BIZKAIA FUE INVADIDA ENTRE 1199-1200 Aitzol Altuna Enzunza
Mapa Eneko de Castillo
"La unidad del Estado vasco, defendida durante tantos siglos, quedó no sólo perturbada, sino rota a partir del año 1200, siendo más dolorosa la desmembración, por tratarse de regiones que conservan vivos todos los elementos nacionales, principalmente el idioma" José Antonio Agirre Lekube, Lehendakari del Gobierno de Euzkadi
INVASIÓN, EXPULSIÓN, INVASIÓN...
Cuando alcanzó la mayoría de edad, Alfonso VIII rey de Castilla, retomó la conquista del reino de Nabarra que sus antepasados ya habían intentado invadir en repetidas ocasiones. Es más, del último intento de 1167 aún retenían los castellanos varios castillos de Sancho VI el Sabio.
Alfonso VIII atacó el viejo reino el 18 de septiembre de 1173 donde era tenente o señor de Bizkaia Don Bela Ladrón de Gebara (apodado “Ladrón de Nabarra”), una de las familias más importantes con tierras y casa-torre principal en la llanada alabesa y que había sustituido en la Nabarra Occidental a los traidores López de Haro.
Lo que sí parece claro, es que la situación de ocupación militar de Bizkaia no fue duradera, pues en el Laudo de Londres de 1177, dictado por el rey del país inglés al que los dos monarcas sometieron sus diferencias, habla sobre la territorialidad de cada Estado y señala que Bizkaia seguía libre en ese año.
Pero la resolución no satisfizo a ninguno de los dos reyes, por lo que se produjo una nueva invasión castellana ante el fracaso de la intermediación inglesa.
Contaba el castellano con los Haro, los anteriores señores bizkaínos, felones expulsados cien años antes del reino nabarro por su venta a Castilla a cambio de tierras y privilegios feudales sobre todo en la zona de Haro y Nájera robadas también a Nabarra (año 1076).
La nueva invasión imperialista partió por un lado de las Enkartaciones, término éste que aparece precisamente por primera vez durante estas invasiones y que entonces no pertenecía al señorío de Bizkaia.
Este territorio pertenecía al reino nabarro, según la documentación de la época: “Et ego rex Aldeffonsus in tempore quo incarnationes introivi decimo quarto kalendas augusti sub era millessima ducentessima decima tertia in Sancto Dominico de la Calzada propia manu…”
¿Incarnationes son las Enkarnaciones? aunque cabe la duda, parece que sí:
"Y yo, el rey Alfonso, en el momento en que incarnationes entré en el día catorce del calendario de agosto bajo la era de mil doscientos trece en Santo Domingo de la Calzada de mi propia mano"
(para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/las-enkartaciones-tres-tenencias.html).
La única tumba original en Santa María La Real de Nájera es la de la Blanca Garcés de Nabarra del siglo XII (Laguardia, Alaba 1137-1156), hija del rey Garcés Ramírez "el Restaurador" y reina consorte de Castilla con Sancho III de Castilla, esta alabesa (entonces parte de la tenencia de la Sonsierra de Nabarra), es la madre de Alfonso VIII de Castilla-León.
Alfonso VIII |
Se recoge este otro párrafo en la versión castellana del armisticio de 1179 que intentó poner paz entre ambos reinos, donde Alfonso VIII de Castilla devolvía parte del territorio recientemente invadido a Sancho VI el Sabio de Nabarra:
"Y además de esto, Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a Vos, D. Sancho, rey de Navarra y de Alava a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Maluecin, que pertenece al rey de Castilla y también Zufivarrutia y Badaya, como caen las aguas hacia Nafarrete, excepto Morellas, que pertenece al Rey de Castilla, y también desde allí a Foca, y de Foca abajo, como divide el río Zadorra, hasta que cae en el Ebro. De estos términos señalados hacia Navarra, todo sea del Rey de Navarra, excepto el castillo de Maluecin y Morellas, que son del rey de Castilla, como está dicho. Y de los términos ya señalados hacia Castilla todo sea del Rey de Castilla. Además de esto, Yo, D. Alfonso, Rey de Castilla, doy por quito a Vos, don Sancho, Rey de Navarra, y a vuestros sucesores acerca de Rueda, y quedo sin queja de Vos acerca de ella a perpetuo".
Si observamos las poblaciones que el invasor castellano propone, éstas eran:
Itziar (desembocadura del río Deba y frontera de Bizkaia entonces), Durango, Zubibarrutia (Zuia, Alaba), Badaia (Sierra alabesa), Navarrate (Alaba), Oca (Nanclares de Oka, Alaba)...salvo Morilla (Subijana en Alaba) y Malvecín que debía de estar entre Durango e Itziar. Sobre este castillo de Malmasín y este documento, hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2024/05/el-castillo-nabarro-de-malvecin-malmasin.html
Anacleto Ortueta historiador y político bizkaíno (1931): “Así en 1179, Sancho VI el Sabio, perdió otra vez La Rioja y Bureba, que parcialmente había recuperado en 1160, y también perdió la Álava Occidental y Vizcaya menos Durango, y por fin, caída Vitoria en 1200, se consumó la obra de desmembración”.
Muchos historiadores han tomado esta frase de documento del rey castellano para señalar que el Estado baskón de Nabarra fue invadido en esa fecha y hasta el presente en su territorio de Bizkaia salvo el duranguesado, condado éste adjunto al señorío de Bizkaia con un mismo tenente al menos desde mediados del siglo XI.
Sabemos también que el duranguesado comenzaba en las “campas de Nabarra”, donde se hallaba un mojón que así lo indicaba en el centro del actual municipio de Amorebieta-Etxano donde se conserva el nombre (merindad de Zornotza).
Sabemos además, que tras el regicidio de Sancho el de Peñalén (1076), las tropas castellanas, junto a los traidores López de Haro, llegaron hasta este mojón quedando libre el duranguesado hacia el Este, por lo que en este documento, lo que quiere Alfonso VIII es, simplemente, volver a esta frontera.
Sobre la merindad de Zornotza y sus escudos nabarros se puede leer https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/02/escudos-nabarros-en-zornotza.html?m=0
De este texto los historiadores han interpretado que no devolvió las tierras nabarras de Bizkaia desde el Duranguesado, las cuales “obtuvo” o que “adquirió” usando la terminología que el historiador del rey de Castilla y arzobispo de Toledo Ximénez de Rada aplica a la conquista.
Lo que da más bien el texto da entender es una pretensión y no una situación de hecho como vamos a ver.
LA GESTA DE RICARDO CORAZÓN DE LEÓN
Tumba de Ricardo "Corazón de León", duque aquitano (después rey de Inglaterra) que invadió el vizcondado nabarro de Lapurdi por esas mismas fechas. Tras la tregua y para firmar la paz, Ricardo se casó con la princesa Berenguela de Nabarra. |
En la gesta “Gesta Henrici II et Gesta Regis Ricardi” del año 1190 que se conserva en el Museo Británico, escrita por el cronista inglés de Yorkshire Roger Van Hoveden (fallecido en el año 1201), asistente-embajador-mediador desde 1174 del rey inglés Enrique II (padre de Ricardo Corazón de León), habla de que en ese año, Nabarra llegaba hasta las aguas de Castro Urdiales (Sriptores Rerum Anglicanarum ed. Frankfurt 1601, pág 672).
Puntas jabalina de castillos gipuzkoanos y bizkaínos s. XII-XIII
Euskal Herriko Erdi Aroko Gazteluak (2023), Arkeologi Museoa
En el libro “Navarra sin fronteras impuestas”, Tomás Urzainqui comentaba: “Se sabe que toda la tierra que está cerca del mar hasta Hispania es tierra del rey inglés; y se prolonga hasta el puerto que se llama de Oiasouna, que divide la tierra del rey de Inglaterra de la Navarra. Y la tierra del rey de Navarra empieza en el puerto de Oiasouna, y llega hasta las aguas de Castro (Urdiales) que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla (…).
EL FELÓN DIEGO LÓPEZ II EL MALO
El felón e invasor Diego López II de Haro “el Malo” (1164-1214), fue el primero de su familia que usó el apellido Haro en un documento, por la villa de Rioja Alta que repobló su familia en 1117.
Fue un magnate de primera importancia en el reino de Castilla de Alfonso VIII (1158-1214) y tomó parte de la invasión del señorío de Bizkaia y del resto de la Nabarra Occidental. Desempeñó un papel decisivo en el ascenso del linaje Haro en la Corte castellana.
Sin embargo, entre 1179 y 1183 (por tanto después del Laudo de Londres), Diego López II de Haro se exilió por primera vez a Nabarra, lo cual hizo otra vez en el año 1196 tras discutir con su monarca. Parece improbable o imposible, que Bizkaia estuviera en manos castellanas cuando su tenente de los Bela o Ladrón de Gebara y el cabeza de familia de los Haro, estaban a las órdenes del rey nabarro.
Diego López II de Haro, se exilió por tercera y última vez tras la invasión de la Nabarra Occidental entre los años 1201 y 1206, y todos sus bienes fueron confiscados, se sabe que durante esas fechas estaba en la villa de Estella-Lizarra(ra), en la frontera con Aragón, donde recibió las pechas de Sancho VII el Fuerte (el hijo de Sancho VI el Sabio) y donde fue atacado por las tropas del rey castellano con el que se había vuelto a enemistar.
Volvió Diego a la corte castellana en posición de fuerza, obteniendo el oficio de Alférez, uno de los dos más prestigiosos con el de Mayordomo Mayor, así como con el gobierno de todas las tierras nabarras invadidas, incluida Bizkaia, de la que estuvo ausente esos años de exilio.
A finales del siglo XII, la documentación sobre Bizkaia se vuelve confusa, aunque parece que los tenentes de la Nabarra Occidental, en toda ella o en parte, fueron:
- Diego López Ladrón de Gebara (1179-1182), nieto de Ladrón de Gebara a través de su hijo Lope Ladrón (señor de Aibar y Alférez de Nabarra).
- Eneko de Oriz (1183-1188).
- Pedro Belez Ladrón de Gebara (1174-1200), otro hijo de Ladrón de Gebara (tío por tanto del anterior), que además era señor de Xabier y Sangüesa-Zangotza. Era el "alcaide" del castillo y de la tenencia de Malmasín cuando la toma de Castilla del mismo desde 1174, fundador de la Casa Ganboa y Abendaño.
SANCHO DE GALDAKANO
Los intentos de conquista por Castilla y las numerosas muertes de nabarros que conllevaron, hizo que, tras el Laudo de Londres, los reyes de Nabarra tuvieran que reforzar la defensa del reino en la Nabarra Occidental con nuevos castillos, villas amuralladas y tenencias, lo que llevó también a repoblar territorios y reestructurar las vías comerciales.
Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde, con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde, aunque comente el error de adelantar la invasión de Bizkaia y de parte de las "Enkartaciones", tenencias de Sámano y Ugarte. |
Así fue como Sancho de Galdakano, emparentado con los reyes de Nabarra, vino con varias familias de señores de la guerra desde la Corte del reino nabarro a repoblar y reorganizar militarmente la comarca por mandato del rey; se asentó primero en Bedia (hoy dentro de la mancomunidad de Arratia), población que entonces pertenecía a la parroquia de Santa Marina de Galdakano (edificada en el s. XI).
Después pasó su casa solariega a Galdakano, donde mandó construir una “torre o castillo” y la iglesia románica de Andra Mari de Elexalde donde fue enterrado (su tumba posee los eslabones del escudo de Nabarra).
Caserío Tosubando en cuyo interior se esconde la torre que albergó al hijo de Sancho de Galdakano |
Los historiadores mejor documentados sobre Bizkaia como Estanislao J. Labayru (s. XIX) y Juan E. Delmas (s. XIX), coincidían con Iturriza.
El primer historiador bizkaino, preboste de Portugalete y merino de Castro Urdiales, el banderizo Lope García de Salazar (1399-1476), en su "Libro de las Bienandazas e Fortunas", nombra a la familia de Galdakano como de las más antiguas e importantes de Bizkaia, de la que dice estaba emparentada con los reyes de Nabarra: “El linaje de Vedia e de Usansolo (Galdakano) son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene del de padre en padre”.
Sancho Ortis de Bedia se sabe que era contemporáneo de García Salazar (preboste de Bilbao y merino en Bedia), esas “siete generaciones” nos llevarían a finales del siglo XII.
Existe otro relato que aparece en la “Crónica de Vizcaya” de Lope García de Salazar (1454) y en su "Libro de las Bienandazas e Fortunas" (1471-76), historia que se corrobora por un texto anterior escrito por Fernán Pérez de Aiala en su Genealogía de la Casa de Aiala (“Árbol verdadero de la casa de Ayala”), que fue escrita en 1371, pero cuando el autor ya tenía 76 años, por tanto, eran hechos recientes conservados de forma oral. Lope García de Salazar escribe así este relato en su segundo libro sobre la llegada de los Abendaño a Galdakano:
“En el año que la villa de Vitoria (fundada en 1181) era del reino de Nabarra (por tanto antes de 1200), havia una linaje de caballeros en una aldea cerca de ellas que llamaban e llaman agora San Martín de Avendaño, que eran poderosos en la comarca, e fasian continuamente muchos enojos a los pobladores de Vitoria, de lo cual todo el dicho concejo se enviaron querellar al rey de Nabarra, su señor, e fallaronlo en una huerta mirando con algunos caballeros que estaban con él, como le dieron su querella, tomo el una espada al mensajero dellos e corto con ella unas dies cabezas de verzas e dixoles “los de vitoria sodes para poco que a los que asi vos fatigan debriades les facer como yo fise estas berzas”.
Esta historia es similar a la de la Campana de Huesca atribuida a Ramiro II el Monje (s. XII), pero que no fue escrita hasta el siglo XIV en la "Crónica de San Juan de la Peña" de Pedro IV, basado en un relato de siglo XIII reinando Jaime II y Pedro III. La leyenda es, a su vez, una copia de un texto del historiador griego Heródoto del s. V a.C., según ya descubrió el historiador Jerónimo Zurita en sus Anales de la Corona de Aragón en el año 1562.
Sigue la historia: “Con esto se fueron a la dicha villa e acordaron en aquello, todo el pueblo levantaronse una noche e fueron sobre aquellos caballeros de Abendaño que allí fasian su vivienda, e sus palacios e heredamientos que estaban descuidados, e quemaronlos e matáronlos a todos con fijos e mujeres con toda su generación, sino un mozo, hijo mayor dellos, lo saco de noche envueltos en sus vestiduras, e fuese con él a Arratia (probablemente a Bedia donde residía), e criollo allí Don Sancho de Galdacano, hijo del caballero de Galdacano, e seyendo ya ome, ovo convención con la dicha villa que tomase orden de la iglesia, que no curase de fecho de caballería e que entrase en la tierra, e fisieronlo arcipreste de Alva, e salió omo para mucho, e tomo por manceba un fija de Don Sancho García de Zurbano…e fizo en ella a Juan Pérez de Abendaño”.
Estas luchas se enmarcan en las constantes disputas entre las villas de Agurain-Salvatierra (sabemos que ya tenía carta de villa con Nabarra) y Vitoria-Gastehiz con los grandes señores de la Llanada alabesa, pues las villas respondían ante el rey, al que pagaban sus impuestos por sus privilegios mercantiles, las cuales estaban abarcando bajo su amparo a cada vez más anteiglesias, quedando fuera del control de los grandes señores que dominaban el resto de la comarca.
2016ko abenduaren 3an, Nafarroa eta Euskararen Egunean, Galdakanoko Puentelatorren jarritako mugarria, gure Estatua defendatu ebenen omenez. |
Los Abendaño bizkaínos asentaron su casa solariega en Urgoiti, donde controlaban un puente sobre el río Ibaizabal o Puentelatorre en el barrio de Urgoiti de Galdakano, además de las importantes minas de hierro y sus ferrerías de monte. El caserío anejo aún conserva su escudo tras ser bombardeada la casa-torre en 1936.
El conjunto se encuentra situado a la entrada al valle de Arratia de la principal vía de comunicación de la comarca en esos siglos y adonde se fueron a vivir los Abendaño (para más información https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html).
Los Abendaño, eran grandes señores pronabarros que pertenecieron después al bando ganboíno, por lo que es casi imposible que huyesen a un territorio que no estuviera dentro del reino baskón de Nabarra (es más, en otro caso, los propios relatos lo hubieran mencionado).
Puentelatorre en el barrio del mismo nombre en Galdakano, cuna de los primeros Abendaño de Bizkaia, donde el caserío que se conserva, tiene su escudo. La casa torre, convertida para entonces en un caserío, fue bombardeada en 1936 por los militares que dieron el golpe de Estado. |
La anteiglesia de Galdakano está doblemente documentada en el siglo XII (más una copia de uno de ellos del mismo siglo), en sendos legajos de la riojana Santa María la Real de Nájera (ocupada por Castilla), significativamente de los años 1175 y 1193 (y en una copia de la última ese mismo siglo), en los cuales su obispo reclama el impuesto que no percibe a, literalmente en uno de ellos: “ecclesia de Aldacanos” y de “Barrica” en Bizkaia.
Esta petición sólo puede ser a la anteiglesia Andra Mari y nos da una idea de que ésta debe de haber sido construida entre 1173 de la invasión castellana y marzo de 1175 del primer documento, por tanto, a finales del año 1174 o principios de 1175.
La conclusión es que entre 1173-1193 la comarca de Etxebarri-Galdakano-Bedia así toda Arratia, estaba en manos de Nabarra a finales del siglo XII y no de Castilla.
Caserío Nafarrola Erdikoa, entre los barrios Artike y Tribis de Bermeo, hoy un agroturismo muy reformado. Existen también, los caseríos Goiko Nafarrola y Beheko Nafarrola. |
LA CONSQUISTA DE 1199-1200
Tras un nuevo fracaso de invadir Nabarra en el año 1198, aprovechando la ausencia de su rey Sancho VII el Fuerte en tierras musulmanas y gracias a la fidelidad de los nabarros.
Alfonso VIII retomó su empecinada conquista de Nabarra en 1199 aprovechando que continuaba ausente Sancho VII y el asesinato de su cuñado Ricardo Corazón de León en abril de ese año el cual había quedado a cargo del reino baskón.
Alfonso VIII atacó por Pancorbo-Miranda de Ebro y cercó Vitoria-Gasteiz que resistió 7-9 meses hasta pasar una fuerte hambruna, al mando del tenente Martín Ttipia. Martin Ttipia había sustituido a Pedro Ramírez, procedente de la bastida y castillo de Donibane Garazi-San Juan de Pie de Port donde estaba en el año 1194 como tenente y anteriormente de Zangotza-Sangüesa, donde se le documenta en el año 1177 como soldado.
Este último tenente nabarro de Vitoria-Gasteiz, se documenta después en la defensa de Tudela en 1234.
Según narra el cronista de Castilla Rodrigo Jimenéz de Rada (Rada 1170- Vienne 1249), Castilla no pudo tomar los castillos de Portilla (hoy en el escudo de Alaba), Trebiño (que se convertirá así en un enclave en el corazón de Alaba), Toloño (Alaba), Laguardia con la Sonsierra (hoy Rioja a Alabesa) y cuevas de Arana (Alaba), por lo que dirigido sus tropas hacia los castillos de San Sebastián, Hondarribia, Aitzorrotz (Eskoriatza, restos excavados y con signos de lucha), Beloaga (Bergara), Ausa (Abaltzisketa-Zaldibia, liberado después y tomado de nuevo en el s. XIV), Ataun (liberado después y tomado de nuevo en el s. XIV) y Mendikute (Arzorozia, Albistur, donde también se han hallado restos de lucha).
El castillo de San Sebastián-Donostia de la Mota sostuvo una gran resistencia con su tenente Johan de Bidaurre al frente, una de las 12 familias más poderosas del reino baskón que alzaban al rey de Nabarra y que fue después compensado por Sancho VII el Fuerte con nuevas tenencias.
En el Tratado de Vitoria del 1 de enero de 1256, Alfonso X de Castilla y Teobaldo I de Nabarra, acordaron que el rey de nabarra debía de prestar homenaje al castellano por las plazas de Hondarribia y San Sebastián "las cuales debía de poner en sus manos un año después", según relata la Gran Enciclopedia de Navarra, cosa que no cumplió.
Según describe Rodrigo Jiménez o Ximénez de Rada, los castillos fueron "obtinuit" y "acquisivit" por su señor Alfonso VIII de Castilla.
Tr
Rodrigo Jiménez de Rada (1170-1247), escrito en latín el original: "Así, pues, el noble rey Alfonso obtuvo Vitoria, Ibida (Treviño), Álava y Guipúzcoa y sus lugares fortificados y castillos, a excepción de Treviño que le fue entregado más tarde a cambio de Inzura. Asimismo, entregó Miranda (de Arga) a cambio de Portilla. Adquirió San Sebastián, Fuenterrabia, Beloaga, Zeguitagui, Aizcorroz, Aslucea, Arzorocia (Mendikute), la vieja Vitoria, Marañón, Aussa, Athavit (Ataun), Irurita y San Vicente (de la Sonsierra)". |
LA INVASIÓN DEL DURANGUESADO
Aitzorroz. Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde,
con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde |
Se han encontrado restos de lucha en el castillo de Astxiki, en el paso por Urkiola en los montes de Durango. Durango sería una villa amurallada por Sancho VI “el Sabio” (1150-1194), dentro de la necesidad de una mejor defensa del territorio.
La comarca del Bajo Deba sería tomada también por las tropas castellanas, desgajándolas de Bizkaia y cuya frontera era San Andrés de Astigarribia en Mutriku, quedando los siguientes siglos como una tierra fronteriza o “marca” llamada Marquina de Yuso (hoy Markina-Xemein, Bizkaia) y Marquina de Suso (Bajo Deba), hasta finales del siglo XV, que se incorpora ésta última a Gipuzkoa, municipios actuales de Mutriku, Eibar, Elgoibar, Mendaro, Deba o Soraluze. Un documento de 1108 decía todavía que la anteiglesia de Astigarribia, estaba en “in fine Vizcahie”.
Tumba en Nájera de Diego López II de Haro "el Malo". Los López de Haro que gobernaron, ni nacieron ni murieron en Bizkaia, ni eran genuinos del señorío. |
OTRO ATAQUE DESDE EL OESTE
Por el Oeste, el ataque a Bizkaia debió de estar encabezada por el najerense Diego López de Haro II “el Malo” con tropas propias, que no con las milicias del pueblo bizkaíno que defendían su territorio hasta el árbol Malato según los Fueros (en el valle de Ayala, seguido del valle de Laudio-Llodio, éste desgajado de Bizkaia en el siglo XII por los López), aprovechando el castillo de Malmasín en Arrigorriaga tomado por los castellanos y no devuelto pese al Laudo internacional de Londres de 1177 que reconocía la territorialidad nabarra de toda Bizkaia.
Aunque hay dudas sobre el emplazamiento del castillo de Malvecín del armisticio de 1179, el supuesto más plausible a la espera de una excavación, es que estuviera en la cima de este monte en Arrigorriaga en el monte Malmasín, cuyo nombre más antiguo documentado es precisamente el de Malvecín ("Basauriko Toponimia" Ander Ros Cubas), tal y como explicamos en: