Las Juntas (batzarra o biltzarra) de las Enkartaciones, tenían sus reuniones en la Casa de Juntas de la Abellaneda en Sopuerta, escrita históricamente con “b” y sólo tardíamente con “v”, “Urrestieta” en euskera.
En contra de lo que podría pensar por su nombre, nos cuenta el bilbaíno J. E. Delmas a mediados del siglo XIX, que árbol usado de referencia como lugar de la Junta era un roble, ubicado en medio de un cuadrilátero empedrado y situado el lugar en el centro geográfico de las Enkartaciones.
 |
Junta de la Abellaneda Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978) |
Se solían usar árboles mojoneros rodeados de otros de otra especie hasta hace no mucho, puede que sea el caso y el motivo por el que la Junta de las Enkartaciones se celebren en la Abellaneda en Sopuerta y frontera con Zalla pero bajo un roble mojonero.
La única referencia escrita que tenemos sobre la ubicación del árbol juramental es muy tardía y pertenece a una escritura de compraventa de 1587, donde se dice: "un árbol que está delante de la dicha cárcel y torre de Avellaneda". Pero no parece éste su lugar inicial como vamos a ver.
Este árbol juramental y juntero de la Abellaneda, fue quemado durante la ocupación francesa de Las Españas a principios del siglo XIX por las tropas napoleónicas.
Desconocemos el origen de las Enkartaciones como entidad política y de la Junta de Abellaneda, que es lo mismo. Su primera referencia documental es el Cuaderno de Ordenanzas o primer Fuero de las Enkartaciones elaborado en 1394, donde se dice: "estando juntos en la Junta General de Avellaneda, según que lo han de uso y costumbre de se ayuntar".
Por tanto, en el siglo XIV ya existía y parece que en el siglo XII no, al menos, no para las Enkartaciones actuales, aunque pudo haber en el lugar algún otro tipo de reunión anterior, que pudiera ser de la tenencia nabarra de Ugarte-Uhart, de un Concejo del valle o incluso hay una tercera opción como vamos a ver.
ORIGEN DE LAS JUNTAS DE LA ABELLANEDA
Sabemos que, cuando se cometían delitos muy graves, era obligatorio convocar la Junta y allí se comunicaba a los "encartados" el delito del que se les acusaba; el nombre de encartado en este caso, se usaba en la Edad Media para la persona acusada de un delito y llamada a juzgar, la cual tenía que comparecer dentro de los plazos señalados en el roble de la Abellaneda, en concreto, en la cadena que lo rodeaba y que estaba situada en la campa de la Abellaneda.
De no acudir, se les declaraba "acotados", equivalente a un delincuente en fuga. En algún punto de esta campa se situaba el roble foral, citado por el Fuero enkartado de 1503 cuando se estipulaba que ciertos llamamientos "se colocasen cosido(s) con el árbol donde se acostumbra fazer la junta de Avellaneda". Es decir, la acusación se clavaba literalmente en el árbol (en Bizkaia se hacía lo mismo en el árbol de Gernika).
Por tanto, estas Juntas debían de ser por aquél entonces relativamente frecuentes, como lo eran los delitos, y puede que su celebración fuese incluso anterior a las Juntas señoriales para la organización territorial.

Durante la Baja Edad Media en los años 1394-1395, la Junta de la Abellaneda era "señorial" como lo era todavía la Junta de Bizkaia, donde cada caballero representaba a su casa solar y a sus parientes, sabemos además que estas reuniones eran muy numerosas.
Así, a la redacción de Fuero Viejo de las Enkartaciones (1394), basado en los Cuadernos del Corregidor de Bizkaia y Veedor de las Enkartaciones Gonzalo Moro, acudieron a la Abellaneda: "los (hombres) buenos de Las Encartaçiones".
Las primeras Juntas o batzarres en general en toda Baskonia o Nabarra, se hacían formando un círculo en una campa bajo las ramas de un árbol. Es lo que se deduce de la Junta de la Abellaneda del año 1406, cuando llegaron tarde las familias de los marroquines y de los gordojano (familias del bando ganboino), y los que ya estaban allí no les dejaban pasar: :
"estoujeron todos quedos, e porque no les fesieron logar de entrar a la dicha junta dixo Martjn Sanches de Palaçio [gamboíno] con souerbiosas palabras: escuderos, fasednos lugar por donde entremos a la yunta que naturales somos della, o faserlo hemos nosotros. E entraron dentro. E Ynjgo Ortis [oñacino] estubo quedo con los suyos, avnque no estauan bien juntos e eran pocos".
Por tanto, la Junta inicial de la Abellaneda era muy numerosa. Sabemos que en la Junta de 1406 había 120 caballeros que provenían de tan solo tres municipios.
 |
Jean Jacques Rousseau (Ginebra 1712-Ermenonville 1778), el padre de la democracia moderna y amigo de ilustrado gipuzkoano Ignacio Manuel Altuna, en su libro más importante, “Contrato Social”, dice, no sin ironía: "Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas”. Se puede leer al respecto el siguiente artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/ignacio-manuel-de-altuna-y-portu.html |

Casa torre y palacio de Terreros en Zalla del siglo XV, una de las muchas de las Enkartaciones, pertenecientes a estos infanzones o hidalgos. Su descripción general y el listado de más de 100 de esas torres de caballeros enkartados, lo damos en: