos musulmanes del sur baskón. 

Los Banu Casi, antiguos terratenientes desde época romana se cambiaron de religión y harán de tapón con el emir de Córdoba controlando el Ebro medio, lo que dio un respiro a los “nauarri”.

Esta unión entre cristianos y musulmanes baskones para la creación del reino baskón, fue confirmada por las diferentes tumbas cristianas y de 190 musulmanes mirando hacia la Meca de los siglos VIII-IX aparecidas en la Plaza del Castillo de Iruñea-Pamplona entre los 2001-2004, tiradas a una escombrera por la alcadesa española de entonces: Rutas arqueológicas por Navarra: CEMENTERIO ISLÁMICO DE LA PLAZA DEL CASTILLO - Pamplona



EL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL DEL REINO DE NABARRA

A Eneko Aritza le sustituyó en la jefatura su hijo Eneko Gartzea o Garcés (el Joven) en el año 851 y a éste el suyo en el 882, el último de los miembros de la dinastía Arista llamado Fortún Garcés hasta el año 905, los cuales tuvieron dos poderosos enemigos, uno al norte y el otro al sur.


Toda la historia del ducado de Baskonia la narramos en:
LEHOINABARRA: HISTORIA DEL DUCADO DE BASKONIA

El enemigo del sur

Por el sur del ducado de Baskonia, el emir de Córdoba Abderramán II (Toledo 792-Córdoba 852) encabezó una expedición contra Iruñea-Pamplona entre los años 843 y 844, donde resistió una coalición de los Arista y de los Banu Qasi. En la batalla murió Fortún, hermano de Eneko Aritza así como 115 pamploneses, mientras que en el sureste pirenaico el cerretano Velasco Garcés y 60 de sus hombres se pasaron al emir. 

En el año 845 en otra campaña musulmana un hijo de Eneko, de nombre Galindo, hizo lo propio refugiándose en Córdoba, aunque regresó a Pamplona años después. 

Abderramán II
Las principales victorias de los baskones contra los musulmanes las narramos en: 
LEHOINABARRA: LOS BASKONES DERROTARON A LOS MUSULMANES

Según Lacarra, en el año 850 ante otra razzia cordobesa, los Arista y los Banu Qasi aceptaron la paz y su tributo al emir Abderramán II. Pero, el historiador musulmán del al-Andalus Ibn Haiya (c.980-1056) nos da la fecha exacta de una nueva rebelión baskona de los Arista y los Banu Qasi contra Córdoba en junio de ese mismo año 850.

Estatua en Tudela de Musa ibn Musa ibn Fortún al Qasawi o el Grande (Arnedo, La Rioja, año 785-Tudela 862),apodado el "Rey del Ebro" y el "Tercer rey de Hispania" por su poderío al controlar la Marca Superior del emir de Córdoba desde Arnedo (Tertius regem d´Isbaniya), se trataba de la comarca entre Nájera, Huesca, Lleida y Zaragoza. Era hijo del musulmán Musa Ibn Fortún y de la cristiana Oneka, madre a su vez de Eneko Aritza y de Fortún Ximenez. Se casó Musa con la hija de Eneko Aritza de nombre Assona, estrechando así, aún más, sus lazos consanguíneos. 


El enemigo del norte:

Por el norte baskón, en el año 843 entró a gobernar Carlos el Calvo (823-877) el Sacro Imperio Germánico, era hijo de Ludovico Pío y nieto Carlomagno. 

Carlos llamó a los baskones a su palacio de Verberie en Francia en la región de Picardía en ese mes de junio del año 850, cuando los nabarros se rebelaron contra el emir. 

Carlos II el Calvo (823 - 877) firmó el Tratado de Verdún (843) con Luis II el Germánico (804 - 876), al que se añadirá su otro hermano Lotario I, dividiendo el imperio carolingio en tres reinos de los tres hijos de Ludovico Pío, lo que se considera el antecedente de muchos Estados europeos que se completará en la Dieta de Tribur del año 887 como vamos a ver. 
Dibujo diseñado y grabado por Ambroise Tardieu en el año 1825 

Los Annales Fontanellenses, también llamados Chronicon Fontanellense o Crónica de Saint-Wandrille (Chronicon sancti Wandregesili), son una breve historia compilada en la abadía de Saint-Wandrille en Normandía (Francia) de entre los años 840 y 856, entre sus relatos, está el de una asamblea judicial pública propia del Imperio franco llamada placitum: 

"Carlos celebró un placitum en el palacio de Verberie en el mes de junio. Allí acudieron a él los legados de Induo y Mitio duques de los nabarros (legati venerunt Induonis et Mitionis ducum Naverrorum), portadores de regalos. Y habiendo solicitado y procurado la paz, regresaron". 

Después, los Anales hablan de condes y duques que no aceptan la soberanía franca, sobre todo Nominoe, conocido como el primer duque bretón y padre de la patria bretona (Texto completo en el ANEXO I). 

Al emperador Carlos el Calvo se le habían asignado el territorio occidental del Sacro Imperio Germánico que incluía los ducados de Aquitania y de Baskonia-Gascuña 

Los nombres de estos "ducum Naverrorum" que se presentan ante Carlos el Calvo, están deformados al desconocer el idioma baskón los escribanos francos, pero, seguramente, eran simples emisarios con cargos militares.

Que no acudieran los Arista ni miembros importantes de su entorno, nos dice bien a las claras de que no fue un acto de reconocimiento de subordinación o vasallaje por parte de los baskones; además, hubo un intercambio mutuo de valiosos regalos como vamos a ver, propio de la firma de un acuerdo.


La Segunda Batalla de Albelda o la falsa Batalla de Clavijo

La Crónica astur de Alfonso III el Magno (852-910) habla de que el rey Ordoño I derrotó en la Segunda Batalla de Albelda en La Rioja en el año 859 a Musa ibn Musa ibn Fortún, el cual había ganado la plaza junto a los Arista en la Primera Batalla del año 852. 

En este batalla, Musa perdió una gran cantidad de armas, pero también los regalos que le había enviado a su vez Carlos el Calvo, lo que es un claro gesto de aceptación y respeto mutuo. 

Castillo de Clavijo en La Rioja cercana a Albelda, con la Cruz de Santiago Matamoros clavada en su torre (a la derecha de la foto).

Dice en latín el panegírico astur: “Contra él (Musa ibn Musa) fue pues el rey Ordoño con todo su ejército, y se dirigió a la ciudad, que acababa de fortificar con admirable trabajo, yai la que babia impuesto el nombre de Albelda (...)".

Esta Segunda Batalla de Albelda es la que mitificó en el siglo XII el arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de Rada, dándole el nombre de "La Batalla de Clavijo", donde las tropas cristianas fueron ayudadas por un milagroso Santiago Matamoros a lomos de un caballo blanco, aunque sitúa la acción en el año 844 contra el emir Abderramán II por el rey astur Ramiro I

"La carnicería fue tal, que sin contar los plebeyos murieron mas de diez mil magnates, juntamente con su yerno Sarceano, y el mismo Muza, herido de tres golpes de espada, huyó casi moribundo, perdiendo muchos trofeos de guerra, y también los presentes que le enviara Carlos, rey de los francos, aproximó todo el ejército a la ciudad, y la tomó al séptimo día....". 

Aunque, en realidad, las cifras son muy fantasiosas y Musa murió en el año 862 en una Tudela gobernada por él.

Carlos el Calvo

Por tanto, es esta fecha de junio del año 850 cuando el emperador franco del Sacro Imperio Germánico Occidental reconoció oficialmente al reino baskón de los "nauarri" mediante un acuerdo en su palacio. El reino baskón estaba encabezado por el primer rey Eneko Aritza y será conocido como reino de Pamplona primero y de Nabarra después

Film Irati de Paul Urkijo 2022
Eneko Aritza


Pero, no fue la única vez que los emperadores francos dieron su reconocimiento al Estado nabarro entre otros, acabando así con la idea de rehacer el Imperio Romano Occidental.

La Dieta alemana o Asamblea de Tribur del año 887:

El historiador baztanés Peio Esarte Munain en su libro "El reino de los Navarris tras la invasión Musulmana" (2021), señala que el imperio franco en el año 887 convocó a un Reichstad, Dieta o Asamblea de Estados ante la imposibilidad de mantener la unidad del imperio por los ataques de los normandos y otros pueblos que no querían someterse al poder franco.

Reinaba para entonces el último rey de la dinastía Arista, Fortún Garcés, el cual había sido secuestrado en Milagro (Ribera del Arga-Aragón) por el emir de Córdoba Mohamed I en el 860 junto a su hija Oneka, pero que había regresado a la muerte su padre Eneko Garcés para tomar el mando del reino baskón 20 años después.

Monasterio de Leire, arqueta con los restos de los primeros reyes nabarros. Foto propia 2024

Esarte: "Carlos el Gordo, emperador entre el 881 y 887 (que reunificó temporalmente el Sacro Imperio), mostró su incapacidad de gobierno y nulidad para tomar decisiones, por lo que se promovió una reunión en la ciudad de Tribur donde los grandes jerarcas denunciaron la debilidad y cobardía de su señor", se trata de la actual población de Trebur en el lander Hesse, en el territorio de Darmstadt en Alemania cerca del río Rin

En esta Dieta o Asamblea: "(...) fue destituido como emperador, y la Dieta decidió finalmente separar los tres reinos que formaban el Imperio, repartiéndolos entre los jerarcas que se concretaron en la reunión".


"Estos acuerdos expresaron de forma pasiva el derecho de las pequeñas naciones o territorios que no se encontraban dominados por las jerarquías carolingias a configurarse de manera autónoma e independiente como Estados:

[...] bretones en la Armórica, los wascones en la Navarra, los provenzales, los borgoñeses y los lorenos, se habían dado reyes particulares [...] esta división de la monarquía carolingia -se dio- en siete u ocho estados".

Reichstag, las Dietas o Asambleas de los emperadores germánicos con los diferentes estamentos, incluidos príncipes y cargos religiosos, se mantuvieron hasta el siglo XX 

 "Así, la realidad de las múltiples naciones nacidas tras la Dieta de Tribur y, en concreto, la que formaban los vascones a ambos lados del Pirineo, quedaron reconocidas por el resto de territorios europeos. De esta forma, el duque de Aquitania tomó el título de rey que ya llevaban los jefes de los bretones y de los navarros".

Wikipedia:

Por tanto, la Dieta de Tribur del año 887 acabó con el intento de reunificación del Imperio Carolingio y aceptó la soberanía de los Estados como el nabarro que ya lo era de facto y que funcionaba como tal: "a partir de ella diéronse los reyes nacionales".

Carlos el Gordo recibe la oferta de reinar de dos embajadores de Francia Occidental del libro Grandes Chroniques de France (ilustración de los años 1375-1379).


Si en el siglo IX el incipiente reino baskón de los nabarros se hizo un lugar en la Europa de los nuevos Estados, en el comienzo del siglo X se afianzó con el primer rey de la rama Ximena, el sangüesino Sancho Garcés I que reinó hasta el año 925.

"Atlas histórico de Navarra" Eneko Del Castillo
La incorporación de Bizkaia al reino nabarro mediante un matrimonio concertado la explicamos en: 
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/sobre-como-bizkaia-se-incorporo-nabarra.html

Con él, el reino comenzó una expansión por toda la costa del ducado de Baskonia incluida Bizkaia (920), así como hacia el sur aliándose con los astures, tomando Nájera (923) adónde se trasladará finalmente su Corte, así como el castillo de San Estaban de Deio-Monjardín (909), lugar del enterramiento de este rey, rompiendo con ello el acuerdo con sus parientes musulmanes de los Banu Qasi que habría durado sobre unos 100 años. 

Todos los territorios de Nabarra los explicamos en LEHOINABARRA: LA TERRITORIALIDAD DE NABARRA


Europa en el año 900

ANEXO I

Los Annales Fontanellenses o Chronicon Fontanellense entre los años 840 y 856 (Netrusia-Normandía): 
 
850: Carlos celebró un placitum en el palacio de Verberie en el mes de junio. Allí acudieron a él los legados de Induo y Mitio, duques de los nabarros, portadores de regalos. Y habiendo solicitado y procurado la paz, regresaron. El conde Lamberto y su hermano Warner, planeando actos de tiranía, abandonaron sus lealtades y unieron sus fuerzas a Nominoe, tirano de los bretones. 

Pero poco después, Warner fue capturado por el conde Gauzbert y llevado ante el rey. El rey Carlos, con su ejército, llegó hasta el oppidum de Redon y estableció allí una guarnición. Pero cuando se retiró de las urbes, Nominoe y Lambert se esforzaron por atacar las mismas urbes con abundancia de seguidores. Aterrorizados por el miedo, nuestros guardias se rindieron y fueron llevados a Bretaña. 

Mientras estos acontecimientos tenían lugar en la frontera de Bretaña, una flota de daneses desembarcó en el reino de Lothar con sus duques Rorik y Godfrid. Retirándose del río Waal sin demora y sin botín alguno, se dirigieron a la región de Flandes y la asolaron mediante diversos saqueos. 

En esos mismos días, el conde Amalric y muchos otros fueron capturados en la urbes de Nantes por Nominoe, dux de los bretones, y por el tirano Lambert. Y desde allí, llegaron a Le Mans con furia indecible [...] apoyados por el tirano y traidor Lambert. Sus nobles fueron capturados y enviados a Bretaña, el resto de su pueblo indefenso fue devuelto. 


El texto original:

Anno 850. Carolus placitum in Vermeria palatio tenuit in mense Iunio. Ibi ad eum legati venerunt Induonis et Mitionis ducum Naverrorum, dona afferentes. Paceque petita et impetrata, reversi sunt. Lambertus comes et Warnarius, frater eius, tyrannidem meditantes, a fide defecerunt, et Nomenoio tyranno Brittonum se coniunxerunt. Sed non multo post Warnerius a Gausberto comite captus est, regique praesentatus. Rex Carolus cum exercitu usque ad Redonas oppidum pervenit, ibique custodiam disposuit. Sed eo ab urbe recedente, Nomenoius et Lambertus cum fidelium copia eandem urbem oppugnare moliti sunt. Quo metu territi custodes nostri, in deditionem venerunt, in Brittanniamque exiliati sunt. Dum haec in Brittannicis finibus geruntur, classis Danorum in regnum Clotharii appulit, ducibus Rorico et Godefrido. Nec mora, de Walo fluvio recedentes Flandrensem absque adorsi ulla regionem, praeda, variis depraedationibus populati sunt. Ipsis diebus Amalricus comes et alii plures a Nomenoio, duce Brittonum, et Lantberto tyranno in Nannetis urbe capiuntur. Indeque ad Cinomannis cum indicibili furia pervenerunt, Lantberto tyranno proditore [...] haec cooperante. Seniores vero capti in Brittanniam directi sunt, reliquis populis inermibus reversis. 




ORIGEN NABARRO DE LOS MUNICIPIOS DE EUSKAL HERRIA

ORIGEN NABARRO DE LOS MUNICIPIOS DE EUSKAL HERRIA

Aitzol Altuna Enzunza


Villa de Arrada-Rada en Alta Nabarra del siglo X, destruida en el año 1455, en la foto se observan todos los elementos de la época: iglesia, torreón del castillo, muralla, casas solariegas etc. (Foto del libro "Navarra, castillos que defendieron el reino" Iñaki Sagredo Garde). El nombre más antiguo documentado es Arrada (1131), Rada (1192) y Errada (1201)
Martin Altzueta



En el libro "Vascones" de Iñaki Sagredo Garde, se demuestra arqueológicamente que los castros baskones prerromanos que habían sido abandonados siendo sus habitantes obligados a poblar las civitas romanas, volvieron a ser utilizados de forma importante con las primeras invasiones bárbaras a partir del siglo III, pero, sobre todo desde finales del siglo V con la Caída del Impero Romano Occidental, lo que se verifica con la fuerte presencia de contingentes armados encastrados en el Saltus, de donde surgieron los buruzagis baskones, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/10/como-surgieron-los-buruzagis-o.html.



Las primeras aldeas aparecen en Europa desde finales del siglo VIII al X dependiendo del territorio. En nuestro caso, estas aldeas aparecen cuando la monarquía pamplonesa de la familia Aritza o Iñiga se consolidó en el siglo IX gracias a su estrecha relación con los Banu Casi de la Ribera de Nabarra. En esas fechas, es cuando se abrirán claros en los bosques y en el litoral para construir estas primeras aldeas.

Infografía de un castillo nabarro en Bizkaia del siglo X


ORIGEN DE LAS UDALHA EN EL SIGLO X

En esta nueva situación de prosperidad política y económica, fue el rey baskón y primer Ximeno Sancho I Garçés (905-925) tras su ruptura con los Banu Casi quien creó a comienzos en el siglo X las primeras "subtenencias" más reducidas que los condados o tenencias, con la idea de defenderse de los ataques de los musulmanes, cuya frontera trasladó varios kilómetros hacia el sur tras salir vencedor en numerosas batallas, aumentando así la población del reino baskón.


En Alta Nabarra son de esa época: Aibar, Funes, Falces, Tafalla, Sartaguda, Salazar, Leguín, Resa, San Esteban, Caparroso, Arrada-Rada, Argueda, Azafra, Arla, Uxue y Alesves, todos ellos son hoy municipios.

Sobre el origen de los ayuntamientos de Bizkaia hablamos en:


Llamó Sancho I Garçés a estas pequeñas tenencias en euskera o nabarro “Udalla” o “Udalha”, según explica en el libro “Castillos que defendieron el reino” el historiador Iñaki Sagredo Garde.


El propio Iñaki Sagredo comenta que: “El tenente recibe parte o la mitad de las rentas del territorio y la totalidad del impuesto de multas o caloñas, además de otros emolumentos designados por la fórmula de mesnadería o pago anual por mantener sus armas y caballos prestos para acudir a la hueste real ”.

Sancho I Garçés

Los tenentes y el rey nabarro estaban sujetos a los Fueros, que no son más que las leyes consuetudinarias que nos dimos los baskones para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado baskón o reino de Nabarra, basadas en “la costumbre” del pueblo como fuente principal de derecho: es el conocido como Derecho Pirenaico, que bien se puede llamar nabarro (lo que hoy sería una Constitución).



EN EL SIGLO XI

En la reja de San Millán del año 1025 reinando Sancho III “el Mayor”, tenemos en la Alaba nuclear un municipio con el nombre Udalha y otros muchos más:

"Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega (...). Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco".





Precisamente, Sancho III "el Mayor" y su hijo Garçea Sanchez III "el de Nájera" comenzaron un movimiento inmenso de estructuración en todos los órdenes del reino baskón en el siglo XI, tanto político como religioso.



“Y resulta innegable que el iniciador de ese movimiento fue un gran rey de Navarra (Sancho III el Mayor), al que todo el norte de España, y no solamente su Reino, le debe una verdadera explosión espiritual y artística. Los monumentos de arte románico, en concreto, todavía en la actualidad, dan testimonio de esa explosión” Pierre Narbaitz .


El arte románico de la Nabarra Occidental, pero también el de los Pirineos y el del resto del reino, es el arte de estilo románico nabarro introducido por Sancho III el Mayor y sus descendientes mediante la reforma Cluny que convirtió a nuestro reino en puntero en toda Europa.


Santa María la Real de Nájera, San Juan de la Peña en Jaca, San Prudencio de Armentia en Alaba, Valpuesta, San Millán de la Cogolla y San Salvador de Oña son templos fundados o con estrecha relación con estos dos reyes


En el año 1025, Sancho III reunió en Leire a todos los obispos y grandes hombres del reino, entre ellos, al conde de Barcelona y a su pariente y cortesano el conde de Gascuña Sancho VI Guillermo, para hacerles partícipes de la reforma benedictina, resumible en “ora et labora”, de los “monjes negros” franceses de Cluny y en la que además participó el abad, y amigo personal de Sancho el Mayor, San Odilón.

Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera
Lápida de Sancho III el Mayor en San Isidro de León


Unido a la restructuración eclesial y tomando estas ermitas e iglesias como lugar de referencia para las Juntas, se puede asegurar que, del mismo modo, para los siglos XI-XII el mapa político y municipal de Nabarra en todo su territorio estaba totalmente estructurado en anteiglesias y villas desde las ledanías o barrios, universidades o cofradías (algunas de las cuales se independizarán siglos después al hacerse más populosas), merindades, valles y tenencias (condados).

"Atlas Histórico de Navarra" (2016) Eneko del Castillo


Las anteiglesias con las tierras comunales asignadas y amojonadas componían la “udalha” (este proceso no finalizó hasta el siglo XIV), transformando en tan sólo un siglo las pequeñas ledanías primigenias de caserías desperdigadas y pequeñas barriadas en una unidad administrativa superior e intermedia a la merindad que también están documentadas en el siglo XI.


Iñaki García Camino, arqueólogo de la Diputación de Bizkaia: "El proceso de formación de aldeas o asentamientos de población estable no se constataba en buena parte de los territorios vascos hasta el siglo XI y se explicaba como el resultado del proceso de desarticulación de los grupos gentilicios que ocupaban el territorio, asentándose en valles donde instalaron sus viviendas y sus referentes, las iglesias y los cementerios, a lo que contribuyó la monarquía navarra que sacó a este territorio de la prehistoria (los castros y cuevas que volvieron a ser habitados) abriéndolo al cristianismo, a nuevas formas económicas de base agrícola y a nuevas relaciones sociales y a nuevas relaciones de tipo feudal" ("Del Oiz al Ibaizabal. La formación del condado de Durango").


La creación de las tres primeras "villas" (reciben ese nombre en los documentos) o municipios de esta manera mediante señores o subtenentes de territorios más pequeños en el siglo XI en Bizkaia con Garai, Mundaka y Arestegitza en Arratia, la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html

Goierri gipuzkoano, con el Txindoki al fondo


Sigue García Camino más adelante: "Desde esta perspectiva la aldea fue la creación de los siglos VIII al X, que a partir del XI fue utilizada por los señores, al encuadrarla en las estructuras feudales (en el ámbito del castillo o iglesia), pese al estatuto jurídico de sus pobladores, en su mayoría hombres libres".



EN EL SIGLO XII

Pero, no será hasta el siglo XII con los reyes nabarros Alfonso I "el Batallador" y Sancho VI "el Sabio" cuando el modelo municipal terminó definitivamente de configurarse en Nabarra.


En esta centuria nacerán también las grandes villas o núcleos amurallados con sus cartas de población que les daban una serie de privilegios comerciales y poblacionales a cambio de una serie de obligaciones defensivas.


En el libro de José Ángel Lema Pueyo "Instituciones políticas del reinado de Alfonso I el Batallador" (1997), tras analizar todos los documentos disponibles de este rey nabarro-aragonés, se comenta que los concejos vecinales (municipales) estaban ya plenamente desarrollados con este rey nabarro y aragonés que reinó entre 1104 y 1134.

Dibujo Ismael García-Gómez

En el mismo libro, se explica qué es un concejo: “Entendemos el concejo («concello», «concilium», «conçilio», «con silio», «conzelio») en un sentido restrictivo. Es la asamblea de vecinos de una población que participa, a una con los representantes del señorío regio (el «palatium») en el gobierno local".

Lizarra-Estella fue durante siglos el gran bastión nabarro con sus numerosos castillos e iglesias

“A la altura de 1119 dispone de su concejo Artajona. Entre los burgos navarros de francos, que se constituyen o que crecen en tiempos de Alfonso I, el de Estella se halla en proceso de crear su concejo, situación que quizá pueda hacerse extensiva a Puente la Reina o al burgo nuevo de Sangüesa.

Similar panorama ofrecen núcleos rurales como los de Necuesa, Cabañas y Lumbier, y abarcando unidades territoriales más amplias, los valles del Roncal y de Salazar”.


"También incluimos en este concepto la presencia plenaria o mayoritaria de los vecinos de una población para testificar en un acto jurídico concreto de donación, compraventa o avenencias entre litigantes.

Consideramos que estas reuniones constituyen, como mínimo, un indicio de que existe un proceso de formación del concejo. Incluso ya configurada con sus poderes, la asamblea concejil seguirá conservando esta función testifical (…).

Esta infografía de la Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida (Ibida, "paso o vado" en euskera), fundada en el siglo XI por Sancho III el Mayor, nos da una idea de cómo sería la villa de Arestegitza: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portilla
Reconstrucción de Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida 3DUBU Universidad de Burgos
Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde, con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde

Sobre su composición, comenta Lema Pueyo: “Lo habitual es que, a tenor de lo revelado por numerosas cartas particulares de donación, intercambio y compraventa para las que testifica el concejo, sus reuniones agrupen a la totalidad de los vecinos, entendiendo por tales a los pobladores que residiesen permanentemente en la localidad y poseyeran vivienda en ella. Este fenómeno propio del llamado «concejo abierto» resulta patente (…)”.

Mapa tras la separación de Nabarra y Aragón a la muerte de Alfonso I "el Batallador" (Eneko del Castillo)

Respecto a las funciones judiciales, éstas se constatan sobre todo en las comarcas fronterizas y repobladoras, debido principalmente al reparto de nuevas tierras y los conflictos que acarrean, para darles una mayor agilidad judicial:

“Junto a las funciones testificales y corroborativas ya mencionadas, el concejo puede desempeñar otras de tipo judicial, de control y limitación sobre los agentes del señorío real, repobladoras e incluso de organización eclesiástica local (…). El riesgo militar se compensa, pues, con una mayor capacidad decisoria”.

Alcalde encartado, cuadro del año 1927 pintado por Gustavo de Maeztu y Whitney (Vitoria-Gasteiz 1887 - Lizarra/Estella 1947).
En las Enkartaciones de Bizkaia como tierra fronteriza con Castilla-León, los Fieles regidores (lo que hoy serían los alcaldes), actuaban como jueces de primera instancia, tal y como explicamos en:


En el caso mencionado de la Reja de San Millán de la Llanada Alabesa, casi todos estas "udalas" están actualmente despoblados tras la fundación por Nabarra de la villa de Salvatierra sobre el pueblo de Agurain y de Nueva Victoria (sic.) sobre la puebla de Gastebiz (sic.) a finales del siglo XII por Sancho VI el Sabio, a donde se trasladó poco a poco toda la población de estos municipios de la Llanada Alabesa, hecho que también se dio en otros muchos lugares de Nabarra.

La Fundación de Vitoria sobre la puebla de Gasteiz la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/nova-victoria-y-victoria-vieja.html.