ORIGENES DEL PUERTO NABARRO DE PORTUGALETE

ORIGENES DEL PUERTO NABARRO DE PORTUGALETE

Aitzol Altuna Enzunza


En el Cartulario de San Millán de la Cogolla se habla de la primera exportación del hierro de Bizkaia, en una donación de “Arroncio” en el 871 a la iglesia alabesa de “Ocoizta” (Acosta). Se tiene constancia escrita que a finales del siglo IX que en Alaba había una “industria siderúrgica” y que durante el siglo X se exportaba este mineral de hierro desde el puerto de “Uhart” de la tenencia de Ugarte.

"Horno vasco" de los siglo IX-XII.
Toda la información en: 


Los tenentes nabarros, llamados también condes en los documentos, eran nombrados por los reyes de Nabarra, pero, a diferencia de los señoríos y otros cargos administrativos y jurídicos que eran hereditarios, el rey podía cambiar un tenente por otro. Se trataba, por tanto, de administradores de un territorio con todas las atribuciones pero en nombre del rey y mientras éste así lo considerara, lo cual dio lugar a la felonía de los Haro, que buscaron la propiedad de las tenencias que gobernaban pasándolas a señoríos y que Castilla sí garantizaba.

Fue Sancho III el Mayor (1004-35) de Nabarra el que creó la tenencia de Ugarte con las tierras y poblaciones al Oeste del río Ibaizabal-Nervión en su desembocadura, una de las tres tenencias de las actuales Enkartaciones. 

Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera
Sancho III el Mayor de Nabarra y la lápida de su tumba en San Isidro de León


Las tres tenencias en las que estaba dividida las Enkartaciones, aparecen en un documento del año 1040, fecha en la que se extendió la escritura de donación de arras del rey de Nabarra Garçés el de Nájera (el hijo de Sancho III el Mayor) a su mujer dona Estefanía, el texto aparece por primera vez en el libro "Historia Crítica de Vizcaya" (Tomo I -1924-) de Gregorio Balparda de Las Herrerías (Porgualete 1874- Bilbao 1936), donde nos dice que: 

“Senior Lope Bellacoz, et senior Galindo Bellacoz, cum Colindris et cum Huart, et Mena, vel Tutela (Retes de Tudela en Artziniega), et Lanteno cum omni pertinentia eorum. Garsia Ciclave cum Samanos et cum sua pertinentia”.

En el año 1082 el conde de Bizkaia Lope Iñíguez (1050-1093, hijo de Eneko López Ezkerra) entregó al monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja: unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie, cum tres decanias, una Ibargorocica, et alia... Tuda, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio... cum terris, hortis, pomiferis, arboribus, montibus, et pascuis omnibus, antiquo usu determinatis" (Balparda Tomo II). 

Por tanto, parte de la tenencia de Uharte ya formaba parte de Bizkaia, probablemente Barakaldo.

Mapa Eneko Del Castillo. 
El origen de las tres tenencias nabarras que en el siglo XII darán lugar a las Enkartaciones, se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/las-enkartaciones-tres-tenencias.html, y sobre los territorios de esas tenencias que quedaron fuera: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/territorios-de-las-enkartaciones-que-se.html


La tenencia de Ugarte, la conformaban las comarcas del Concejo de Barakaldo como principal centro poblacional, más los Tres Concejos del valle de Somorrostro (Santurtzi que incluía Ortuella, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle-Trapaga), el Valle de Salcedo (Zalla y Güeñes), el Valle de Gordexola, el Concejo de Sopuerta y el Concejo de Galdames, además de probablemente Balmaseda, que antes de ser villa (en el año 1199 o 1200) era un Concejo más donde ya existía su famoso puente. 

Los Concejos enkartados, por tanto, albergaban en general un territorio superior a las anteiglesias de Bizkaia, similar a los valles o incluso a las pequeñas merindades de Bizkaia como eran Arratia, Bedia y Zornotza. 

El puerto principal de esta tenencia estaba allí donde el río Galindo vierte sus aguas en el Ibaizabal, en la zona conocida como el Puntal en Barakaldo. El nombre de la tenencia de Uhart(e)-Ugart(e) (en euskera con "e" al final, como Bidart-Bidarte), quedó incrustado para siempre en otro de sus puertos nabarros: Portugalete. 

 La condesa Dª Toda o Tecla, viuda de Eneko López "Ezkerra" señor de Bizkaia, donó la ermita de Alboniga (escrito Albonica) en Bermeo con sus bienes, al abad Blas de San Millán de la Cogolla en la Era MCXXXI, es decir, en el año 1093. Firmaron como numerosos señores de Bizkaia, entre ellos
"sennor Sancio Ennecoz de Uuart", por tanto, Portugalete y la tenencia ya estaban dentro de Bizkaia.

Según varios autores y tal y como recoge la Wikipedia, el nombre vendría de Portu-Ugal-eta (Ugart+eta), que interpretan como "puerto en la ribera"; aunque, parece más lógico que fuese Portu-Ugal-ate: puerto en el paso de Ugarte (Ugart+ate). El cambio "ate-ete" es una adaptación similar al binomio Navarrate (de Alaba) a Navarrete (de La Rioja), que eran el paso a la Nabarra libre, y que parece producido por un idioma romance. 

Por tanto, sería el nombre de la zona "Ugarate" (paso de Ugart), antes de construirse la iglesia de "Sant Georgis" (s. XI), que se euskaldunizó del latín como "Jurgi o Jurtzi" (que será "Jorge" en romance castellano), pasando a ser Santurtzi (aparece como Santurçi en los documentos medievales), imponiéndose después el nombre del templo a todo el territorio, lo cual era frecuente al ser éste el centro de referencia vecinal del mismo y el lugar de su junta municipal, normalmente, bajo un árbol en una campa frente al mismo (el roble era el árbol más común, después la encina) y en su tejavana o pórtico cuando llovía, mezclando así el paganismo y el cristianismo.

“monasterium Sancti Georgii quod est in insula maris in Summorostro, cum suis decaniis", es San Jorge de Santurtzi, que, a cambio de otro, se entrega, en 1075 al abad de Oña. 

En estos dos mapas de arriba, se muestra la ría a principios el siglo XVIII, se observa en los mismos el paso estrecho o "ate" al interior de la ría y cómo, pese al intento de encauzamiento: 

"El continuo movimiento de la marea provocaba la formación de playas en el tramo inferior de la ría. Con la bajamar estas arenas eran removidas y llevadas a las inmediaciones de Portugalete formando una barra de arena de grandes dimensiones y perpendicular a la ría.

La barra de Portugalete cerraba la entrada al estuario y sólo era posible atravesarla por algunos pequeños pasos ("ate") de incluso menos de 8 pies de calado que abrían las aguas fluviales y el propio reflujo de la marea. Estos pasos solían variar en su emplazamiento aunque por lo general se abrían a la izquierda de la embocadura (donde se encuentra Portugalete)" (Beatriz Arizaga y Sergio Martínez en "Iura Vasconiae" nº 5-2008-). 

Por tanto, una de las principales actividades de los marineros de ese primer puerto nabarro, sería el lemanaje o asistencia con sus pequeñas embarcaciones a barcos más grandes que ataban con maromas (atonaje) y que tenían que sortear la barra de Portugalete por el paso o "ate" para transitar por la ría donde la misión era la de no encallar y llegar al puerto de Huart o Ugarte de Barakaldo. 

Pocos años después de estos dos mapas, la ría se volvió a encauzar con un gran dique, tal y como se ve en los dos mapa siguientes de finales de ese siglo XVIII, aumentando el arenal de las playas de Sestao y Portugalete y desapareciendo gran parte del arenal de Las Arenas de Getxo: 


La desembocadura de la ría a finales del siglo XVIII. Frente a Las Arenas, de izquierda a derecha: Sestao, Portugalete y Santurtzi (J.R. Iturriza y Garate). 
El Emperador alemán Carlos V como señor de Bizkaia, exigió un examen a todos los pilotos que quisieran realizar maniobras de lemanaje en la ría, exámenes que llevó a cabo la villa de Bilbao al menos desde 1568. Incluso existía un piloto mayor de barra que controlaba que las balizas y los arenales estuvieran correctos.


Lorenzana, L. G. (s. XX)



LOS CASTILLOS NABARROS DE LA TENENCIA DE UGARTE

En el trabajo de Fernández Carvajal “Arqueología de la Alta Edad Media en Las Encartaciones” (2010), se habla sobre varios castillos nabarros en las Enkartaciones, y nos da la posibilidad de que existieran al menos dos castillos de realengo en la costa de la tenencia de Ugarte: 

"Tampoco debemos desestimar la posibilidad de detectar estructuras adscribibles a este último elemento. Un control efectivo sobre el territorio por parte de los monarcas Navarros podía haber derivado en la construcción de pequeños castillos en zonas en las que era aconsejable un control más directo. La localización de los montes La Mota y Goronillo a la espalda de Ugarte (ambos en Barakaldo, pero desde donde se ven los Tres Concejos de Somorrostro), pueden arrojar luz en este aspecto, ya que al topónimo del primero podemos añadir los indicios (localización y visibilidad) detectados en el segundo”.

Infografía de un castillo nabarro del siglo XI-XII, donde predomina todavía la madera en su parte superior, la cual será sustituida por la piedra en casi su totalidad en el siglo XII-XIII https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html

El mismo Fernández Carvajal en otro trabajo posterior con el título "La tenencia de Huart", asegura: "Nuestra hipótesis, planteada ya en 2010, es que Barakaldo puede albergar restos materiales de una torre o puesto defensivo allá por el siglo XII. Las pistas con las que contamos son relativamente claras".

La cima de La Mota, cuyo nombre denota la existencia de un antiguo castillo, consta de una estela con una cruz griega incisa
Mota desde Mespereutza

Goronillo (Garamillua o Garamilloba) precisamente sobre "la recta de Ugarte", tiene unas buenas vistas sobre el Abra , incluido Portugalete
La Mota desde Goronillo

"Para muchos autores (el puerto de) Huart podría corresponderse al Ugarte de Barakaldo (Ugarte Viejo), a orillas de la antigua vega de Galindo; barriada situada junto al municipio de Trapagaran (barrio Ugarte) y a la que podrían unirse los actuales barrios de Kareaga y Retuerto" (Fernández Carvajal). 


Era por tanto Barakaldo el Concejo más importante de la tenencia con su puerto, del cual tenemos también en el siglo XI el nombre de un "senior Lope Blascoz Baracaldonensis" y un monasterio o pequeña iglesia de San Vicente de Uharte (en el documento mencionado de 1082)La importancia de esta tenencia, radicaba en sus minas de hierro y en sus puertos para transportar el material, además de la propias actividades marítimas.

La salida natural del mineral se haría por los viejos puertos medievales de Ugarte-Galindo o la ribera de Ansio. En ellos aparecieron estructuras y materiales romanos en el solar en el que se levantó la antigua planta de laminación de Altos Hornos de Vizcaya. Tras el abandono de esta industria, y durante los trabajos de excavación para la cimentación del BEC, aparecieron de nuevo estos materiales.

Altos Hornos de Vizcaya en el río Galindo, s. XIX, con el monte Serantes al fondo.

EL ORIGEN DE PORTUGALETE

Para el siglo XII, cuando toda la Nabarra marítima fue ocupada militarmente por Aquitania- Inglaterra (1174-1193) y Castilla (1176-1200), la flota Nabarra era hegemónica en el Cantábrico, y la armada la componían marineros voluntarios de Lapurdi-Baiona, Gipuzkoa, Bizkaia y Castro Urdiales-Laredo-Santoña.

Para más información:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/12/la-armada-de-la-nabarra-occidental.html

Una parte del territorio de las tres tenencias nabarras que dio paso a las Enkartaciones (nombre documentado por primera vez a finales del siglo XII), fueron anexadas por los López de Haro al señorío de Bizkaia tras la conquista de 1200, como recompensa a su participación en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212 en Jaén contra el ejércitos musulmán. 

Toda la explicación de la conquista de la Nabarra Occidental y la felonía de los Haro-Ayala frente a los Gebara, la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bizkaia-fue-invadida-entre-1199-1200.html

Desde el siglo XIII y hasta el XVI, la comarca donde el río Galindo desagua en el Ibaizabal en su margen izquierda en Barakaldo y donde estaba el mencionado puerto de Ugarte, era dominada por otra de las grandes familias de la Nabarra Marítima y antiguos tenentes nabarros de los Ayala, felones entroncados familiarmente con los Haro, donde en el siglo XIV Fernán Pérez de Ayala construyó sus "torres" de Lutxana en el lado barakaldés, escritas en plural aunque era un único conjunto, siendo su primera referencia escrita de 1384. Al otro lado de la ría, estaba la Lutxana de Erandio y la iglesia de Andra Mari o Santa María, a la que pertenecía eclesialmente Barakaldo.

Vista de Lutxana por Luis Paret (1785) con las torres de Lutxana

Litografía del siglo XIX de Lutxana hacia la desembocadura del río desde la punta de Zorroza. Se muestra la confluencia de los ríos Cadagua e Ibaizabal (derecha). Se ve en último término y en la margen izquierda, la torre de Lutxana. En el lado derecho de la foto el monte Cabras.

Portugalete y las torres de Lutxana mal situadas

"En esta fecha pertenecían a la casa de Ayala que fue una de las pobladoras del referido valle, unos terrenos cerca del mar y junto también a la desembocadura del Cadagua en el Nervión (Ibaizabal) o ría de Bilbao a Portugalete. Su dueño era el conde Fernán Pérez de Ayala, el cual tenía edificadas las conocidas torres de Luchana, y próxima a ellas había construido una iglesia de dedicada a la Santísima Virgen” (E. Labayru en su gran extensa obra "Historia de Bizcaya" -1900-). 

Cadagua es el nombre burgalés del río, no es el nombre que se le da en Bizkaia, el más viejo documentado es Galharraga (1143), después Uribiarte (1366) y Salcedón  es el más usado en el tramo bizkaíno (1476 Lope García Salazar). Del mismo modo, el nombre de Nervión es un fake o nombre falso frente a Ibaizabal, tal y como explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html

Grabado del flamenco Frans Hogenberg del año 1544 en Civitates Orbis Terrarum 

Quizás por eso, los Haro dieron preeminencia a nuevos puertos de la ría sobre los que tenían el dominio. Es más, Barakaldo se separó de su matriz Santa María de Erandio en 1340 tras construir su nueva parroquia de San Vicente en 1322, fue el primer municipio en separarse de las Enkartaciones, por lo que participa en las Juntas Generales de Bizkaia desde 1366, pese a que en el documento de 1082 hablaba de "unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie", seguramente por pertenecer la ermita a la parroquia de Erandio. 


 La tenencias de Ayala y Llodio, nacieron del hermano del señor de Bizkaia Eneko López “Ezkerra”, llamado Sancho López, y de sus hijos Lope Sánchez y Diego Sánchez, que tendrían las tenencias de Ayala, Mena, Orduña y Llodio, y de ellas nació también la de Orozko, del hermano más joven o Garçea. El primer texto donde aparece incorporado el topónimo "Haro" al apellido de la familia López, es posterior, ya que se ha encontrado en una escritura de 1117, en la cual Diego López I "El Blanco" es nombrado: "Donus Didacus Lópiz de Faro".


En la ría del Ibaizabal-Nervión, había más puertos que el de Galindo-Barakaldo o de Ugarte. Dentro del reino de Nabarra y mucho antes de ser una villa, Portugalete era un puerto importante

Según explica Labayru en la obra mencionada, poco después de la conquista de la Nabarra Marítima, Castilla empezó a exigir las levas de marineros. Es así como, parte de los barcos que participaron en la conquista de Sevilla a los musulmanes entre 1247-48, partieron del puerto portugalujo y de otros puertos exteriores del valle de Somorrostro, lo que implica una actividad marítima muy superior a la de un simple puerto de pescadores: 

“En efecto, Santander, Poveña o Muzquiz (sic.), Portugalete, Pasajes y Guetaria sin excluir otros pueblos costaneros, fueron en donde se equiparon y prepararon las naves (…). Esta es la primera armada de Castilla de verdadera Importancia que se conoce haber sido organizada y en ella figuran los euskaros al lado de los de Santander (…). Castilla apenas contaba gente marinera, y sin la que partió del mar de Bizcaya y golfo cantábrico, entendida en la náutica y faenas de abordo, las trece naves no hubieran conseguido la rendición de Sevilla ni los triunfos parciales sobre las embarcaciones africanas (…) Muchos de los marineros bascos (sic.) y cántabros quedaron en Sevilla después del prospero éxito de la expedición, y con ayuda de ellos construyó en San Fernando una maestranza y astillero para renovar la armada, y el barrio o calle en que habitaron llevo su nombre”.

 
En la segunda carta puebla de la villa de Plentzia de 1299 tras fracasar la primera, se nombraba a Portugalete como el límite para la caza de la Ballena: “Et do bes... et términos para Ballenas matar del agua que corre por medio de Barquero fasta Portugalete; que podades poner guardas, et tener buestras galeas, do mas quisieredes”. 

Plentzia 

De estos documentos y de otros que vamos a ver, se desprende que el puerto de Portugalete era ya un centro pujante de marineros, ferrones y comerciantes, probablemente, el principal puerto de la anteiglesia de Santurtzi y de toda la ría, ya que en ninguno de los documentos se nombra a Santurtzi como puerto.


Mapa de Eneko Del Castillo.
Las Enkartaciones no pertenecían al obispado de Calahorra-La Calzada (La Rioja), sino a la de Valpuesta-Oca-Burgos (Castilla), salvo Barakaldo y Gordexola. Toda la información sobre los obispados de Nabarra, se puede leer: 

https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/hasta-donde-llego-la-diocesis-nabarra.html


El historiador bizkaíno Andrés de Mañaricúa (1911-88) en su libro “Obispados en Álava, Vizcaya y Guipúzcoa”, aclara la cuestión: “el obispo Muño de Valpuesta (s. XI) cede a San Salvador de Oña el monasterio de San Jorge de Somorrostro "quod est in insula maris in Sumorrostro", por el de San Torcuato en Castilla la Vieja. 

También creemos muy verosímil que bajo este nombre se incluyeron, como indica Balparda (historiador portugalujo, 1874-1936), los Siete Concejos, Baracaldo y lo que hoy ocupa la villa de Portugalete, de cuyos territorios era centro y matriz la iglesia de San Jorge, es decir, Santurce". Coexistía otro ente comarcal en el valle con otros Cuatro Concejos de Somorrostro: Muskiz, Zierbana y los dos Abantos, de Yuso y de Suso, pero pertenecientes a la tenencia de Sámano, sumando así los siete.

Santurtzi en un óleo del siglo XVI

Sigue Mañaricúa aportando datos: "Lo apunta el mismo documento de permuta, al decir que hace el cambio de la iglesia de San Turce "cum suis decaniis et cum suis parrochiis et cum omnibus pertinentiis suis", y lo confirma además el hecho de que al pasar esta iglesia de Santurce a manos del Señor de Vizcaya, don Diego Lopez de Haro antes del año 1249, se habla ya de las iglesias de Somorrostro además de la de Santurce "et las otras eglesias que pertenecen a ella". 

Asimismo creemos muy probable que Santurce fuera centro y matriz no solo de las iglesias de Somorrostro, sino también de Portugalete (...)”.


Fotos aéreas FOAT (Gobierno Vasco), años 60.

Por tanto, antes de existir la villa, Portugalete era un importante puerto perteneciente a las Enkartaciones, en realidad, era el puerto principal de la anteiglesia de Santurtzi, lugar especialmente mimado por los Haro: "Santurce, el mayor y más rico de los mencionados (Concejos del valle de Somorrostro), fué escogido por los Señores de Bizcaya para lugar de sus descansos y veraneos, y en él tenían sus palacios de recreo, poblados de limoneros y naranjos" (Labayru siguiendo a Lope García Salazar).


Se regía la vida municipal del puerto nabarro de Portugalete dentro de los Tres Concejos del valle de Somorrostro como parte de la anteiglesia de Santurtzi: "Portugalete, al adquirir la calidad de villa, fué separada del valle de Somorrostro al que pertenecía" (Labayru).



San Bernabé de Urioste en Ortuella, lugar de reunión de los Tres Concejos del valle de Somorrostro (Fotos Juan Luis Fernández Gutiérrez)
San Pedro de Abanto.
Según el historiador enkartado Lope García Salazar (s. XV), el templo se remonta al siglo XIII y fue fundado por Fernando de Abanto, hijo de Lope Díaz de Villamonte, descendiente por línea paterna del señor de Bizkaia Diego López de Haro. La iglesia fue reedificada en el siglo XVI pero fue derruida por los liberales o "peseteros" durante la Segunda Guerra Foral o Carlista al ser su loma uno de los lugares donde se atrincheraron los carlistas antes de la definitiva Batalla de Somorrostro.
https://arkeohistoriatriskel.wordpress.com/2020/03/07/las-ruinas-de-la-iglesia-de-san-pedro-abanto-bizkaia/



Cuando existía un interés común, los representantes de todos los concejos se reunían en la denominada “Junta General del valle y tierra de Somorrostro”, en el Pino del Casal en San Pedro de Abanto.


Junta de Urioste

Toda la explicación del funcionamiento municipal, comarcal y del condado o tenencia, después señorío de Bizkaia en https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/las-instituciones-nabarras-de-bizkaia.html

Muelles de Portugalete, grabado del siglo XIX 


LA LUCHA DE LAS VILLAS Y LAS ANTEIGLESIAS DE BIZKAIA

Las villas de Bizkaia fueron surgiendo tras la conquista de la Nabarra Occidental entre los siglos XIII al XIV, ganando en esos dos siglos habitantes a costa de la Tierra Llana (sin amurallar) o anteiglesias. Para finales del siglo XV, la población de Bizkaia estaba dividida a partes iguales entre las villas y las anteiglesias, pese a ser éstas cuatro veces y media más en número. 

Primera mitad del siglo XIX

Los Haro pro-castellanos, tras la conquista de la Nabarra Occidental, desplazaron como señores de Bizkaia a sus tenentes o condes los Gebara, los cuales crearán el bando ganboíno pro-nabarro frente a los oñacinos pro-castellanos.

Los Haro decidieron fundar villas, pese a la gran resistencia de los bizkaínos, por lo que suponía de amojonamiento del comunal, control del comercio y explotación de los recursos mineros, madereros, de pastos, recursos marineros o navales, que sus cartas fundacionales les otorgaban en detrimento de las anteiglesias, además, de una doble jurisdicción según el avecinamiento.

En el número de "fogueras" o viviendas de 1514 de las villas de Bizkaia, se ve ya el gran desarrollo de Bilbao respecto a todas las demás. El historiador bilbaíno José Ángel García Cortázar, sitúa la población Bizkaia en ese año en: Villas y ciudad de Orduña sobre 25.000 habitantes (5.563 fuegos u hogares), Anteiglesias o Tierra Llana (sin murallas) sobre 24.500 habitantes (5.500 fuegos), Casas censuarias (arrendatarios del señor de Bizkaia) 5.100 habitantes (1.130 fuegos), Enkartaciones 9.675 habitantes (2.150 fuegos), Duranguesado 3.312 (736 fuegos). Total unos 67.00 habitantes y 15.000 fuegos u hogares.
Es el primer recuento de los habitantes de Portugalete, que tenía por aquél entonces 178 fuegos u hogares para 187 vecinos o familias: 74 en la calle del Medio (hoy Víctor Chávarri Salazar), 47 en Coscojales, 47 en Santa María y 19 en La Barrera, lo que nos da poco más de 1.000 habitantes (a 3 o 4 hijos por familia).

Acuarela de Fernando Hierro con modificaciones de Aitor González Gato para finales del siglo XV ("La muralla de la villa de Portugalete" -2015-). En ella se ven las torres de Salazar, Ugarte (procedentes del barrio del mismo nombre de Barakaldo-Trapaga) o De La Sierra, que existieron hasta el siglo XVIII junto con las de Atxaniega, Putxeta, Del Casal y la del Coronel: 
http://mareometro.blogspot.com/2017/07/el-libro-la-muralla-de-la-villa-de.html. Además, otros mayorazgos poseían sus casas en la villa como: Rebonza, Salazar-Galindo, De la Pedriza, Coscojales, Bañales-Baztán (casa-torre de Santurce), Otañes, Gobela-Herrada, Taborga, Santurce (en calle de La Barrera la torre Montellano), Resines, Arauco, Montaño, Musques etc. (Cipriano Ramos Labarra "Portugalete" -2003-)
Torre Atxaniega según Mikel Torka, s. XV
También se aprecia la Campa delante de la iglesia 
de Santa María y el árbol juramental
donde se celebraban los Concejos como vamos a ver






Las principales poblaciones marineras del señorío de Bizkaia, fueron de las primeras en tener fuero de villa, lo que demuestra el especial interés de los López de Haro en potenciar y controlar los puertos bizkaínos, la principal riqueza en esos siglos del señorío junto a la explotación del hierro, lo que le daba además una importante flota naval de marineros a Castilla sin sobre-coste, ya que, hasta finales del siglo XV, se requisaban los barcos comerciales con fines de guerra a petición de la corona castellana.

Bermeo, principal puerto de Bizkaia con Nabarra y su "cabeza" o capital hasta 1602. "Los mapas del rey planeta" s. XVII para Felipe IV de Las Españas.

El control del transporte de las mercancías, fue uno de los motivos principales que provocaron la Guerra de Bandos entre ganboínos y oñacinos. Estrechamente relacionado con ello, fue la creación de nuevas villas por los señores de Bizkaia y sus monopolios comerciales, empezando por la costa en el caso de Bizkaia, lo que iba contra los intereses de los bizkaínos y de sus Juntas Generales. 

Lekeitio, el segundo puerto más importante hasta el siglo XVI tras Bilbao. La explicación de la lucha entre las villas y las anteiglesias bizkaínas y su integración final, la damos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html

Tal y como señala el doctor en historia y especialista en la Edad Media vasca, Ernesto García Fernández: “El monopolio comercial fue una de las prerrogativas que con más ahínco defendieron las villas en los términos de sus jurisdicción por motivos fiscales ciertamente, pero asimismo para promocionar el desarrollo demográfico y económico en el interior de su perímetro amurallado” (“Teoría y praxis política a finales de la Edad Media” 2013). 

El historiador mondragonés Esteban de Garibay (s. XVI): "Gonzalo Morok, tati-tati, gaiztoa gaztigatzen daki" 
Gonzalo Moro, Veedor de las Enkartaciones y Corregidor o representante del señor de Bizkaia Juan I, recién convertido en rey de Castilla en 1379, tras fallecer el último de los Haro sin heredero. Toda la información sobre la Guerra de Bandos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html

Por tanto, otros objetivos de la fundación de esas villas, era generar nuevos impuestos para el señor de Bizkaia, la repoblación de la costa para potenciar su actividad comercial y militar (las levas) vital para Castilla, pero, mediante la despoblación del interior, ya que los Fueros dificultaban el avecinamiento de extranjeros como en otros lugares: tanto la creación de burgos con gascones y francos, así como la llegada de castellano-leoneses


Con el Ordenamiento de Lanzas de las Cortes castellanas de Guadalajara de 1390, se impuso en un sistema de reclutamiento de tropas, que en el caso de Bizkaia o Gipuzkoa, recibía el nombre de “ballesteros y lanças, mareantes”, muy valorado por su condición marinera. Para sufragarlo, se recurría al sistema de “juros”, que no eran más mercedes reales vitalicias e incluso hereditarias aunque reintegrables a la hacienda regia. En esos juros se incluían los cobros de los diezmos de los monasterios (iglesias parroquiales), los salarios de los oficios como merinos y prebostes de las villas o las rentas de las ferrerías en nuestro caso. 

En el reclutamiento de los ballesteros, lanzas y mareantes o marineros, participaban los habitantes las villas pero no los de las anteiglesias, hasta el Fuero Nuevo de Bizkaia de 1526, que extendió la obligación a todos los bizkaínos mediante "la hidalguía universal", la cual supuso la igualación de todos los habitantes en derechos y obligaciones (https://lehoinabarra.blogspot.com/2017/03/la-nobleza-universal-y-la-palabra-de.html).

Portugalete a mediados del siglo XIX


LA DOBLE JURISDICCIÓN DE LAS VILLAS Y LAS ANTEIGLESIAS DE BIZKAIA

El origen del derecho pirenaico común y de los Fueros se explican en https://lehoinabarra.blogspot.com/2017/06/los-fueros-el-derecho-comun-todo-el.html?m=1

En su libro “Aforados y no aforados de Bizkaia” Adrián Celaya (Barakaldo 1917- Bilbao 2015), el que fuera catedrático de Derecho Foral en la universidad de Deusto y máximo conocedor en vida del derecho foral bizkaíno, decía que “El fuero de Logroño (base de casi todos los fueros de villa de Bizkaia) contiene pocas disposiciones de carácter civil, y se reducían casi únicamente a la regulación de los mercados, por lo que en un principio no puede suponerse que existiera diferencias importantes en materia civil con los moradores de la Tierra Llana".

El propio Adrián Celaya, aclaraba en su libro sobre el origen de Bizkaia, que primero se aplicaba el derecho consuetudinario del lugar, es decir, los Fueros de Bizkaia o el de las Enkartaciones, salvo en las villas, donde se aplicaba antes las disposiciones de sus propios fueros. 

El señorío de Bizkaia estaba en manos de Juana Manuela a mediados del siglo XIV, hija de la hermana de Lope Díaz de Haro III (1245-1288), el que fuera señor de Bizkaia. Tras su muerte, desapareció la rama principal de la Casa Haro y el señorío de Bizkaia pasó en 1370 a su hijo y del rey castellano Enrique II "el Parricida", el infante Juan I Trastámara (1358-1390), futuro rey de Castilla desde 1379, por lo que ambos títulos quedaron unidos. Desde Juan I, se utilizó como mejora para el comercio y el gobierno municipal de las villas, el Fuero Real de Alfonso X de Castilla de 1255 y por último, el Ordenamiento de Alcalá de 1348 de Alfonso XI. Por tanto, éstos dos últimos tenían una aplicación reducida en tierras bizkaínas.

Sí ha quedado recogido, dentro de las villas de Bizkaia en el derecho sucesorio, el derecho castellano de "legítima estricta" o derecho de todos los hijos a repartirse a parte iguales un tercio de la herencia y a dos tercios del total, siendo de libre disposición el tercio restante, frente a la libertad de testar y otras disposiciones a favor del cónyuge de las anteiglesias bizkaínas, llamado también "testar a la nabarra" (https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/testar-la-nabarra_6.html).

Las cartas fundacionales de las villas, crearon por tanto dos jurisdicciones dentro del señorío de Bizkaia y en las Enkartaciones, incluso cuando el Fuero de las Enkartaciones fue derogado (redactado en 1394 por primera vez y actualizado en 1503), aplicándose solo el Fuero Nuevo de Bizkaia en las mismas desde 1526. 

Gernika s. XV

La Concordia de 1630, supuso la integración definitiva de las villas y la ciudad de Orduña en las Juntas Generales de Bizkaia de manera individual y no mediante representantes conjuntos o procuradores como hasta entonces, disolviéndose el Regimiento o Juntas de la Villas, por lo que, salvo en el tema de herencias, las jurisdicciones casi se igualaron.

"Historia de Euskal Herria" (Lur)

Portugalete tomó el asiento 81 de las Juntas Generales de Bizkaia por el bando oñacino. Aunque cada bando, oñacino y ganboíno, siguió eligiendo uno o dos Diputados Generales de Bizkaia, esa fecha de 1630, se considera también el fin definitivo de las Guerras de Bandos que explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/guerra-de-banderizos-tras-la-conquista.html


Basílica de Santa María de Portugalete 1974, 
Foto: Fondo fotográfico de la empresa FOAT.
Siendo alcalde Iñigo Sáez de Larrea, el 10 de julio de 1488 se decidió que “el concejo quería edificar y hacer una iglesia” pues la primitiva se había quedado pequeña.

Incendio de Portugalete durante la Segunda Guerra Foral o Carlista en 1876



Gregorio Monreal en Iura Vasconiae nº5 (2008), explicaba como:

"El tardío movimiento de creación de villazgos tuvo un doble efecto en la evolución institucional de la Encartación: contribuyó por un lado a la vertebración de los territorios avillazgados con la Bizkaia nuclear, dado que Portugalete, Valmaseda y Lanestosa se articularon directamente con las demás villas vizcaínas, sin conexión ni mediación en el territorio circundante donde estaban enclavadas las villas. 

Disponían todas las villas de estructuras similares, se hallaban vinculadas a los mismos órganos de gobierno y sujetas a la jurisdicción del corregidor del Señorío (y no al Teniente General de las Enkartaciones). Actuaban por ello como elemento de unificación pública del conjunto vizcaíno. Pero al mismo tiempo debilitaron a la Encartación como bloque territorial, puesto que la fundación de las villas supuso la sustracción de sus términos a la actividad de los oficiales señoriales que prestaban servicio en la Encartación (prestamero y merino)". 

Vista de Portugalete (Marina con figuras). 
Ca. 1784 – 1786.Óleo sobre lienzo.70 x 75 cm. 
Firmado: "Luís Paret" en el ángulo inferior izquierdo.

"La fundación de Portugalete ilustra bien este aserto: se atribuyó a la nueva villa la jurisdicción sobre media ría de Bilbao, todo el Abra y el mar comprendido entre Poveña y Meñacoz; no obstante no llegó a afianzar su dominio sobre el valle de Somorrostro, porque los Tres Concejos que lo componen consiguieron mantener su vinculación con las Encartaciones, con su propio Derecho consuetudinario y sujetos a la autoridad del prestamero y del merino". 

Es decir, con la creación de la villa de Portugalete, Los Haro intentaron quedarse con parte de los beneficios que daba la enorme explotación minera de la zona, desbancando a Barakaldo, y con los frutos del mar de sus puertos como vamos a ver, desgajando el puerto principal de Santurtzi de la Junta de la Abellaneda.

Las primeras villas dentro del condado y después señorío de Bizkaia, fueron Bermeo y Plentzia con Lope Díaz II de Haro, antes de 1236. Bermeo era el principal puerto y "cabeza" o capital de Bizkaia. La primera  la carta puebla a Plentzia fracasó y tuvo una segunda 1299, dada por Diago López de Haro V "el Intruso". 
De las primeras villas, Otxandiano es parte del duranguesado y Balmaseda y Lanestosa de las Enkartaciones que tenían sus propias Juntas Generales en Gederiaga y en la Abellaneda respectivamente, bajo un roble en un cuadrilátero empedrado entre avellanos.
Tras la fundación de Bilbao (1300), se fundaron las villas marineras de Ondarroa (1317), Portugalete (1322), Lekeitio (1325) y Ondarroa (1327), todas, por María Díaz de Haro I "la Buena", además de Areatza-Villaro en el valle de Arratia (1338). 


LA LUCHA POR LA SUPREMACÍA DEL COMERCIO EN LA RÍA

En un trabajo conjunto publicado en Iura Vasconiae (nº 5 -2008-), Beatriz Arizaga y Sergio Martínez, escriben: "En la Edad Media Portugalete debió contar con un puerto de discreto tamaño, al igual que era el de Bilbao, y principalmente construido en madera". 

Llegada de la pesca al muelle de Portugalete (Bizkaia) y sardineras esperando para llenar sus cestas. Foto del primer cuarto del siglo XX 

Muelle de Churruca fue inaugurado 
en 1887 para mejorar definitivamente la entrada a la ría y aumentar su calado, la barra de Portugalete tenía entonces 1,14 m. de profundidad en bajamar, lo que limitaba el tránsito y calado de los barcos. "El dique se inicia tangencialmente en el extremo del antiguo muelle de Portugalete, junto a la desaparecida torre de señales del Piloto Mayor de Barra" Iñaki Uriarte https://www.bilbao.eus/bld/bitstream/handle/123456789/18201/pag14.pdf?sequence=1
Los primeros estudios y trabajos para desviar o disminuir la barra están documentados en 1502, cuando se encauzó el río Gerezalu en el Gobela en Getxo, ya que era el que mayor cantidad de arena aportaba. El estudio lo pagaron conjuntamente la villa de Bilbao y el Consulado de Burgos. En ese siglo y posteriores, hay documentados multitud de arreglos y adecuaciones.
Muelle de Churruca


Plano y perfiles de la desembocadura de la ría de Bilbao según estaba del 27 al 30 de junio de 1882 con indicación del estado en que se hallaban las obras de prolongación del Muelle de Portugalete [Material cartográfico]


El magnate castellano Diego López de Haro V "el Intruso", que llegó a ser Alférez y Mayordomo de Castilla, tras la muerte de su hermano en el año 1295, usurpó el señorío de Bizkaia a su sobrina María Díaz de Haro I "la Buena" (1270-1342) con la excusa de que era mujer. En 1299 dio una nueva carta puebla a Plentzia y creó en 1300 la villa de Bilbao, a la que intentó convertir en el principal puerto comercial de la ría, que entonces se llamaba Ibaizabal.

Mapa del año 1693 y de 1635 del Abra

Con ello, quería el Haro dar una salida más cómoda a los productos castellanos que bajaban de la meseta por Orduña sin llegar hasta Bermeo o Plentzia, así como a los propios, relacionados con el hierro y las minas como las de Ollargan y otros productos del interior de Bizkaia, frente a los anteriores puertos de la ría más cercanos a la bocana https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-primeros-pobladores-de-la-ria-de.html


Bilbao era con Nabarra el puerto de Begoña y estaba controlado por mareantes y marineros bermeanos hasta donde la ría del Ibaizabal era navegable, 14 kilómetros hacia el interior, donde se construyó el puente de San AntónLa carta-puebla de la villa de Bilbao del año 1300, hacía referencia explícita a Portugalete. Por tanto, en el momento de fundación de la villa en el año 1322, ya existía en aquel lugar un puerto como hemos visto: 

"(...) es muy probable que sus habitantes se dedicasen a las labores de practicaje cobrando los pertinentes derechos, práctica contra la que regularía la carta-puebla de Bilbao al eximir de pagar ningún precio a las naves que fueran o vinieran de Bilbao al pasar por el puerto de Portugalete, por la Barra o por cualquier otro sitio de la canal" (Beatriz Arizaga y Sergio Martínez).

Foto montaje del puerto nabarro de Begoña llamado Bilbao y se conversión en villa independiente de su matriz en 1300 que explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/bilbao-puerto-nabarro.html

En la Junta de Bizkaia celebrada Aretxabalagana (Morga) en 1307, se decidió que a la muerte de Diego López de Haro "el Intruso", fuese su sobrina María Díaz de Haro "la Buena" la nueva señora de Bizkaia. Por eso, tras su muerte en 1310, los bilbaínos consiguieron que María Díaz de Haro ratificara su privilegio sobre el comercio de la ría, otra vez en detrimento expreso de Portugalete y de ningún puerto más, lo que demuestra que era Portugalete el principal puerto de la ría hasta entonces:

“E otrosi vos otorgo que en el puerto de Portugalete ni en la barra ni en toda la canal que non haya precio ninguno de nave nin de bajel que venga o que vaya o sala deste lugar con sus mercaderías, mostrando recaudos que vienen á esta villa de Bilbao, ó que vallan de ella, pagando las costumbres e los derechos del Señor, que non sean retenidos ni embargados por razón de precio”. 

https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/museo-museo-vasco-de-bilbao-/titulo-plano-de-la-ria-desde-bilbao-a-la-mar-/objeto-plano-/ciuVerFicha/museo-57/ninv-2010/1922

Por tanto, Bilbao era el puerto de Begoña, una puebla, cofradía o ledanía dependiente de la anteiglesia de Begoña, con sus tres calles y su ermita de Santiago (hoy catedral), y Portugalete era hasta entonces el principal puerto de la ría del Ibaizabal-Nervión dependiente de la anteiglesia de Santurtzi y los Tres Concejos de Somorrotro.


"En aquel año (1322) la señora de Bizkaia doña María Díaz de Haro entregó a la población preexistente la condición de villazgo, ordenando que sus pobladores edificasen una iglesia dedicada a Santa María, para lo cual les dio el tercio de los diezmos de Santurce" (Labayru). Este dato, nos da a entender que Portugalete era el puerto principal de Santurtzi, con aproximadamente un tercio de la población santurtziarra que incluía a Ortuella y que no tenía un lugar de reunión propio diferente a la iglesia de San Jorge.


El propio historiador bizkaíno E. Labayru (1900) en un pasaje de su extenso trabajo dice que la iglesia de San Jorge de Santurtzi podría ser del siglo XI y está documentada desde el XII (además de que se conserva su tímpano románico):  "Hasta fines del siglo XI apenas si se edificaron templos de alguna consideración en Bizcaya. Los más antiguos, entre otros, fueron Santa María de Gandía, en Aguirre (Górliz), San Torcuato de Abadiano, San Jorge de Santurce, Santa María de Güeñes, San Severino de Balmaseda y Santa María de Begoña", por lo que la Virgen de Begoña pudo tener una talla anterior románica, aunque no consta documento alguno que lo demuestre ni se han hecho catas arqueológicas para comprobarlo.



LA VILLA DE PORTUGALETE

La fundación de la villa de Portugalete, tuvo un origen similar y con las mismas intenciones que la de Bilbao, pero para el tráfico de mercancías que venía desde las Enkartaciones y las veneras de hierro de Somorrostro.

Fotos aéreas de la empresa FOAT años 60-70

Por tanto, el núcleo urbano del puerto nabarro se amplió y se construyeron murallas así como una nueva iglesia dedicada a Santa María:

"Aquella primitiva iglesia no ha pervivido pero sí lo ha hecho su ampliación, levantada al compás que se derribaba la antigua. Santa María de Portugalete es una excelente muestra del gótico vizcaíno del siglo XVI, emparentada con otras obras de relieve del momento como Santa María de Begoña o San Antón de Bilbao (...)" (Beatriz Arizaga y Sergio Martínez).


Puerta de Salazar y muralla adyacente, estatua de Lope García de Salazar

El casco urbano medieval de la villa portugaluja estuvo compuesto por tres calles paralelas, que descendían desde el entorno de la iglesia hasta la orilla de la ría, con una fuerte pendiente: 

"(...) estas tres calles fueron las de Santa María, del Medio y Coscojales. Partiendo estas calles por el centro se trazó un estrechísimo cantón. Sobre este reducido casco urbano se añadió, seguramente en época medieval, un nuevo vial: la calle de La Barrera, situada en paralelo con el resto de calles de la población. Aunque no hay confirmación precisa de que este vial se añadiese en la Edad Media es presumible que así fuera porque en la muralla existía una puerta conocida como Puerta de la Barrera". 


"La muralla que bordeaba la villa de la desembocadura del Nervión era un muro exento con cubos de refuerzo a intervalos. La documentación hace referencia a las puertas de La Barrera, El Cristo, Santa Clara y El Solar;es probable que en el extremo del cantón hacia el noroeste existiese también un portillo". 

Puerta de Solar 

Fotos del libro de Aitor González Gato -2015-

"Segura (aunque superado ya el siglo XV) es la existencia de un portillo en el otro extremo del cantón formando parte del conjunto de la torre de Salazar: en la actualidad es el único resto que permanece en pie de la primitiva cerca de la villa" (Beatriz Arizaga y Sergio Martínez).

Poco después de sus "refundaciones" para pasar de puertos de sus núcleos a ser villas, Bilbao y Portugalete, luchaban otra vez por la supremacía de las mercancías que se transportaban por la ría en barcazas. Incluso ambas villas eran puntos importantes en el Camino de Santiago de la Costa, tal y como relatamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html

"En estos años eran numerosos los transeúntes y peregrinos, como fue el obispo armenio Martyr de Arzendjan, que en el año 1494 realizó el viaje de ida y vuelta de esta ruta jacobea costera, descansando cuatro días aquí. Autor de la primera guía del peregrino, donde al referirse a nuestra Villa la cita como “la ciudad grande de Portugalete” (...). Este “hospital (de peregrinos)” cerca del portal del Cristo, era un albergue para proteger por la noche y de las inclemencias a “los pobres viandantes forasteros que se hallasen de paso por la Villa dándoles cama y posada por una noche y no más”. (http://mareometro.blogspot.com/2021/12/el-primer-albergue-de-peregrinos-del.html?m=1
El el Camino de Santiago por la costa es el más antiguo (color azul en el mapa), anterior al siglo XI, como dejó escrito en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" (s. XV) Lope García Salazar: «este rey (Sancho III el Mayor 1005-35, camino en rojo y antigua calzada romana) mudó el camino francés (costero) que venía por Guipuscoa a Viscaya e Asturias e Oviedo, e lo fiso por Navarra e a Logroño e a Burgos e a León por donde agora es- (III, 55)”. A finales del siglo XI se creó el que hoy llamamos Camino Francés de Santiago (en naranja), por Sancho Ramírez, rey de Nabarra y de Aragón.



LA CARTA PUEBLA DE LA VILLA DE PORTUGALETE DE 1322 Y EL FUERO DE LOGROÑO

 Sepan quantos este privilegio bieren como yo donna Maria muger que fui del Infante don Juan Señora de Vizcaya, do et otorgo a todos los de Portugalete por que los yo poblé, también, a los que agora son, et serán de aquí adelante para siempre jamás, que haian el fuero de Logroño …"


El doctor en Historia y experto en historia del derecho José Luis Orella Unzué (Pamplona 1935), en su trabajo “Los Fueros vascos y la bilateralidad política”, explica que: “Los fueros municipales se componen de un doble contenido: Por una parte el dador del fuero sea rey, abad o señor recoge los usos y costumbres ancestrales de esa villa y a este primer suelo jurídico le añade una serie de privilegios como puede ser el tener feria, tener mercado, una disminución de pechas o peajes etc. A esta segunda parte del contenido foral municipal como fruto de una concesión real, se le considera como privilegios.

Las primeras regulaciones legales escritas están contenidas en los fueros de Sobrarbe, Jaca, Estella, Novenera, Viguera y Val de Funes, Medinaceli, etc. (…) El derecho municipal vasco se deriva del fuero de Logroño o del fuero de Jaca, en su versión estellesa de 1164”. 


Como hemos visto, a las villas de Bizkaia se les daba una carta puebla que les concedía una serie de privilegios comerciales e instituciones propias, y se les aplicaban las leyes o el fuero de Logroño (mejorado después), pero, al ser muy limitado, se recurría subsidiariamente al Fuero de Bizkaia. 

Es evidente que el fuero de Logroño del siglo XII no sería algo estático, sino que iría adaptándose con el paso de los siglos como hicieron el propio Fuero de Bizkaia o el de las Enkartaciones, pero, no parece haber, de momento, un estudio sobre ello.

https://apps.euskadi.eus/emsime/katalogoa/museoa-bilboko-euskal-museoa/egileak-errazquin-astigarraga-pedro-telesforo-de-/izenburua-itsasadarraren-ahoa-abran-/objektua-argazkia/ciuVerFicha/museo-57/ninv-ERR-069
Año 1885

Portugalete obtuvo en el año 1322 un amplio alfoz o territorio jurisdiccional: "desde Urdibai fasta el biso de la mar y la cima de Arbelzaga: desde aquí hasta Urbelfermoso, de este término a la loma, y de la loma hasta Cerezo, y de aquí por el collado al río Lombar(Labayru).


Su alfoz o territorio, iba: "desde el río Lombar, donde se parte la tierra del Rey, et de Meñacoz fasta la Luchana", donde estaban los Ayala con sus torres. Al parecer, el documento original se cayó al agua, por lo que María Díaz de Haro desde su residencia habitual que tenía en Bilbao, emitió uno nuevo en junio del año 1333.



Pero, para entonces, como dice E. Labayru: "El Abra de Bilbao y Portugalete, fueron conocidos por los marinos de tiempos antiguos; así es que las localidades ó puertos citados figuran y a en la carta de marear de Angelino Dulceri, año 1339: el primero con el nombre de Birbao y el segundo con el de Galeto".

Playa de la Benedicta de Sestao, actualmente convertida en dársena; en último término Portugalete. Foto de 1864
Pese al alfoz o territorio otorgado en su carta puebla, en el año 1586, una sentencia de la Sala de Vizcaya de la chancillería de Valladolid, determinó que Portugalete solo tenía jurisdicción sobre media ría, quedando la otra mitad bajo jurisdicción de Getxo. Otros pleitos posteriores con las anteiglesias del valle de Somorrostro de Sestao, Trapagaran y Santurtzi, terminaron por reducir el término portugalujo hasta dejarlo de menor dimensión que los de los de las anteiglesias vecinas.



Los privilegios que recibió Portugalete fueron numerosos e importantes:

(...) et los pescadores que morasen en este termino, que vengan con el pescado a la dicha villa de Portugalete e que den el quincio del pescado al Señor según en Bermeo. E mando que dentro de estos términos sobredichos, también por mar como por tierra, que non haya otra ninguna carga nin descarga de pan, nin de sal nin de otra cosa ninguna salvo en la dicha villa de Portugalete".

Es también el primer documento donde se mencionan las ferrerías y la explotación de hierro en la Baskonia húmeda, dice el privilegio explícitamente: “Otro si, mando que ningún fijodalgo, nin otro ninguno non faga en estos dichos términos de los montes, ferrerías, nin Seles nin pastos, nin otra población alguna”. 


Portugalete controlaba desde su jurisdicción, buena parte de los montes de Triano y Somorrostro y sus famosas minas de hierro explotadas desde época romana y que antes salían por el puerto de Uharte en Galindo. 

Un resumen de la evolución de la siderurgia y de las ferrerías de Bizkaia desde la Alta Edad Media hasta convertirse en Altos Hornos, se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/la-primera-revolucion-industrial-en.html



LAS JUNTAS CONCEJILES DE LAS VILLAS

El derecho de elección de las autoridades concejiles por parte de los vecinos en las villas de todas las comarcas de Nabarra, estaba ya asentado en la confirmación del Fuero de Logroño (1157), base de los fueros de villa de casi toda la Nabarra Occidental y La Rioja, del que era una variante el Fuero de Vitoria-Gasteiz de Sancho VI (1181), que establecía:
 
“Habeatis semper alcaldem de uicinis uestris quem elegeritis et si bonus et fidelis non fuerit mutate illum quando uolueritis; et non accipiat de uobis nouenam neque arinzaticum set ipse qui homicidium uel caloniam acceperit paccabit alcaldem et saionem”.


Esta misma libertad para elegir los propios habitantes de las villas a sus alcaldes, prebostes, jurados, regidores, oficiales y demás cargos, se constata en los fueros de otras villas bizkaínas, alabesas, gipuzkoanas o de otros territorios pertenecientes al reino de Nabarra.



La carta puebla dada a Portugalete (1322), daba el derecho de elección de los cargos concejiles, a todos los portugalujos: “que ningunt sennor en la su villa, alcaldes nin jurados nin escriuanos nin sayon nin otro oficial ninguno, saluo ellos mesmos que pongan sus oficiales que les / ellos quisieren". 


Cada calle elegía sus candidatos o representantes, tres cada una las Calles Santa María y Coscojales, cuatro la del Medio por ser la más poblada y dos La Barrera. El nombre de los 12 candidatos se metía en un jarrón de cobre en una papeleta dentro de unas bolas y se sacaba una de ellas por un niño, era el alcalde, el segundo en salir era el suplente. Se hacía en año nuevo bajo la encina de la Campa frente a la iglesia de Santa María. Es el mismo procedimiento que se utilizaba en todos los lugares donde el derecho pirenaico estaba en vigor.

Revista AVNIA 
Este mismo sistema se documenta 
en el valle de Ayala o en el de Llodio


El Concejo Abierto (en su sentido de reunión municipal o "ajuntamiento") con la participación de todos los portugalujos, se celebraba en el Campo de la iglesia de Santa María bajo la mencionada encina, según marcaban los Fueros y la tradición. 

En el año 1562 se construyó el edificio del ayuntamiento, hasta entonces, se celebraba el Concejo cerrado (el de los cargos electos en sus quehaceres municipales), en casa de uno de los seis Regidores por turnos anuales, los cuales, junto al Alcalde, dos Fieles y el escribano o síndico, conformaban el órgano permanente por el que se regía la villa jarrillera


En el siglo XVIII la casa consistorial estaba en muy mal estado, por lo que se decidió demolerla en 1711 y levantar otra de nueva planta en 1717. Ocurrió lo mismo con este segundo edificio, por lo que se levantó el actual en 1881 en estilo neoclásico.

Chuzos o varas concejiles
 
La elección anual de las autoridades concejiles, está testimoniada en otras villas pertenecientes a la familia de fueros francos de Jaca y Estella-Lizarra del que deriva el de Logroño de las villas bizkaínas. 

El fuero de San Sebastián-Donostia de Sancho VI de Nabarra (1180), por ejemplo, establecía que el prepositum o representante del rey (llamado preboste, figura de origen nabarro) y el alcalde, fueran elegidos a principios de año: “Et ego dono per fuero populatoribus Sancti Sebastiani ut in unoquoque anno, ad capud anni, mutent prepositum et alcaldum”.

Maqueta de un barco nabarro elaborado por Mikel Laburu a partir de una sello donostiarra de 1297, Aquarium de Donostia-San Sebastián


Desde al menos el reino baskón de Nabarra, los "fieles regidores" o alcaldes de los Concejos enkartados así como de las villas, ejercían además como jueces de primera instancia en lo civil, puesto que en el resto de Bizkaia ocupaban los "alcaldes del Fueros", juzgando por merindades de manera itinerante en los lugares acordados o "lekue".

Además, en el caso portugalujo, su alcalde hacía las veces de "juez de sacas" y tenía que inspeccionar que todos los barcos así como sus mercancías, tanto las que entraban en el puerto como todas las que llegaban a la ría, cumpliesen las ordenanzas y demás disposiciones legales.

Juan I de Castilla, 
el primer Trastámara (familia de origen borgoñés) 
en ser señor de Bizkaia desde 1370 

“A fines de este ano de 1371, por fin, el infante D. Juan, señor de Bizcaya, pasó a este señorío en 20 de diciembre a tomar posesión de él y jurar sus fueros; y llenadas las formalidades requeridas por el fuero regreso a Burgos a primeros del año siguiente 1372".


En esta ciudad, capital del norte de  Castilla, a 11 de Enero de ese año: "despachó carta confirmadora de todos los privilegios que disfrutaba la villa de Bilbao, mejorándolos y estableciendo para ante él y los señores que le sucedieren la apelación de los juicios de los alcaldes de la villa: lo mismo hizo en este día, respecto de los de la villa de Portugalete y entre los jueces o autoridades que debían de velar por la observancia de su confirmación y privilegios que gozaban los de la villa mencionada”. 

Torre Salazar de Portugalete y el monumento al banderizo Lope García de Salazar, donde fue encerrado por sus hijos y envenenado, tras huir de la torre de los muñatones de su casa torre de Muskiz y refugiarse en el campanario de Santa María. Es el primer historiador de Bizkaia (s. XV). El mismo explicaba como:
"El linaje de Salazar de Portogalete (sic.) fue fundado por Juan López de Salazar (su bisabuelo nacido en 1320), fijo vastardo de Juan López de Salazar, que pobló en Sant Martín (de Muskiz en 1399), que casó en Portogalete con María Alonso Pérez, fija de Xarro e nieta de Ochoa de Muñatones. E después pobló allí Juan Pérez [de] Salazar e los que d'él suçeden".


Aitor González Gato (2015): 
"Es muy probable que la Puerta de Salazar, la que ha llegado a nuestros días, ya estuviera construída hacia 1.380. No tenemos noticia de dicha construcción, 
pero podemos deducirlo de documentos posteriores"
La de los Salazar, fue la familia de prebostes o representantes del señor de Bizkaia en la villa portugaluja que dominaban toda la comarca desde su casa torre de Muskiz. La torre actual de Salazar de Portugalete, fue construida en los años 1494-1499 por el preboste de la villa, Ochoa de Salazar (hijo del historiador), en un magnífico emplazamiento: cerca de la iglesia y con dominio sobre el conjunto de la villa y el puerto. En un principio debió ser un edificio cúbico con pocos vanos y comunicado desde la calle a través de una escalera de patín. Alrededor se levantó algo después un pequeño recinto de poco valor defensivo del que pervive la puerta que daba paso al cantón". 


Con fecha de 6 de mayo de 1476, en la chancillería de Valladolid en la Sala Vizcaya y a petición de Bilbao, se emitió la sentencia con la prohibición a Juan y Lope de Salazar (hijos del historiador) y otros vecinos de Portugalete para que no cobren portazgo a los vecinos de Bilbao. En 1499 fueron los representantes de los Tres Concejos de Somorrostro los que se quejaban mediante su procurador Martín de Bañales en representación de 80 familias de Santurtzi, del prebostazgo que les cobraban los Salazar por exportar hierro desde el puerto de Portugalete, lo que nos da una idea de la importancia del comercio internacional que suponía el hierro y sus derivados.

En la Enciclopedia General ilustrada del País Vasco (XXXIX, Auñamendi), comenta sobre el preboste que era una: “Institución medieval de origen navarro; oficial público delegado del rey en los dominios de la corona para administrar los bienes reales. Posteriormente designó a los agentes ejecutivos de la autoridad y justicia reales (...)” (Donostia, 1995, pp. 144-146).
Los prebostes se quedaban con la décima parte de lo que los extranjeros introducían en las villas "de comer, beber y ander" y otra décima parte de las ejecuciones de los bienes.


Dibujo: Goio Bañales, torre Salazar s. XV


El alzamiento de las sentencias civiles o criminales, antes de ser llevadas a la Sala de Vizcaya de la chancillería de Valladolid (finales del siglo XV con los Reyes Católicos), se hacían ante el Alcalde o Juez Mayor de Bermeo (y no ante el Teniente General de la Abellaneda como los Concejos enkartados al quedar fuera de su Junta), y después ante la propia señora de Bizkaia María Díaz de Haro: "(...) alcaldes de Bermeo, sin otro aditamento. Otrosi les do que hayan todas las alzadas para Bermeo, ó dende adelante para ante Mi».


Pero, poco a poco, las élites urbanas conformadas por los Parientes Mayores y los grandes linajes que se asentaron en las mismas, se fueron apoderando de todos los cargos concejiles de las villas, circunstancia que es muy evidente para finales del siglo XV. Para los siglos XVI-XVII, los cargos de los regidores eran perpetuos y los alcaldes los elegían los salientes entre los grandes mayorazgos de la villa que hemos mencionado.

No fue así en las anteiglesias y Concejos, donde la resistencia de la población más humilde perduró hasta los últimos tiempos de los Fueros vasconabarros, suprimidos tras las Guerras Forales o Carlistas. 

Inauguración del ferrocarril Bilbao-Portugalete 1888
Hermanos Zubiaurre 1900



NOTA FINAL

Landaburu Hermanos, Cruz 11.-Bilbao

A principios del siglo XIX el lugar llamado Arboncillo, próximo a la ermita-humilladero del Santo Cristo del Portal que estaba junto a la muralla, pasó a pertenecer de Santurtzi a Portugalete (Cipriano Ramos Larriba -2003-). 

Lorenzana, L. G. (s. XX)

Pero, según explica Goio Bañales García en su trabajo "El mundo naval de las Encartaciones", uno de los cambios más importantes en la territorialidad de la villa de Portugalete se dio en los años 1866, cuando el barrio portugalujo de La Txitxarra se agregó a Santurtzi pese a la oposición portugaluja que mandó a su alcalde a protestar a la Corte de Madrid. Por tanto, el barrio de Peñota también perteneció a Portugalete.

Palacio Oriol de Peñota, hoy un hotel (Santurtzi)

El último cambio de terrenos entre ambos municipios se produjo en el año 1933, cuando los barrios de Errepelega, Ribas, La Sierra y una parte del barrio de Galindo que habían quedado muy alejados del núcleo urbano de Santurtzi, se unieron a Portugalete que les queda más cerca.

Portugalete 1903 y 1900 Eulalia Abaitua Allende
https://apps.euskadi.eus/emsime/katalogoa/museoa-bilboko-euskal-museoa/egileak-abaitua-allende-salazar-eulalia-/izenburua-arraina-garraiatzen-/objektua-argazkia/ciuVerFicha/museo-57/ninv-ABA-00022

El Concejo municipal de Bilbao estableció que las sardinas de Portugalete fueran vendidas en la villa directamente por las sardineras portugalujas (no por las de Santurtzi), evitando así a los revendedores y abaratando los precios, siendo el mismo una labor que ejercían las mujeres: “Aparecían en la plaza de la Villa las pescaderas, sardineras y regateras (de mayo a octubre). Algunas pescaderas compraban el pescado en Bermeo, Laredo, Lekeitio, Castro Urdiales o Portugalete. Recorrían cuatro o cinco leguas diarias o llegaban a la Villa en pequeñas embarcaciones trayendo pescado fresco, y no tan fresco, a sus habitantes. A lo largo del siglo XIV éstas no tuvieron puntos de venta prefijados. Se desplazaban con sus cestas por las calles o se arremolinaban en los barrizales, que ellas ocasionaban, en el Portal de Zamudio, o vendían en las puertas de sus casas. Su presencia junto a la de sus productos ensuciaba terriblemente las calles y cubría todo el aire con un intenso olor a pescado” (Ana María Rivera Medina “Cuerpos de mujer en el mundo laboral bilbaíno bajomedieval…”)


 "Portugalete es también conocida como la Villa Jarrillera. La explicación es muy sencilla: El cultivo de las viñas fue una actividad muy importante. De ellas se obtenía el txakolí, vino típico de la zona. Y estos caldos se servían en pequeñas jarras de barro, conocidas popularmente como jarrillas…" (Blog del Ayuntamiento de Portugalete). El cultivo vinícola fue el principal en Portugalete desde la Edad Media.

Aizazu, txiki! aizazu, maite!
nundik bera dagon Portugalete?
Portugalete, "vino clarete"...
edango nukela vaso bat bete.
(El Poeta Aldeano, 
durante la Segunda Guerra Foral,
llamada también Carlista 1872-76)