ORIGEN NABARRO DE LOS MUNICIPIOS DE EUSKAL HERRIA
Aitzol Altuna Enzunza
Villa de Arrada-Rada en Alta Nabarra del siglo X, destruida en el año 1455, en la foto se observan todos los elementos de la época: iglesia, torreón del castillo, muralla, casas solariegas etc. (Foto del libro "Navarra, castillos que defendieron el reino" Iñaki Sagredo Garde). El nombre más antiguo documentado es Arrada (1131), Rada (1192) y Errada (1201)
En el libro "Vascones" de Iñaki Sagredo Garde, se demuestra arqueológicamente que los castros baskones prerromanos que habían sido abandonados siendo sus habitantes obligados a poblar las civitas romanas, volvieron a ser utilizados de forma importante con las primeras invasiones bárbaras a partir del siglo III, pero, sobre todo desde finales del siglo V con la Caída del Impero Romano Occidental, lo que se verifica con la fuerte presencia de contingentes armados encastrados en el Saltus, de donde surgieron los buruzagis baskones, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/10/como-surgieron-los-buruzagis-o.html.
Las primeras aldeas aparecen en Europa desde finales del siglo VIII al X dependiendo del territorio. En nuestro caso, estas aldeas aparecen cuando la monarquía pamplonesa de la familia Aritza o Iñiga se consolidó en el siglo IX gracias a su estrecha relación con los Banu Casi de la Ribera de Nabarra. En esas fechas, es cuando se abrirán claros en los bosques y en el litoral para construir estas primeras aldeas.
Infografía de un castillo nabarro en Bizkaia del siglo X
ORIGEN DE LAS UDALHA EN EL SIGLO X
En esta nueva situación de prosperidad política y económica, fue el rey baskón y primer Ximeno Sancho I Garçés (905-925) tras su ruptura con los Banu Casi quien creó a comienzos en el siglo X las primeras "subtenencias" más reducidas que los condados o tenencias, con la idea de defenderse de los ataques de los musulmanes, cuya frontera trasladó varios kilómetros hacia el sur tras salir vencedor en numerosas batallas, aumentando así la población del reino baskón.
En Alta Nabarra son de esa época: Aibar, Funes, Falces, Tafalla, Sartaguda, Salazar, Leguín, Resa, San Esteban, Caparroso, Arrada-Rada, Argueda, Azafra, Arla, Uxue y Alesves, todos ellos son hoy municipios.
Sobre el origen de los ayuntamientos de Bizkaia hablamos en:
Llamó Sancho I Garçés a estas pequeñas tenencias en euskera o nabarro “Udalla” o “Udalha”, según explica en el libro “Castillos que defendieron el reino” el historiador Iñaki Sagredo Garde.
El propio Iñaki Sagredo comenta que: “El tenente recibe parte o la mitad de las rentas del territorio y la totalidad del impuesto de multas o caloñas, además de otros emolumentos designados por la fórmula de mesnadería o pago anual por mantener sus armas y caballos prestos para acudir a la hueste real ”.
Sancho I Garçés
Los tenentes y el rey nabarro estaban sujetos a los Fueros, que no son más que las leyes consuetudinarias que nos dimos los baskones para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado baskón o reino de Nabarra, basadas en “la costumbre” del pueblo como fuente principal de derecho: es el conocido como Derecho Pirenaico, que bien se puede llamar nabarro (lo que hoy sería una Constitución).
EN EL SIGLO XI
En la reja de San Millán del año 1025 reinando Sancho III “el Mayor”, tenemos en la Alaba nuclear un municipio con el nombre Udalha y otros muchos más:
"Gamarra maior, duas regas. Gamarra minor, una rega. Erretanna, una rega. Hamarita, una rega. Mengano, una rega (...).Septem Alfozes: Heguiraz et Sancti Romani et Hurabagin et Albiniz et Hamaezaha, uno andosco. Hillardui et Arzanhegi et Ibarguren et Anduiahin, Heinhu, uno andosco. Zornoztaegi, Irossona, Horivarri, Udalha, uno andosco".
Precisamente, Sancho III "el Mayor" y su hijo Garçea Sanchez III "el de Nájera" comenzaron un movimiento inmenso de estructuración en todos los órdenes del reino baskón en el siglo XI, tanto político como religioso.
“Y resulta innegable que el iniciador de ese movimiento fue un gran rey de Navarra (Sancho III el Mayor), al que todo el norte de España, y no solamente su Reino, le debe una verdadera explosión espiritual y artística. Los monumentos de arte románico, en concreto, todavía en la actualidad, dan testimonio de esa explosión” Pierre Narbaitz .
El arte románico de la Nabarra Occidental, pero también el de los Pirineos y el del resto del reino, es el arte de estilo románico nabarro introducido por Sancho III el Mayor y sus descendientes mediante la reforma Cluny que convirtió a nuestro reino en puntero en toda Europa.
Santa María la Real de Nájera, San Juan de la Peña en Jaca, San Prudencio de Armentia en Alaba, Valpuesta, San Millán de la Cogolla y San Salvador de Oña son templos fundados o con estrecha relación con estos dos reyes
En el año 1025, Sancho III reunió en Leire a todos los obispos y grandes hombres del reino, entre ellos, al conde de Barcelona y a su pariente y cortesano el conde de Gascuña Sancho VI Guillermo, para hacerles partícipes de la reforma benedictina, resumible en “ora et labora”, de los “monjes negros” franceses de Cluny y en la que además participó el abad, y amigo personal de Sancho el Mayor, San Odilón.
Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera
Unido a la restructuración eclesial y tomando estas ermitas e iglesias como lugar de referencia para las Juntas, se puede asegurar que, del mismo modo, para los siglos XI-XII el mapa político y municipal de Nabarra en todo su territorio estaba totalmente estructurado en anteiglesias y villas desde las ledanías o barrios, universidades o cofradías (algunas de las cuales se independizarán siglos después al hacerse más populosas), merindades, valles y tenencias (condados).
"Atlas Histórico de Navarra" (2016) Eneko del Castillo
Las anteiglesias con las tierras comunales asignadas y amojonadas componían la “udalha” (este proceso no finalizó hasta el siglo XIV), transformando en tan sólo un siglo las pequeñas ledanías primigenias de caserías desperdigadas y pequeñas barriadas en una unidad administrativa superior e intermedia a la merindad que también están documentadas en el siglo XI.
Iñaki García Camino, arqueólogo de la Diputación de Bizkaia: "El proceso de formación de aldeas o asentamientos de población estable no se constataba en buena parte de los territorios vascos hasta el siglo XI y se explicaba como el resultado del proceso de desarticulación de los grupos gentilicios que ocupaban el territorio, asentándose en valles donde instalaron sus viviendas y sus referentes, las iglesias y los cementerios, a lo que contribuyó la monarquía navarra que sacó a este territorio de la prehistoria (los castros y cuevas que volvieron a ser habitados) abriéndolo al cristianismo, a nuevas formas económicas de base agrícola y a nuevas relaciones sociales y a nuevas relaciones de tipo feudal" ("Del Oiz al Ibaizabal. La formación del condado de Durango").
La creación de las tres primeras "villas" (reciben ese nombre en los documentos) o municipios de esta manera mediante señores o subtenentes de territorios más pequeños en el siglo XI en Bizkaia con Garai, Mundaka y Arestegitza en Arratia, la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html
Goierri gipuzkoano, con el Txindoki al fondo
Sigue García Camino más adelante: "Desde esta perspectiva la aldea fue la creación de los siglos VIII al X, que a partir del XI fue utilizada por los señores, al encuadrarla en las estructuras feudales (en el ámbito del castillo o iglesia), pese al estatuto jurídico de sus pobladores, en su mayoría hombres libres".
EN EL SIGLO XII
Pero, no será hasta el siglo XII con los reyes nabarros Alfonso I "el Batallador" y Sancho VI "el Sabio" cuando el modelo municipal terminó definitivamente de configurarse en Nabarra.
En esta centuria nacerán también las grandes villas o núcleos amurallados con sus cartas de población que les daban una serie de privilegios comerciales y poblacionales a cambio de una serie de obligaciones defensivas.
En el libro de José Ángel Lema Pueyo "Instituciones políticas del reinado de Alfonso I el Batallador" (1997), tras analizar todos los documentos disponibles de este rey nabarro-aragonés, se comenta que los concejos vecinales (municipales) estaban ya plenamente desarrollados con este rey nabarro y aragonés que reinó entre 1104 y 1134.
Dibujo Ismael García-Gómez
En el mismo libro, se explica qué es un concejo: “Entendemos el concejo («concello», «concilium», «conçilio», «con silio», «conzelio») en un sentido restrictivo. Es la asamblea de vecinos de una población que participa, a una con los representantes del señorío regio (el «palatium») en el gobierno local".
Lizarra-Estella fue durante siglos el gran bastión nabarro con sus numerosos castillos e iglesias
“A la altura de 1119 dispone de su concejo Artajona. Entre los burgos navarros de francos, que se constituyen o que crecen en tiempos de Alfonso I, el de Estella se halla en proceso de crear su concejo, situación que quizá pueda hacerse extensiva a Puente la Reina o al burgo nuevo de Sangüesa.
Similar panorama ofrecen núcleos rurales como los de Necuesa, Cabañas y Lumbier, y abarcando unidades territoriales más amplias, los valles del Roncal y de Salazar”.
"También incluimos en este concepto la presencia plenaria o mayoritaria de los vecinos de una población para testificar en un acto jurídico concreto de donación, compraventa o avenencias entre litigantes.
Consideramos que estas reuniones constituyen, como mínimo, un indicio de que existe un proceso de formación del concejo. Incluso ya configurada con sus poderes, la asamblea concejil seguirá conservando esta función testifical (…).
Esta infografía de la Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida (Ibida, "paso o vado" en euskera), fundada en el siglo XI por Sancho III el Mayor, nos da una idea de cómo sería la villa de Arestegitza: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Portilla
Reconstrucción de Villavieja de Zabalate o de Portilla de Ibida 3DUBU Universidad de Burgos
Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde, con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde
Sobre su composición, comenta Lema Pueyo: “Lo habitual es que, a tenor de lo revelado por numerosas cartas particulares de donación, intercambio y compraventa para las que testifica el concejo, sus reuniones agrupen a la totalidad de los vecinos, entendiendo por tales a los pobladores que residiesen permanentemente en la localidad y poseyeran vivienda en ella. Este fenómeno propio del llamado «concejo abierto» resulta patente (…)”.
Mapa tras la separación de Nabarra y Aragón a la muerte de Alfonso I "el Batallador" (Eneko del Castillo)
Respecto a las funciones judiciales, éstas se constatan sobre todo en las comarcas fronterizas y repobladoras, debido principalmente al reparto de nuevas tierras y los conflictos que acarrean, para darles una mayor agilidad judicial:
“Junto a las funciones testificales y corroborativas ya mencionadas, el concejo puede desempeñar otras de tipo judicial, de control y limitación sobre los agentes del señorío real, repobladoras e incluso de organización eclesiástica local (…). El riesgo militar se compensa, pues, con una mayor capacidad decisoria”.
Alcalde encartado, cuadro del año 1927 pintado por Gustavo de Maeztu y Whitney (Vitoria-Gasteiz 1887 - Lizarra/Estella 1947).
En las Enkartaciones de Bizkaia como tierra fronteriza con Castilla-León, los Fieles regidores (lo que hoy serían los alcaldes), actuaban como jueces de primera instancia, tal y como explicamos en:
En el caso mencionado de la Reja de San Millán de la Llanada Alabesa, casi todos estas "udalas" están actualmente despoblados tras la fundación por Nabarra de la villa de Salvatierra sobre el pueblo de Agurain y de Nueva Victoria (sic.) sobre la puebla de Gastebiz (sic.) a finales del siglo XII por Sancho VI el Sabio, a donde se trasladó poco a poco toda la población de estos municipios de la Llanada Alabesa, hecho que también se dio en otros muchos lugares de Nabarra.
La Fundación de Vitoria sobre la puebla de Gasteiz la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/nova-victoria-y-victoria-vieja.html.