EL CASTILLO NABARRO DE MALVECIN-MALMASIN

EL CASTILLO NABARRO DE MALVECIN-MALMASIN 

Aitzol Altuna Enzunza

En la cima del monte Malmasín en hoy tierras de Arrigorriaga, existía un castro prerromano del pueblo euskaro de los karietas de la Edad del Hierro (300-400 a.C.). 

En las faldas del mismo monte, alrededor de las ermitas de Abrisketa (Arrigorriaga) y de Finaga (Basauri), se han encontrado importantes restos a altomedievales así como sendas necrópolis.

Fotos: Aitor Zamalloa febrero 2024

En las excavaciones del año 2024 en Abrisketa han aparecido restos de época romana y altomedievales. Los pequeños fragmentos cerámicos de época romana hallados, así como diferentes clavos, podrían marcar el inicio de la población a media ladera desde el castro de Malmasín. Además, se ha hallado una necrópolis con tumbas en lajas posiblemente de los siglos VI-VIII que se adentra por debajo de los muros de la ermita, construida por tanto sobre la propia necrópolis. El georradar parece señalar un posible poblado altomedieval nabarro en la ladera trasera de la ermita de en torno a los siglos XI-XII, pero con materiales reaprovechados de una etapa anterior prerrománica de los siglos IX-X. Es muy similar lo que se ha hallado en Finaga, restos altomedievales, hachas-franciscas, una necrópolis etc.




Ábside de San Martín de Finaga con tumbas en laja.
I. García Camino 

Los muros del castro de Malmasín y su recinto fueron reutilizados en la Alta Edad Media, donde muchos historiadores creen que existió una población y también un estratégico castillo nabarro que controlaba la concurrencia de la ruta Bermeo-Gernika-Galdakano bajando por el Camino de Etxebarri y la ruta Castro Urdiales-Balmaseda-Bilbao, el antiguo puerto de Begoña, que, una vez unidas, se dirigían hacia la importante villa nabarra de Vitoria-Gasteiz y la meseta, principalmente por la antigua calzada romana hacia Orduña o bien por Altube.



Comentaba el historiador y arqueólogo Iñaki Sagredo Garde en su libro "La Navarra occidental, la frontera del mar" el sistema defensivo de Bizkaia-el Duranguesado (página 213, año 2007):

La defensa de Bizkaia se debía de articular en tres ejes:

1. Una primera línea defensiva en Encartaciones, donde el castillo de Balmaseda cerraba el acceso al interior.

2. Otra línea y que pudo ser el limite del Duranguesado en el siglo XI es la ría Bilbao-Galdakao-Txorierri, con Malmasin como castillo más importante, Galdakao y Untzueta, desde cuya atalaya se divisa parte del Nervión.

Duranguesado, montes fronterizos con Castilla y montes del Gorbeia.

3. Y la última, en la sierra de Durangaldea con la fortificación de Aitz Txiki y la villa fortificada de Durango".

Astxiki (Iñaki Sagredo)

Sin embargo, el propio Iñaki Sagredo Garde (2024), tras examinar la cima de Malmasín con los pocos restos visibles y repasar los textos medievales, cree que el Castillo llamado en las documentación de Malvecín, estaría más bien en el Duranguesado.



LOS DIFERENTES DOCUMENTOS SOBRE MALVECÍN

Laudo Arbitral de Londres 1177

Sancho VI el Sabio (Atarrabia-Villava)

A Sancho VI el Sabio de Nabarra y el invasor Alfonso VIII de Castilla, acordaron en La Rioja en agosto de 1176, someter sus diferencias territoriales al arbitraje del rey Enrique II Plantagenet de Inglaterra, entonces suegro del castellano y que será el futuro consuegro del nabarro; se concedieron garantías mutuas a modo de castillos y declararon una tregua por siete años. El Laudo Arbitral se publicó al año siguiente, en el mismo aparece dos veces Malvecín:

"Alfonso VIII pedía para sí los castillos que había conquistado al nabarro en 1167 y que éste había recuperado, que eran los de: Quel, Ocón, Pazuengos, Grañón, Cerezo de Río Tirón, Valluércanos, Treviana, Murillo, Ameyugo, Miranda, Santa Gadea, Salinas, Portilla, Malvezín, Leguín y el castillo que tiene Godín".

Sunt autem nomina castellorum haec: Kel, Ocon, Pazungos, Granion, Cereso, Valderocanas, Trepeana, Muriel, Anuhugo, Miranda, Sancta Agathea, Salinas, Portela, Malvezin, Leguin, et castrum quod tenet Godin (...).

Infografía del castillo de realengo nabarro de Portilla en Alaba, uno de los que el ejército de Castilla no pudo tomar en la conquista de la Nabarra Occidental de 1200, hoy forma parte del escudo simbólico de Alaba

El laudo vuelve a nombrar a Malmasín por segunda vez: "Precisamente, fue lesionado [el rey de Navarra] durante un plazo de diez años al habérsele arrebatado los castillos de Quel, Leguín, Malvezin y Portilla".

Est autem laesus infra decem annos illos in aelatione istorium castellorun Kel, Leguin, Malvezin, Portela.


Castillo de Leguín en Urroz (merindad de Zangotza-Sangüesa)

Armisticio del año 1179

El laudo no fue aceptado por ninguno de los reyes y continuó el intento de ocupación castellano de la Nabarra Occidental. En el año 1179 se propuso una nueva tregua donde el rey de Castilla quiso imponer las siguientes fronteras, similares a las del año 1076 de la felonía de los Haro y el despeñamiento de Sancho el de Peñalén.

Punta de lanza de Aitzorrotz s. XI-XIII
Euskal Herriko Erdi Aroko Gazteluak (2023), Arkeologi Museoa

"Y además de esto, Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a Vos, D. Sancho, rey de Navarra y de Álava a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Maluecin, que pertenece al rey de Castilla y también Zufivarrutia y Badaya, como caen las aguas hacia Nafarrete, excepto Morellas, que pertenece al Rey de Castilla, y también desde allí a Foca (Oka), y de Foca abajo, como divide el río Zadorra, hasta que cae en el Ebro.

De estos términos señalados hacia Navarra, todo sea del Rey de Navarra, excepto el castillo de Maluecin y Morellas, que son del rey de Castilla, como está dicho. Y de los términos ya señalados hacia Castilla todo sea del Rey de Castilla. Además de esto, Yo, D. Alfonso, Rey de Castilla, doy por quito a Vos, don Sancho, Rey de Navarra, y a vuestros sucesores acerca de Rueda, y quedo sin queja de Vos acerca de ella a perpetuo".

Alfonso VIII

Éste es el documento más claro sobre la ubicación de Malvecín, ya que el castellano lo sitúa entre Itziar y Durango en la que quiere que sea la frontera Oeste con Nabarra. 

Todas las otras poblaciones son alabesas: Zuia y Badaia hacia Navarrete, Oka (Nanclares) y el río Zadorra. Pero, se quiere quedar además con Morillas en Subijana, cuyo castillo altomedieval estaba al Oeste de esa frontera y pegado a la misma.

Morillas aparece como Murielles en la Reja de San Millán de 1025.
La primera referencia al castillo es del siglo X, aunque se cree que fue construido por el hijo del primer rey de Nabarra Eneko Garçea en el siglo anterior. Tras la conquista castellana los Ayala edificaron en el siglo XIII un nuevo castillo y gobernaron el territorio


El tenente de Malvecín

Pero, Malvecín no era sólo un castillo, sino una tenencia que abarcaba por tanto un territorio extenso. Sancho VI el Sabio puso en 1155 a Bela Ladrón de la familia Gebara al frente de las tenencias de Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia, el cual murió en 1174, año en el cual su hijo Pedro Veila o Belaz era tenente de Malvecín, lo que aprovechó el Alfonso VIII de Castilla para atacar Alaba y parte de Bizkaia.

Cota de Malla del siglo XII hallada en la parte vieja de Vitoria-Gasteiz en el siglo XIX

José Moret (s. XVII "Annales del Reino de Navarra"), en el año 1174: "Santa María (de Tudela) junto a la arqueta. Hace mención el Rey del Obispo Don Pedro, y de los Señoríos, del Conde Don Vela en Álava, Don Rodrigo Martínez en Marañon, Don García Bermudez en Logroño, Don Pedro Ruiz en Tudela, su Hermano Don Martin Ruiz en Ocon, Don Sancho Remirez en Sanguesa, Don Jordán en Peña y en Rueda, Don Ximeno Almoravid en Peralta, Don Iñigo de Oriz en Tafalla, Don Pedro Velaz en Maluezin, Don Gil de Aybar en Caseda".

El texto original decía: "Comes Veila in Araba, Rodrecic Martini in Maranon, Petrus Veila in Malueçin. Garsias Bermudi in Lucronia....".

Santa Agueda en Olloki, cerca de Iruña-Pamplona, escudos de los reyes Evreux y soldados nabarros con cotas de malla en el siglo XIV
Euskal Herriko Erdi Aroko Gazteluak (2023), Arkeologi Museoa
Espadas de De Aitzorrotz Mendikute y la completa es de Ereñozar de Bizkaia (Urdaibai). s. XII-XIII

En este documento aparece Malvecín como tenencia y no como un castillo, por lo que se refiere a una extensión más amplia dominada desde una fortaleza donde estaría ubicado el tenente nabarro. Después, tras estas breves menciones, esta tenencia y el castillo, aparentemente, desaparecen de la historia.


PROPUESTAS SOBRE SU UBICACIÓN

En Gipuzkoa

El historiador portugalujo Gregorio Balparda (Bilbao 1874-1937) proponía que Malmasín fuese el castillo de Santa Barbara de Mondragón siguiendo a Esteban de Garibay, el cual parece que se refería más bien al castillo de la tenencia nabarra de Aitzorrotz en Leintz-Gatzaga.




En Alaba

El historiador José Moret Mendia (s. XVII) y el historiador bizkaíno Estanislao de Labayru (1900) lo situaban en en Alaba, en la ribera del río Zadorra siguiendo el documento mencionado de 1179.

José Moret Mendia en la Diputación de Alta Navarra

José Moret en su libro "Annales del Reyno de Navarra" en el siglo XVII: "Lo que consta es, que el Rey D. Sancho acudió tan prontamente, y con tan buena Gente a aquella Frontera, y riberas del rio Zadorra, que por Abril ya havra puesto Sitio, y ganado por fuerza de Armas la Villa, y Castillo de Maluezin en aquella Comarca, y se contaba por de Castilla.

Y que dexandola bien preludiada a cargo de Don Pedro Velaz Hijo del Conde Don Vela, que Gobernaba en General toda aquella Provincia de Álava, y dexandole Fuerzas competentes, para defenderla, havia dado vuelta a Sanguesa, a donde debió de cargar después mas el riesgo por las muchas Plazas, que como le vio poco ha, tenia el Rey Don Sancho en Aragón por aquella Frontera".


Moret añade que se trata de un castillo y de una "villa", lo cual, no lo pone en el documento, pero vuelve a dar a entender que se trata de una tenencia y no solo de un castillo. Además, habla de Malvecín como parte de "toda aquella Provincia de Álava".

Puntas de saeta o virote (flechas) de castillos gipuzkoanos y bizkaínos s. XII-XIII.
Euskal Herriko Erdi Aroko Gazteluak (2023), Arkeologi Museoa

En el Duranguesado, varias opciones

El historiador español y afrancesado Juan Antonio Llorente (s. XIX), lo situaba en Martzana en el valle de Atxondo en el Duranguesado, pero sin aportar prueba alguna. 

El propio Antton Arrieta en un principio se decantó por Atstxiki en Abadiño por los restos en él encontrados y su ubicación en el Duranguesado. Iñaki Sagredo es actualmente partidario de situarlo en algún lugar del Duranguesado como hemos dicho.

Atstxiki, montaje Iñaki Sagredo 2024

Otros autores creen que estaría en Markina, como zona fronteriza conflictiva que lo fue entre Bizkaia y Gipuzkoa, pero esta Frontera de Malechores es posterior a la invasión castellana. También hay quien lo sitúa en Mallabía, como es el caso entre otros historiadores de Elena Barrena Osoro ("Gipuzkoako komunikabideen Historia" 1991, pág 109), pero no hay nada que se pueda parecer a un castillo en esa anteiglesia duranguesa y menos una tenencia.


El doctor en historia Orella Unzue lo sitúa también en el Duranguesado: "Durango. Eneco López se intitula en 1051 como dirigiendo Durango. Munio Sánchez en 1053. En 1053 “Comite Munio Sançis in Turanko”. En 1174 “Comes Veila in Álava. Petrus Veila in Maluçin”. El castillo de Malvecin estaba en el Duranguesado. En tiempo de Sancho VI se fundaría la villa burguesa sin que nos conste la fecha ni el fuero que se le aplicó (...) ("Nacimiento de Gipuzkoa como tenencia Navarra de Frontera" -2011-).


El monte Gaztelu en Basauri

Antton Arrieta Valverde en su libro "Euskal Herriko Gazteluak Bizkaia", explica sobre esta loma que sigue al propio monte Malmasín y que se llama Gaztelu:


"Partiendo de la similitud del nombre, la primera propuesta para ubicar el Castillo de Malbezin en la montaña de Malmasin la hizo el historiador y abogado Ildefonso de Gurruchaga (1902-1974), por la propuesta de un amigo, "El Castillo de Malvezin: su ubicación y función histórica en el siglo XII" (Buenos Aires, Boletín del Instituto Americano de Estudios Vascos, 1975, 80,-104. pág.). 

Sin embargo, situó el Gaztelu o Castillo en la colina del mismo nombre, no en la cima de la montaña Malmasin (...).



Pero, tal y como recogen en "Basauriko Toponimia" Ander Ros Cubas y otros, este nombre no es antiguo y aparece por primera vez en un documento en 1954 como "Castillo", por lo que en el buzón de la cima aparece traducido al euskera como Gaztelu. 

El nombre anterior es el de Gurugu o Kukurrustu, incluso todo el monte y la comarca desde "Montefuerte" hasta Malmasín se ha conocido con el nombre genérico de Ollargan entre Basauri, Bilbao y Arrigorriaga.




En el monte Malmasin de Arrigorriaga

Muchos otros historiadores y arqueólogos han propuesto la cima de Malmasín en Arrigorriaga como lugar del castillo, autores como Anacleto Ortueta, Tomás Urzainqui ("Navarra sin fronteras impuestas"), Jose Mari Olaizola, Peio Esarte o los bizkaínos Iñaki Egiluz, Iñaki García Camino o Mikel Neira (Kobie 2018).

Restos en Malmasín (2006), hoy muy alterado

Tomás Urzainqui en su libro “Nabarra, sin fronteras impuestas”: "conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Malvecín (junto al puerto llamado de Bilbao)...”, en el texto aparece el año 1175.


Mikel Neira, arqueólogo de la excavación del castillo de Ereño en Urdaibai: "El castillo de Malvecín aparece citado por vez primera en 1179 en el documento de concordia entre el rey Alfonso VIII de Castilla y Sancho el Sabio de Navarra. Algunos autores la han identificado como Mallabia (Lema 2004: 144), no obstante parece reconocido que se trataría del Castillo de Malmasín, situado sobre la cima del monte del mismo nombre (Arrigorriaga, Bizkaia)".


Iñaki García Camino, ex-arqueólogo de la Diputación y responsable del Museo de Arqueología de Bizkaia hasta el año 2024: "La ubicación precisa de esta fortaleza ha sido objeto de discusión. En nuestra opinión, el topónimo del documento de 1179 (Malvezin) y el actual de la cima podrían relacionarse, más aun teniendo en cuenta el emplazamiento geográfico de ésta, en los confines del Señorío de Bizkaia, objeto de disputas entre las coronas castellana y navarra a lo largo del siglo XII". (Arqueología y Poblamientos de Bizkaia, siglo VI-XII, pag.456).

Puntas jabalina de castillos gipuzkoanos y bizkaínos s. XII-XIII
Euskal Herriko Erdi Aroko Gazteluak (2023), Arkeologi Museoa

El propio Antton Arrieta es partidario de situar el castillo en la cima del monte Malmasín en el libro mencionado (2019): "Pensando que era un enclave, preferíamos la elección de Astxiki para Malbezin, pero, ahora vemos en el alto del monte Malmasin de 361 metros de altura la ubicación del castillo".


Sigue Antton explicando: "Por otro lado, en el documento de 1179, no podemos ver Malbezin como un enclave dado al rey de Nabarra, sino como una tierra de frontera. Lo mismo podemos decir con el castillo de Morillas en Alaba, seguramente estaba a la derecha del río Baias fuera de los territorios que se mencionan (Zuia, Badaia...)".

Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde, con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde

Efectivamente, la comarca de Morillas-Subijana documentada desde el siglo X, quedaría pegado pero al Oeste y no dentro del territorio que el castellano reconoce como frontera con Nabarra, por lo que puede ocurrir lo mismo con Malmasín, que realmente pudiera ser fronterizo con "Ichiar a Durango".


¿MALMASÍN PUEDE SER MALVECÍN?

La respuesta está en el libro mencionado de "Basauriko Toponimia" de Ander Ros Cubas y otros autores. Los nombres de Malbezín y Malmasin son muy parecidos entre sí, pero se puede comprobar analizando la evolución histórica, que en el pasado eran aún más parecidos.



En este libro sobre la toponimia de Basauri recogido de los documentos existentes, se ve que la forma más antigua documentada es precisamente Malvezín (1781) y después Malbesi (1825). El nombre Malmasín aparece por primera vez en 1847, pero después siguen apareciendo formas intermedias como Malmecín (1848), Balmesín (1857) o Malmesín (1906 y 1910).

Por tanto, el nombre antiguo del monte Malmasín fue el de Malvezín, aunque su referencia es muy tardía. El hecho que esté en romance y que haya llegado muy deformado, nos hace sospechar también de su origen altomedieval.

 

¿HAY ALGUNA MENCIÓN A UN CASTILLO EN EL MONTE MALMASIN?

EL CASTILLO DE MALPIKA

Dentro de la Guerra de Bandos, los galdakaneses y los arratianos al mando de Juan de Abendaño, atacaron Bilbao ante las disputas comerciales con la nueva villa del puerto de Begoña, tal y como narramos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html

Bolaño (harribola) usado contra el castillo de Untzueta en Orozko, 
tendría el tamaño de una balón de baloncesto

El texto original es del muñatón Lope García Salazar de su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas", en el cual, a finales del siglo XV escribía:

 "En el año del Señor de mil CCCXLII (1342) años este Juan de Avendaño, seyendo omne mucho vulliçioso e guerrero e para mucho, fazía guerra al conçejo de Vilvao de un castillo que tenía en un otero sobre las veneras de Bilbao, que llamavan Malpica. E salieron los de la villa todos e pelearon con él açerca del castillo e fueron vençidos e corridos fasta la puente de la villa; e quedaron muchos muertos d'ellos e dexaron muchas armas".







Antton Arrieta Valverde (2019) da dos posibilidades para Malpika:

"Vemos dos opciones para este castillo de Malpica: el conjunto Gaztelondo/Gaztelupiku en la anteiglesia de Abando y el castillo de Malvezín en el monte Malmasín (...)". 



"Según lo que difiere Salazar, Malpika debería encontrarse en la margen izquierda del río, estaba en una colina encima de las minas de hierro del Bilbao de aquél entonces. Por tanto, no puede ser la casa torre de Zamudio, aunque se la conozca como Malpika". 




"Entre las posibilidades de ser Malpika también cabe incluir Biribilbao, el castillo de Bilbao situado en el solar de la iglesia de San Antón". 



Es evidente que el castillo de San Antón sobre el Ibaizabal no encaja en la descripción de García Salazar y el de Gaztelupiku no está sobre las venéreas de Bilbao sino más bien pasadas las mismas, tal y como se puede apreciar en los mapas, aunque el nombre sí está documentado en el siglo XIV (Antton Arrieta -2019-). Realmente, esa posición sólo puede corresponder a Malmasín sobre las minas bilbaínas del Morro, Miribilla y Ollargan. 

Vistas desde Malmasín:

                    
Es más, los Abendaño controlaban también Arrigorriaga como se ve en la carta fundacional de Ugao-Miraballes en 1375 o en el patronato laico de la iglesia Santa María Magdalena de Arrigorriaga.


CONCLUSIÓN

La única forma de saber si en monte Malmasín estaba el castillo de Malvecín es excavando, a lo que no se niegan los propietarios con los que hemos hablado, sin embargo y pese a no ser un problema los recursos económicos para hacerlo, la Diputación de Bizkaia con la que también hemos hablado, de momento se niega "incomprensiblemente" a ello.


ANEXO I HIPOTESIS

¿QUÉ TERRITORIO ABARCARÍA LA TENENCIA DE MALMASÍN?

Tan importante como saber dónde estaba el castillo de Malvecín, es saber el territorio que pudo dominar. En el trabajo mencionado, Orella Unzue nos marca la frontera propuesta por el castellano entre Itziar y Durango, salvo la tenencia de Malvecín:

"Es decir la frontera arrancando desde el mar por el valle del Deva dejaba Iciar para Navarra lo mismo que el Duranguesado con excepción del castillo de Malvecín, seguía por el río Arratia hasta el Gorbea y por el Bayas hasta Morillas que quedaba para Castilla y desde aquí a Nanclares y por el Zadorra hasta el Ebro".

El río Baias (deformación de Ibaia), nace en el monte Gorbea y viertes sus aguas al Ebro. El río Arratia nace también en el monte Gorbea en la parte bizkaína y vierte sus aguas al Ibaizabal en Lemoa. Estos ríos marcarían la frontera propuesta por el castellano, quedando el castillo de Morillas y parte de su territorio al oeste del mismo por lo que también reclamado por el castellano, lo mismo que Malmasín





En el mismo trabajo aparece la opinión del medievalista burgalés Gonzalo Martínez Díez que es la que hace suya Orella Unzue. Por tanto, ambos incluyen el valle de Arratia en la parte nabarra, valle paralelo al río Nervión.
"Atlas Histórico de Navarra" (2016) Eneko del Castillo

Iñaki Sagredo en el libro mencionado (2007): "En esa fase de la historia, en que Castilla conquista parte de Bizkaia hasta el castro de Malmasín o Malvecín, la defensa o la barrera de castillos navarros se sitúa en el cauce del Nervión, siguiendo el perfil que dibuja el macizo del Gorbeia hacia el sur, para encontrarse con la tenencia de Zaitegi, ya en la llanada alavesa. Podríamos considerar que tras la conquista por parte de Castilla de las Encartaciones, la frontera se situó en esa segunda línea de castillos". 

Por tanto, la muga que quería imponer el castellano era sobre el río que hoy llamamos Nervión.

Mapa de Eneko del Castillo, la tenencia de Llodio fue creada en el siglo XI. Remontando el río "Nervión", al norte estaba el castillo de Malmasín, pasando por los actuales municipios de Arakaldo, Arrankudiaga, Ugao-Miravalles (entonces Zeberio, Arratia) y Arrigorriaga , quedando Llodio por el sur comunicado con el resto de Alaba por el valle de Ayala

Como hemos visto con el ejemplo del mismo documento de Morillas-Subijana, Malvecín podría estar pegado a esa frontera y lo que señala el castellano es que quiere quedarse también con esa tenencia como mojón. 

Por tanto, sería una hipótesis que la tenencia comenzase en la confluencia del río hoy llamado Nervión con el Ibaizabal en Urbi en Malmasín en Arrigorriaga, entre Galdakano y Basauri (éste último entonces un barrio perteneciente a Arrigorriaga). Por tanto, la frontera propuesta por el rey castellano sería el río Ibaizabal en sus dos ramales hasta el Duranguesado.


La muga entre Bizkaia y Malvecín en Urbi, cuando el actual Nervión todavía se llamaba Ibaizabal como el ramal durangués.
Detalle del mapa creado por el cartógrafo español Tomás López de Vargas Machuca en el año 1769 y publicado póstumamente por sus hijos dentro del “Atlas Geográfico de España” de 1804.
Toda la explicación del "fake" Nervión en:https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html

La tenencia remontaría el ramal ayalés del Ibaizabal (el actual Nervión) por Arrankudiaga y llegaría al valle y señorío de Llodio, que es la muga histórica de Bizkaia en Luiando, ya en el valle de Ayala, tal y como recogen el Fuero Viejo (1452) y en el Nuevo (1526). 



Comarcas actuales de Bizkaia y Alaba.
En Arratia-Nervión no está Arrigorriaga
La comarca de Ayala incluye Llodio.
Frontera propuesta por el invasor rey de Castilla y en verde la tenencia de Malmasín

Las tenencias de Llodio y Ayala al sur de la primera, nacieron del hermano del señor de Bizkaia Eneko López “Ezkerra”, llamado Sancho López, y de sus hijos Lope Sánchez y Diego Sánchez en la primera mitad del siglo XI, que tendrían las tenencias de Ayala, Mena, Orduña y Llodio, y de ellas nació también la de Orozko, del hermano más joven o Garçea, todas al oeste de la Bizkaia nuclear y de Durango, estando estas familias subordinadas a los felones López de Haro, tal y como contamos en:

Jaun Zuria, el legendario primer señor de Bizkaia, clavando su espada en el árbol Malato de Luiando donde acababa Bizkaia, toda su historia la relatamos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/sobre-la-leyenda-del-primer-senor-de.html


ANEXO II

ANALISIS DE LAS ESTRUCTURAS VISIBLES DEL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE MALMASÍN (ARRIGORRIAGA, BIZKAIA), APORTACIONES DE LAS IMÁGENES LIDAR

Joseba Hidalgo Masa 


"Como se ha mencionado anteriormente, los anillos tienen un trazado abierto, delimitado en su extremo N por la cresta de la montaña. Si tenemos en cuenta el importante desnivel de esta ladera N la cresta pudo hacer las veces de parapeto natural, quizá reforzado con alguna pequeña empalizada como ocurre en otros poblados. Es decir, que el poblado habría desarrollado tanto defensas artificiales, como naturales, demostrando una gran flexibilidad y adaptabilidad al medio, factor característico de los poblados fortificados de la Edad del Hierro (Torres-Martínez et al., 2016). 


Ahora bien, si el poblado se ubica en el Área A delimitado por defensas artificiales y naturales ¿Qué relación guardaría éste con el Área B? Aunque la respuesta más verosímil nos hace pensar en un posible sistema defensivo que protegería el poblado, algunos autores que han definido las características de los poblados fortificados en el Cantábrico Oriental apuntan a la existencia de sistemas defensivos simples que en muchos casos carecen de foso (Torres-Martínez et al., 2016), lo que descartaría esta opción. 


Además, los anillos del Área B y el Anillo 1B parecen tener características semejantes entre ellos, por lo que podrían ser coetáneos. Y puesto que el Anillo 1B corta la muralla, estos deben de pertenecer a una ocupación diferente a la del Hierro II. Es decir, no encontramos indicios de que las estructuras del Área B guarden relación con el poblado del Hierro II, pero sí que alteran las estructuras de éste. 


Existen dos posibles fases de ocupación que han podido alterar y desarrollar los anillos del Área B: el posible castillo medieval y las trincheras de la Guerra Civil. Las fuentes hablan de un conflicto entre en los reinos castellano y navarro acaecido en torno a 1170 y por el cual se cambió la frontera entre los reinos mediante acuerdo (García-Camino, 2002). 


Entrada al Cinturón de Hierro por la ermita San Roque de Artxanda

Precisamente es en estos acuerdos donde se menciona una fortificación fronteriza llamada Malvezin o Malmezin. Estas referencias son la principal prueba de la existencia de un castillo en la zona (argumento que se apoya en la toponimia conservada “Malmasin” y que podría ser la adaptación moderna de Malvezin o Malmezin, aunque esto esté por investigar). 

Además, Malmasin cumple con muchas de las características de los castillos altomedievales. Sin embargo, y a falta de nuevos datos, podemos suponer que la ausencia de alteraciones en el lienzo del poblado fortificado del Hierro implica que durante la ocupación medieval reutilizaron las estructuras existentes, tal y como apunta García-Camino (2002). 


Así, de demostrarse la existencia de este posible castillo sería el primero en reutilizar directamente el mismo espacio y estructuras del Hierro II en Bizkaia. Por último, mencionar que parece poco probable que sea esta fase de ocupación la que desarrolló los anillos del Área B, ya que los castillos de estas cronologías no desarrollan este tipo de sistemas defensivos (Quirós y Tejado 2012). La otra fase de ocupación que pudo alterar el poblado fortificado de Malmasin es la concerniente a la Guerra Civil. Sabemos por los documentos de la época que en Malmasin se produjeron combates en junio de 1937, y que ambos bandos construyeron líneas de trincheras en el entorno (Vargas, 2015). 


Esto podría explicar la disposición casi en paralelo de los anillos del Área B (habitual en líneas de trincheras), la orientación de estos hacia el S (defendiendo Bilbao) y también ayudaría a entender de una manera más completa la estratigrafía, ya que los combatientes se habrían valido de las estructuras del castro para levantar las suyas (muestra de ello sería el Anillo 1B)".