NABARRA CREÓ LOS PUEBLOS DE BIZKAIA

NABARRA CREÓ LOS PUEBLOS DE BIZKAIA

Aitzol Altuna Enzunza


“Como institución pública que es, las Juntas dimanaron de una derecho vascón basado en el uso y la costumbre. Es muy posible que desde al menos la Alta Edad Media existieran en comarcas, valles, batzarres o biltzarras con carácter de ordenación del territorio, distribución de cargos y ocupaciones, cuidados policiales o impartición de justicia” José Luis Orellá Unzué, experto en derecho foral y doctor en historia (“Historia de Euskal Herria”).




En el siglo XI y dentro del reino de Nabarra se documentan en la Bizkaia actual tres "villas" como referencia municipal y con un amplio alfoz (Mundaka en Busturia y Arestegitza en Arratia y Garai en el duranguesado), que serían los antecedentes de las villas amuralladas y de las anteiglesias. 

Las tres serían de constitución señorial de los Arratia y de los Mundaka con sus torres de Tosubando (Bedia) y Mundaka, sin que sepamos el nombre del señor de Garai,  pero esta población que cuenta con numerosas tumbas de la altomedievales.

Cementerio de San Juan Bautista de Momoitio en Garai con tumbas de varias épocas medievales, lo que demuestra una población numerosa para la época

Estas "villas" tendrían probablemente un acta fundacional o documento jurídico-económico que les daría una serie de privilegios, tal y como se desprende de la documentación medieval y de los hechos posteriores que explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html


LAS PRIMERAS ANTEIGLESIAS

El arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino: "Al asumir unos pocos templos funciones económicas y parroquiales, los asentamientos que había surgido en torno al año 1000 acabaron convertidos en barriadas y sus iglesias, despojadas de funciones parroquiales, acabaron dependiendo de otras denominadas «monasterios», dotadas de amplios términos".


Sigue García Camino: "Así, por ejemplo, el abandono de las necrópolis de Mendraka, Memaia, Gazeta o Argiñeta fue parejo al crecimiento de San Agustín de Etxebarria (Elorrio), lo que se manifestó en la ampliación de su cementerio y en la reconstrucción de su iglesia. Lo mismo sucedió en la otra vertiente del monte Oiz, en las cabeceras de los ríos Lea y Artibai: Zenarruza se enriqueció -como se observa en la restauración de su iglesia en el siglo XII- al atraer a las iglesias de Iturreta, Arta o Gerrika, cuyas necrópolis entonces se abandonaron. 

Museo Arkeologikoa

De esta forma la aldea perdió protagonismo en la articulación del espacio, siendo sustituida por una entidad de poblamiento supralocal, el «monasterio» (como se denomina en la documentación de esta época) que englobaba varias aldeas antiguas" ("Del Oiz al Ibaizabal. La formación del condado de Durango").


Por tanto, desde la Corte de Nabarra llegó la necesidad de la defensa y organización del territorio en unidades superiores a las ledanías o cofradías (barrios), que después serán más conocidas como anteiglesias o "elizate o elizaurre", ya que sus Concejos Vecinales o Batzarre (Biltzarre) se celebraban delante de los árboles juramentales cercanos a estas ermitas e iglesias de fundación o patronato laico y en sus pórticos si arreciaba el mal tiempo.

La aparición de las iglesias en Bizkaia es numerosa tan solo desde mediados del siglo XI, cuando se les llama "monasterios" (que no tiene que ver con una comunidad de monjes sino con su fundación o patronato laico) y se prolonga su formación durante todo el siglo XII, XIII, pero el nombre de "anteiglesia" no se documenta hasta el siglo XIV https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/el-origen-de-los-ayuntamientos-de.html).


Litografía iglesia de Mundaka mediados del siglo XIX 
(
Juan E. Delmas)


En un documento del año 1051, el rey nabarro Sancho Garçés el de Nájera otorgaba en "ingenuidad y libertad" ciertas disposiciones a los monasterios o iglesias laicas como la inmunidad ante la intromisión señorial y ciertas disposiciones particulares como la elección del abad por el clero, por lo que fue llamado por el historiador Gregorio Balparda De Las Herrerías (Portugalete 1874-Bilbao 1936) como "Fuero Monasterial" y como "el primer fuero concedido a Vizcaya que se conoce".

En el mismo, el rey "Garsea rex et vxor in Pampilona et in Alaua et in Bizcaia" (sic.), decía en latín: "ut ingenuasem illos omnes monasterios qui sunt illa terra ut non habeant super cos protestatem in aliqua" (para que pueda hacer nacer todos esos monasterios que hay en ese país, para que no tengan protesta contra el cuerpo de ninguna manera) https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/las-inmatriculaciones-y-la-propiedad-de.html

Entrega del Fuero de Bizkaia por Sancho Garcés el de Nájera
Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)

En este documento, el rey de Nabarra defendía la propiedad de los campesinos de las ledanías y cofradías de patronato laico o de legos comunitario (monasterios), ante el intento de acapararlos por parte de los tenentes o condes y por los señores más relevantes de cada comarca, en la firma, está presente el propio tenente al que llama dux de Bizkaia y Durango Eneko López "Ezkerra" así como principales los obispos, por tanto, es el de los primeros testimonios de la existencia de unas Juntas autónomas municipales en Bizkaia.

 Tumba del rey Sancho Garçés "el de Nájera" (1012-1054) y de su esposa Estefanía de Foix (1014-66), en la entrada a la cueva que hay en el monasterio de Santa María la Real. 



EL TESTIMONIO DE ITURRIZA Y GARATE

Muchas de estas ermitas o iglesias las visitó el bizkaíno José Ramón Iturriza y Garate (Berriz 1741-Munitibar 1812) para escribir su manuscrito "Historia General de Vizcaya" del año 1787, el cual nos daba un listado donde él mismo da testimonio de que “existen vestigios y sepulcros” (sic.) del siglo XI en: 

“San Miguel de Arbaizegi, San Román de Muxika, San Miguel de Ereño [antiguo castillo nabarro], San Juan de la Peña vulgo de Gaztelugatxe [antiguo castillo nabarro], San Antolín de Arteaga, San Juan de Murelaga, San Esteban de Gerekiz en Morga, San Pedro de Atxispe (Gamiz-Fika), Santa Marina de Ganguren [Galdakano, Camino de Santiago], Nuestra señora de Agirre de Gandia (Gorliz), Nuestra Señora de Orduña la Antigua, San Bartolomé de Berreaga (Zamudio), Santa Lucía de Elgezua (Igorre), San Juan de Zengoitia (Berriz), Nuestra Señora de Likona (Ondarrua), Nuestra Señora de Goikouria (Iurreta), San Juan de Murgoitio (Berriz), San Juan de Miota, Santo Tomás de Mendraka (Elorrio), Santa Catalina de Berriozabal (Elorrio), San Adrián de Argiñeta (Elorrio), Nuestra Señora de Gazeta (Elorrio) y Santa Marina de Menayo”.

Muchos de estos "vestigios y sepulcros" que describe Iturriza se han perdido. Lo que sí tienen en común casi todas estas cofradías es que estaban o están situadas mayormente en lugares a media ladera, siempre cerca de los pastos y de las rutas comerciales y no en el fondo de los valles o en las alturas. 


En un documento del 18 de marzo del año 1468 aún se mencionan las anteiglesias de Durango y después las cofradías de Gerediaga, Traña, Muntxaraz y Mendiola que acuden conjuntamente representados con el mismo procurador a las Juntas de la merindad para cubrir gastos sin que fuesen consideradas como anteiglesias y solo Juntas menores de barriadas (Arsenio Dacosta "El Concejo de Tavira y las Luchas de Bandos en el Duranguesado en la Baja Edad Media").

Restos arqueológico de Bizkaia del siglo XI:

Gracias a la arqueología, el número de ermitas o restos arqueológicos relacionados con las mismas del siglo XI de Bizkaia ha aumentado. En el libro “La arquitectura prerrománica vizcaína” el arqueólogo de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino en colaboración con otros historiadores, han estudiado sistemáticamente 16 ventanas románicas en ermitas de Bizkaia (en este artículo vamos a añadir alguna más), y todas ellas son datables del siglo XI.

                 "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" Diputación de Bizkaia

Existen ventanas del primer románico de ajimez o mainel (con una pequeña columna en medio) en ermitas ya mencionadas y otras nuevas como:

San Miguel de Urrialdu (Gorozika, Muxika), San Pedro de Arta (Ziortza-Bolibar), San Lorenzo de Bermejillo (Güeñes) y Santa Lucía de Gerrika (Arbaizegi-Gerrikaitz).
Ventanas de arco de medio punto: en San Juan y San Lorenzo de Lamikiz (Mendata).



Ventanas con óculos (dos agujeros redondos) sobre las luces abiertas en los vanos: en San Martín de Amatza (Iurreta) y San Salvador de Zarandeas o Zarandona (Larrabetzu dirección Gaztelu, donde estaría el castillo nabarro).

Ventanas con arcos ultrasemicirculares: en Santa María de Goiuria (Iurreta) y San Cristóbal de Busturia (actualmente en el caserío Apraizerdikoa).
Ventanas cruciformes en San Antonio de Barañano y San Adrián de Arguiñano, ambas en Zeberio. 

Además hay ventanas del s. XI en Santa Magdalena de Llona (Mungia) y San Martín de Morga.



San Lorenzo de Bermejillo (Gueñes)

La última ventana en encontrarse es en el valle de Karrantza en Nuestra Señora de Soscaño, conservada dentro de la propia iglesia:

Nuestra Señora de los Milagros de Soscaño derruida en 1907 de donde procede dicho vano

La ermita de San Cristóbal de Busturia, fue reconstruida casi totalmente, pero sobre templos anteriores de entre los siglos XI y XII. Sin embargo, sus ventanas o vanos germinados desaparecieron y acabaron probablemente en el caserío Apraizedikoa del mismo barrio pero a notable distancia. Este caserío ya existía en en siglo XVII, pero fue remodelado en 1984 por unas inundaciones. Una puerta románica del siglo XII de esta ermita, desapareció recientemente durante la última remodelación (Blog Arkeohistoria Triskel).

Puerta románica del siglo XII aparecida durante unas obras y derruida

El templo en su estado actual

Las ventanas como serían en su origen y el corte del cantero

Ondare, Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco registra en Busturia el caserío llamado Apraizerdikoa, catalogado como edificio histórico datado en la edad media. La ficha nos dice: “el soportal de la fachada septentrional esta flanqueado por dos piezas monolíticas de arenisca con un hueco central longitudinal vertical rematado en los extremos por sendas oquedades circulares”

Los estudiosos del tema, descartan influencias galaicas o asturianas en la estructura de cualquiera de estas ventanas y restos arqueológicos, las cuales son de bajísima calidad en relación a la arquitectura de los grandes cenobios interiores del reino nabarro o “ager vasconum”, lo cual nos da idea de una cristiandad incipiente en ese siglo XI y de gente humilde, con una construcción básicamente de madera como las “caserías” donde vivían sus constructores y feligreses, lo que explica que sean tan escasos los restos que han llegado hasta nuestros días, tal y como vimos en el artículo "Poblaciones de Bizkaia al incorporarse a Nabarra" https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/10/poblaciones-de-bizkaia-al-incorporarse.html.







Santo Tomás de Olabarrieta hoy Zeberio, es actualmente otro de los municipios del valle de Arratia que lo comunica con su antiguo barrio de Ugao-Miravalles con Laudio-Llodio o Arrigorriaga. La ermita del barrio de Barañano de advocación a San Antonio Abad, tiene una ventana del siglo XI y está catalogada la ermita como de los siglos X-XI





En el mismo municipios en la ermita de  San Antón de Argiñano en Zeberio existe un sillar horadado en cruz utilizado como un vano del primer románico.


                
"Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" Diputación de Bizkaia

San Pedro de Abrisketa (Arrigorriaga) sería la única estructura o “fábrica” románica del siglo XI de toda Bizkaia (aunque muy modificada), que nos da una idea de cómo serían estas primeras ermitas de las ledanías de las tierras de Bizkaia y que incluye otra ventana románica.

 
Fotos: Aitor Zamalloa febrero 2024

En las excavaciones del año 2024 en Abrisketa han aparecido restos de época romana y altomedievales, lo que, junto a los cercanos restos de Finaga y de la cima del monte Malmasín (un posible castro prerromanico y el castillo nabarro), nos dan un lugar estratégico para el control del paso de la calzada romana hacia Orduña y la meseta desde la costa
 En la fotografía superior se observa una de las oquedades para asentar los postes de una cabaña o de una granja, quizás perteneciente a un pequeño poblado dados a conocer en enero del 2024. Los pequeños fragmentos cerámicos de época romana hallados así como diferentes clavos, podrían marcar el inicio de la población a media ladera desde el castro de Malmasín. 
Además, se ha hallado una necrópolis con tumbas en lajas posiblemente de los siglos VI-VIII que se adentra por debajo de los muros de la ermita, construida por tanto sobre la propia necrópolis. Ademá,s el georradar parece señalar un posible poblado altomedieval nabarro en la ladera trasera de la ermita de en torno a los siglos XI-XII, pero con materiales reaprovechados de una etapa anterior prerrománica de los siglos IX-X.


IGLESIAS Y ERMITAS DOCUMENTADOS EN BIZKAIA EN EL SIGLO XI

No existen documentos sobre iglesias o ermitas de la Bizkaia nuclear anteriores al siglo XI. En ese siglo sí que hay bastantes documentos sobre Bizkaia, aunque muy escasos si lo comparamos con otros territorios del interior del reino nabarro. 

El listado de las ermitas e iglesias bizkaínas que aparecen en esos documentos del siglo XI nos lo resumía el historiador bilbaíno Estanislao Jaime de Labayru en su Historia General del Señorío de Bizcaya del año 1900 (la grafía es la del propio autor):

“(…) De Anteiglesias: Abadiano, Albóniga, Aránzazu, Aulestia, Axpe de Busturia, Baquio, Baracaldo, Berango, Bérriz, Cenarruza, Echano, Echebarría (hoy Elorrio), Garay, Gatica, Gorocica, Ibargorocica, Yurreta, Laukiniz, Luno, Mundaca, Munguia, Murueta, Ugarte de Mújica.
Barriadas (Ledanías): Arandia (Yurreta) y en Busturia las de Bareici, Bertendona, Gorritiz, Madariaga y Axpe.

Merindad: Arratia.
Lugares que luego fueron villas: Bermeo, Gernica y la Puebla de Bolívar.
Regiones: Durango, Somorrostro.
Santuario y Castillo: Gastel-Ugach.
Ermita: Tuda (…)”.

El mismo Labayru en otro pasaje de su extenso trabajo dice:  "Hasta fines del siglo XI apenas si se edificaron templos de alguna consideración en Bizcaya. Los más antiguos, entre otros, fueron Santa María de Gandía, en Aguirre (Górliz), San Torcuato de Abadiano, San Jorge de Santurce, Santa María de Güeñes, San Severino de Balmaseda y Santa María de Begoña", por lo que la Virgen de Begoña pudo tener una talla anterior románica, aunque no consta documento alguno que lo demuestre ni se han hecho catas arqueológicas para comprobarlo.
             (Barrika "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" 
Diputación de Bizkaia)

Los documentos a los que hace mención Labayru y algún otro encontrado después, son los siguientes (entre paréntesis añado su fuente documental donde se ve la influencia de los grandes cenobios nabarros interiores sobre Bizkaia):

Año 1051 Santa Maria Axpe en Busturia, Pareci, Idoibalzaga (Errigoitia), Gernika, Gorritiz, Bermeo, Mundaka, Mungia, Bolibar, Abadino (San Millán de la Cogolla).
Año 1052 Barrika Sancho García el Nájera, rey de Pamplona-Nabarra (Archivo de Nájera).
Año 1053 San Agustin de Etxebarria, Memaia y Garai (San Agustín de Etxebarria “Sriptorium Vitoriense” Mañaricúa).
Año 1053 San Juan de Gastelugach, Memaya, Garai y Munguia (libro Gótico pinatense).
Año 1070 Santa María de Mundaka (AHN Clero pergamino carp 704 de Ybarra y Bergué).
Año 1071 San Juan de Gastelugach (AHN Clero pergamino carp 700 de Ybarra y Bergué y en el libro Gótico pinatense).
Año 1071 Santa María de Mundaka (libro Gótico pinatense).
Año 1072 San Martin de Iurreta (Amatza) (San Millán de la Cogolla).

Ermita de San Martín de Amatza (Iurreta, duranguesado)
 La arratiana Gurutzi Arregi Azpeitia en su trabajo sobre las ermitas de Bizkaia, dijo sobre la de Amatza: "Iturriza en «Historia de Vizcaya», dice que don Sancho y Doña Placencia, Reyes de Navarra, en el Monasterio de San Millán de la Cogolla, el 26 de Agosto de 1072 donaron a Don Blas, Abad del mismo un Monasterio en el que se veneraban las reliquias de San Martín. (...) La propiedad de la Ermita, dicen que es de la Barriada de Amatza (Cofradía de San Miguel). Una vecina de esta barriada, Dña. Angela Maiztegui (G.B.), de quien recogí datos que aporto en esta monografía, no estaba conforme porque «los frailes (monjes) de la Cogolla (San Millán de la Cogolla) decían que la Ermita era de ellos».

SANCHO IV DE NAVARRA
EL 26 DE AGOSTO DEL AÑO 1072
DONO AL MONASTERIO DE SAN MILLAN
DE LA COGOLLA ESTA IGLESIA
CON EL REY FIRMA DON IÑIGO LOPEZ
Y DOÑA TODA SU MUJER
SEÑORES DE VIZCAYA
LA R.S.V. DE LOS AMIGOS DEL PAIS
EN EL IX CENTENARIO
1072-1972

Año 1075 Iurreta, Abadiano, Arandia (Iurreta) y Orduña (San Millán de la Cogolla).
Año 1075 Santurce (San Salvador de Oña).
Año 1080 Arandia en Iurreta (San Millán de la Cogolla).
Año 1081 Donación a San Millán de San Andrés de Astigarribia "inter Vizcahia et Ipuzcoa" y la confirmación de su recepción en 1091

San Andrés de Astigarribia


Lugar donde finalizaba Bizkaia 
según escribía el obispo Bernardo de Baiona en 1108


Ventana del siglo XI de San Andrés de Astigarribia (Enciclopedia Auñamendi)

"Arqueología del paisaje ruralen Astigarribia"
Josu Narbarte y Eneko Iriarte (2023)
Año 1082 San Vicente de Ugarte en Muxika, San Miguel de Bermeo, Mungia, Abadiano, Zenarruza, Tuda (Amorebieta, Dudea) y Etxano (San Millán de la Cogolla).
Año 1085 Mundaka (libro Gótico pinatense).
Año 1086 San Andrés de Astigarribia, hoy Mutriku, “inter Vizcahia et Ipuzcoa” (San Millán de la Cogolla).
Año 1087 San Andres de Bolibar (Borinivar y Bolinibar) y Gruendes o Gorrondo (San Millán de la Cogolla).
Año 1093 Alboniga, Mungia, Bolibar, Urduliz, Abadiño, Bertendona y Aranzazu de Arratia (San Millán de la Cogolla).
En dos documentos del obispado de Valpuesta del siglo X se mencionan iglesias enkartadas, en concreto las de San Cipriano de Pando en Karrantza y Santa María de "Poubeia" o Pobeña en el año 1102 (Muskiz).

               "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" 
                            Diputación de Bizkaia



EL COMIENZO DEL SIGLO XII, EL SINCRETISMO CATÓLICO-PAGANO

Los restos excavados en San Martín de Forua han dado dataciones altomedievales del siglo XI, además de un templo de época romana del siglo IV pero sin continuidad en el tiempo entre ambos. San Martín es un santo evangelizador muy presente en las leyendas paganas de Euskal Herria. 

Existen elementos arquitectónicos del siglo XI en otras ermitas como San Miguel de Arretxinaga en Xemein (Markina-Xemein, pero la actual fábrica es una reconstrucción del siglo XVIII), donde el sincretismo pagano-cristiano de algunas de las ermitas nabarras más antiguas es evidente, tanto en su advocación al santo llegado desde Aralar que mata a Sugaar o dragón, como en sus moles de piedras de 40 millones de años encerradas en sus muros. 


Pero, también el sincretismo cristiano-pagano es evidente en San Antonio de Urkiola y su “meteorito” o en San Pedro de Atxerre y su campa donde se celebraban “Akelarres”, que no eran más que fiestas paganas relacionadas probablemente con el culto a la luna o “ilargi amandrea”.


Pero, el gran logro de la religión católica introducida desde la Corte del reino de Nabarra fue el sincretismo Maddi (Amalur)-Virgen María. La advocación mariana supuso el nexo perfecto e indispensable entre la religión matriarcal de los euskaros y la patriarcal de los judeo-cristianos. Así, sobre el 20% de las iglesias bizkaínas medievales eran de esta advocación.

Virgen románica de Arantzazu en Arratia (Bizkaia)

Además de las ermitas e iglesias de advocación mariana ya mencionadas, según José Ramón Iturriza, la iglesia Santa María de Lemona era en su origen un templo románico, reconstruida totalmente en el siglo XVIII y de cuya edificación original sólo se conservan los capitales de la entrada y una ventana románica en uno de sus muros "en la falda meridional del eminente pedregal de lemoacha". 


Iturriza sitúa su construcción en el siglo X, pero no parece probable una fecha tan temprana, por lo que habría que retrasarla uno o dos siglos. La que fuera parroquia de Mallabia Nuestra señora de la Asunción se cree que es también del s. XI, pero no quedan restos aparentes.


Ermita María Magdalena del barrio de  Lamindano de Dima (Arratia), posible resto románico reutilizado como jamba en una pequeña hornacina junto al sagrario.

El historiador bizkaíno Andrés E. Mañaricua (Bilbao 1911-1988) en el libro “La Inmaculada en Vizcaya” comenta que las iglesias de Santa María de Lemoniz y Santa María de Gautegiz-Arteaga conservan restos de esta época.

Andra Mari de Lemoiz,
"Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" Diputación de Bizkaia

En el año 1100 se fundaría Santa María de Erandio por los Trabudua y Junquera de la que dependían Leioa (Lejona- Eleixona) y Sondika: “Originariamente, el núcleo urbano de Erandio se formó en el siglo XII, en torno a una pequeña ermita sita en este barrio. Posteriormente, la ermita adquirió poder y se convirtió en parroquia”. Sería otro ejemplo de una ledanía convertida en anteiglesia o municipio. 


En un documento del año 1107 se tiene constancia de la existencia de la iglesia Santa María Magdalena de Arrigorriaga, al ser donada a San Salvador de Oña, por lo que su construcción podemos tenerla por segura en el siglo XI.

En su trabajo “Arqueología de la Alta Edad Media en Las Encartaciones” José Ángel Fernández Carvajal (2010) habla de dos castillos nabarros para esta tenencia de Ugarte (Uhart).

Nuestra Señora del Socorro en Pobeña (Muskiz)

En el mismo trabajo, se comentan las últimas excavaciones en las Enkartaciones, donde se han encontrado restos arqueológicos de esta época en otros lugares como: San Cipriano de Ranero, Pando, Salduero y San Esteban en Karrantza (además de Soscaño ya mencionado), en la Cárcel de Balmaseda, San Pedro Zarikete en Zalla, San Mamés y el Cerrada de Ranes en Zierbana, Lanestosa, Balmaseda (en este caso el castillo y el puente que son anteriores a la villa de 1199).

Trapaga s. X, es una estela funeraria discoidal en arenisca encontrado fuera de contexto en La Casería, un antiguo caserío palaciego en Galindo. Tiene una cruz incisa de brazos iguales muy esquemática en una cara y en el reverso una silueta humana frontal. Se cree pertenecía a una desaparecida necrópolis del siglo X. 

Además, en La Casería en Trapaga (una estela) y posiblemente en San Martín de Carral en Sopuerta. También se han encontrado pequeños restos de cerámica altomedievales en Lanestosa en la cueva de Urdillo.



RESUMEN DE LAS IGLESIAS Y ERMITAS DE BIZKAIA DE SIGLOS X-XI HALLADOS EN BIZKAIA:

Ibaizabal-Nervión:
Galdakano 
Arrigorriaga
Zaratamo
Amorebieta
Etxano
Deusto

Cubierta de sepulcro en piedra de forma trapezoidal tallada en su cara superior creando dos espacios rectangulares rematados en sus extremos por sendos arcos de herradura y conteniendo en su interior, dispuestos simétricamente dos medallones labrados con motivos de tipo vegetal. Datada en torno al siglo X, posiblemente procede del desaparecido cementerio anexo a la Iglesia de San Pedro de Deustua - Deusto, en la anteiglesia del mismo nombre.

Valle de Arratia:
Zeanuri
Iurre
Lemona
Dima
Artea
Aranzazu

Txorierri:
Larrabetzu
Zamudio






San Salvador de Zarandona (Larrabetzu)



Lápida antropomorfa en el probadero de Goikolexea
Sin datar, altomedieval 


Interior de Uribe:
Morga
Mugia
Gamiz-Fika
Gatika
Errigoiti
Maruri
Meñaka
Erandio

Uribe Costa:
Gorliz
Barrika
Berango
Laukiz
Mungia
Lemoiz
Bakio

San Pelaio de Bakio, entrada románica.

Urdaibai
Bermeo
Gernika-Luno
Muxika
Kortezubi
Busturia
Forua
Murueta
Ereño
Mendata
Gautegiz-Arteaga

Lea-Artibai
Ziortza- Bolibar
Markina-Xemein
Berriatua
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Aulestia


Santa Lucía de Garai en Gerrika
Duranguesado en:
Garai
Iurreta
Berriz
Abadiño
Atxondo
Elorrio
Izurza
Mallabia

Enkartaciones:
Zierbana 
Karrantza 
Barakaldo
Santurtzi
Artzentales
Muskiz
Güeñes
Sopuerta
Trapaga
Lanestosa
Zalla


Puente Viejo de portazgo de Balmaseda que conducía a la única judería de Bizkaia,  y cuyos cimientos son del siglo XII, por tanto, dentro del reino de Nabarra (José Ángel Fernández Carvajal -2010-)

De poco después sería el tímpano conservado de la iglesia parroquial de San Jorge en Santurtzi, zona de veraneo de los Señores de Bizkaia.

                "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia-" 
                        Diputación de Bizkaia

ESTELAS FUNERARIAS ENTRE LOS SIGLOS VIII y XI

El número de estelas funerarias (la mayoría) o de inauguración de ermitas (una pocas) conservadas en Bizkaia es muy superior a las del resto de Euskal Herria.


En el libro “Estelas e inscripciones funerarias en la Edad Medievales del País Vasco” de Agustín Azcárate en colaboración Iñaki García Camino del 1996, se hace un resumen da las estelas aparecidas hasta ese momento, libro del que hemos tomado la siguiente infografía: