ASENTAMIENTOS ROMANOS EN LA COSTA DE BASKONIA Y SUS CALZADAS


ASENTAMIENTOS ROMANOS EN LA COSTA DE BASKONIA Y  SUS CALZADAS

Aitzol Altuna Enzunza



INTRODUCCIÓN

El nacimiento de las ciudades y aldeas de época romana, lo describía el etnólogo español Julio Caro Baroja en su libro “Problemas vascos de ayer y hoy”: “Los romanos tenían por principio el de hacer bajar las poblaciones vencidas de sus asentamientos en la altura y que poblaran más los llanos, con dos objetos: el de controlarlas mejor y el de aumentar la producción del suelo, el origen de la gran parte de las aldeas del Occidente Europeo”.

Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José, donde se ve que aún faltan muchos asentamientos prerromanos por encontrar o excavar en Bizkaia 


Durante el Imperio Romano, las principales poblaciones de Baskonia se situaban en la costa y en las riberas de los ríos navegables para poder mercadear así por todo el Imperio. Las poblaciones interiores, buscaban situarse cerca de las calzadas romanas por el mismo motivo.

Materiales encontrados en Gipuzkoa, 
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" 
Xabier Peñaver y Sonia San José

Se sabe que hubo un mercado de madera o “Forum Ligneum” en el Pirineo, lo que nos habla de comerciantes de la madera y de leñadores; aún hoy se conservan las tradicionales almadías. El ancestral pastoreo no cambió mucho con la llegada de las legiones romanas.


EL SALTUS VASCONUM

También fue importante, la pesca y el salazón del pescado para su transporte a las ciudades del interior por las calzadas romanas, como las fábricas de Getaria, en Lapurdi y en Gipuzkoa, quizás del latín “cetariae”, donde se hacía la "salsamenta" o el "garum", el pescado en salazón, la conserva por excelencia del mundo romano. 

Es decir, la pesca, los bosques, la minería y la construcción naval, junto con los intercambios comerciales, era la base de la economía romana atlántica, y lo que le diferencia del estilo mediterráneo. Podríamos decir que la economía de la costa del que será el ducado de Baskonia (año 602), no cambió mucho tras la caída del Imperio Romano Occidental en el año 476.

En el Saltus Vasconum (tierras de bosques), la influencia de Roma fue importante, pero, sobre todo en su costa, con un vigoroso comercio de cabotaje (de puerto en puerto). 

Puertos como los de Flaviobriga, Oiasso, Forua y Lapurdum (ésta en menor medida al ser mas bien un destacamentos militar), eran los grandes puertos de la costa de Baskonia en época romana. 

Otras poblaciones costeras importantes eran llamadas por los romanos: Menosca (actual Zarautz), Vesperies (Bermeo-Mundaka), Tritino Bellunte, Sandaquitm, Cambracum, Tenobriga, Moroga etc.


Avieno en s. IV d.C., en su obra “Ora Marítima”, nos dejó la primera descripción de la costa de Baskonia: “Luego avanza en el mar el cabo de Venus y las olas braman alrededor de dos islas, que están por su pequeñez deshabitadas. Más allá se levanta hacia el norte el cabo Aryium”. Las islas serían las de Hendaia en Lapurdi que dan paso a la desembocadura del Bidasoa. 

Baiona, por ejemplo, fue una fortaleza romana en el siglo I, conocida como Lapurdum, pero estaría habitada desde tiempos inmemoriales. El doctor en historia Manex Goyhenetche, creía que la capital pudiera tomar el nombre del pueblo euskaro de la zona, los lapurdenses, emparentados con la más grande de los baskones  (que no con los aquitanos o auskos). Por esta población pasaron Craso (año 56 a.C.), Agripa (39-38 a.C.) o el mismísimo César Augusto (27 a.C.).

El Cantábrico fue ruta comercial desde el siglo I. (Fernández Ochoa y Morillo)

OIASSO, LA GRAN CIUDAD PORTUARIA DE LOS BASKONES

En el caso de la actual Gipuzkoa, el puerto de Oiasso, enclavado en lo que hoy es Irun, fue uno de los puertos más importantes, junto a Burdeos y Londres, del llamado ‘‘mar exterior’’, que es así como llamaban los romanos al Atlántico en contraposición al ‘‘Mare Nostrum’’, entendido como tal el Mediterráneo. 

La superficie urbana de Oiasso, se estima cercana a las 15 hectáreas, con un puerto que desarrolló una gran actividad de intercambios comerciales en el Golfo de Bizkaia entre los años 70 y 150 d. C. Estaba asentada sobre una zona elevada y rodeada en gran parte por las aguas del estuario del Bidasoa.

Lucerna aparecida en la calle Santiago de Irun

Fuera de la ciudad de Oiasso pero en Irun, adentrándonos en el Bidasoa, tenemos la Ermita de Santa Elena, un antiguo templete funerario romano, es decir, un templo romano "in antis" del siglo I que posee restos de una necrópolis indígena.


"La dieta de los antiguos baskones era de una variedad impresionante. En los hallazgos de Irun tenemos documentados miles de huesos de melocotones, de cerezas, de ciruelas y también muchos restos de semillas de higos y de plantas recogidas en las inmediaciones como avellanas, bellotas, nueces, endrinas..." explica Leonor Peña Chocarro, arqueobotánica. 

Parte de las 106 vasijas funerarias con cenizas y ofrendas halladas en Santa Elena de Irun

Sigue la arqueobotánica: “Básicamente es la misma dieta que encontramos en el resto del mundo romano, con tres comidas fundamentales, desayuno, almuerzo y cena. En esas tres comidas, la fruta es un alimento muy importante. Es muy interesante documentar que en una zona como ésta, donde no se dan las condiciones climáticas para determinadas especies, por ejemplo las aceitunas, las tenemos documentadas con aproximadamente mil restos. Importante porque es una zona donde climáticamente sería imposible cultivar olivos y demuestra que es una importación romana. Las aceitunas llegan probablemente a través del valle del Ebro, lo que revela relaciones comerciales". 

El Ebro en época romana era navegable hasta la ciudad berona de Varea, a las afueras de la actual Logroño, lo que facilitaba enormemente el comercio entre el Atlántico y el mediterráneo.

Revista BERTAN 

OTROS PUERTOS ROMANOS EN LA GIPUZKOA ACTUAL

En la costa de Gipuzkoa, además hay restos romanos al menos en Zarautz (Menosca). Plinio llama al cabo Higuer “Pyrenaei promunturia”, también “Asturiaga”, que está en San Sebastián-Donostia, con restos subacuáticos de pecios, ánforas, anclas. Estos promontorios costeros eran muy importantes como referencias marítimas en el cabotaje.

En Arditurri en Oiartzun, se llevó cabo un gran obra de andamiaje y galerías, aunque en su última etapa la explotación fue en el exterior. Esquema de una mina según la enciclopedia de Alembert (AVNIA nº13)

En el interior gipuzkoano, se han encontrado materiales de época romana en Ataun, Idiazabal, Eskoriatza, Leintz-Gatzaga, el mencionado de Oiartzun en Peñas de Aia (Arditurri, minas de galena argentífera, plata y plomo) etc. 

Aún con todo, Gipuzkoa es el territorio de la península ibérica con menos puntos con restos romanos, sobre 25, aunque cada vez van apareciendo más.

Revista BERTAN 

LA OCUPACIÓN ROMANA EN BIZKAIA

Las excavaciones realizadas por el arqueólogo de la Diputación de Bizkaia, Iñaki García Camino, han dado como resultado 25 poblamientos de época romana en la costa bizkaína y 27 interiores. En Alaba, por ejemplo, el número de asentamientos aumenta hasta los 80, la mayoría en el Ager Vasconum o zona agrícola.

Estela de época romana de Ranes (Zierbana)

En la costa bizkaína, existen materiales o restos de época romana en Muskiz en el valle de Somorrostro, en Zierbana, Portugalete, Ansio-Ugarte (Barakaldo), Getxo, Sopelana, Barrika, Plentzia, Bermeo, Mundaka, Busturia, Ereño, Lekeitio (Lumetxa) etc. En Plentzia, por ejemplo, se encontró una moneda de Nerón 54-68 a.C., otra de Nerva 96-98 a.C. y otra de Adriano 117-138 d.C.

Hay restos o vestigios de época romana en Bizkaia en: Galdakao (Elexalde), Basauri (Finaga),  Trapaga (la Arboleda), Karrantza, Balmaseda, Sopuerta, Artziniega, Gordexola (Zaldu), Larrabetzu (tesorillo de Lejarza), Lemona (Elorriaga), Igorre, Gerekiz, Zenarruza, Nabarniz (Arroniz), Kortezubi (Santimamiñe), Berriatua (Goikolau), etc.

 Estela romana encontrada en Forua con mármol de Ereño

En el caso de Bizkaia, la ría de Urdaibai muestra una gran presencia de actividad romana, especialmente en el asentamiento de la población romana de Forua, el cual empezó su existencia probablemente como un asentamiento militar en una colina deshabitada de una legión compuesta por soldados de diferentes lugares del Imperio, algunos de ellos italianos, según el texto de una lápida con mármol de Ereño encontrada en el lugar.




Fotos propias octubre 2023. En el panel se señala el lugar del asentamiento romano

Era probablemente el de Forua un puerto fluvial, al ser más alto el nivel del mar en aquella época que en la actual. 

Además, contaba con una ferrería, explotaciones agropecuarias y un importante comercio, lugar donde en el año 2018 han aparecido unas termas (faltaría por encontrar la "ciudad" o las casas de la población). 





Se han encontrado restos de un templo romano bajo la actual iglesia de San Martín de Tours cercano al asentamiento en la parte alta de la colina. 


Fundación ex novo de una ciudad romana:
"En el lugar de intersección del “cardo” y el “decumanus” se abría el espacio de “fórum” desde donde partían las calles principales que iban a dar a las cuatro puertas de la ciudad. Todas estas operaciones constituían la “orientatio”.

El asentamiento romano de Forua data de los siglos I al IV d.C. En la cercana cueva de Peña Forua, se han encontrado restos bajo imperiales del siglo V, por lo que la comarca habría estado activa hasta la caída del Imperio Romano Occidental.







Fotos propias octubre 2023

El arqueólogo experto en época romana Fermín Pérez Losada, comenta al respecto 
(2002): 

“Forua como derivado del término latino forum (lugar de comercio e intercambios). Los fora surgirían por voluntad directa de Roma encaminada a proporcionar a comunidades dispersas de un centro cívico que acumule las funciones político-administrativas y comerciales (...). Los fora se crean en regiones en proceso de integración y romanización en fechas tempranas (…). Forua es el ejemplo mejor conocido de este tipo de ocupaciones en el norte peninsular”.

El puerto exterior de la ría de Urdaibai, era para el atraque de barcos de gran calado del importante punto de distribución de mercancías de Forua –el más importante del Cantábrico-, y a donde llegarían las mercancías en barcazas por la ría, según se ve en la foto que encabeza el artículo.

Hallazgo en 1767, citado primero por Zobel formado por 121 monedas, reconstruido por Isabel Rodriguez en 2009 a partir de los manuscritos conservados en la Real Academia de la Historia.
benkota−baskunes=60 piezas; turiasu= 32 piezas; sekobirikes= 27 piezas; arsaos=1 moneda; arekorata= 1 moneda; bolskan= 1 moneda.
Tesorillo de monedas romanas encontrados en Ataun (Gipuzkoa)
Cueva de Usategi. Ocho denarios encontrados casualmente por unos montañeros a finales de los años 60 del s. XX: 4 Baskunes (tipo “narizotas”), 2 Sekobirikes y 2 Turiasu.

El puerto exterior de Forua y de la ría de Urdaibai se lamaba Vesperies, que sería probablemente Bermeo y su Cabo cercano de Matxitxako como importante referencia naval, donde se ha encontrado la necrópolis de Trisburu en el monte Sollube, restos romanos en la ermita de Kurtzio y diferentes monedas en la zona del puerto.

Hay además diferentes restos romanos entre Mundaka –en Portuondo- y Busturia en misma ría.



La construcción naval se haría en Moroaga, probablemente no lejos de los actuales astilleros de Murueta. 

Las canteras de mármol rojo de Ereño, eran una materia prima de gran valor, que, por ejemplo, han aparecido en Iruña de Oka – ruinas de Veleia en Alaba-, la ciudad karieta o karistia más importante que llegó a tener 10.000 habitantes y una cohorte de las Galias permanente (no de Hispania), ya que la costa de Baskonia y todo el Saltus Vasconum, estaría dentro de la provincia de la Galia Comnata  (https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/eramos-hispanos-o-galos.html).

Copia de la Tabula Rogeriana realizada por Muhammad al-Idrisi en el año 1154, basada en las obras clásicas, donde todavía Hispania empezaba en el llano, tras pasar las montañas pirenaicas según las entendemos hoy, por la calzada romana del paso de Roncesvalles-Orreaga- Burgi (Iturissa) que aparece también el mapa. Pero, para los romanos, el Pirineo se prolongaba por los montes vascos y toda la cordillera cantábrica. Es así como se describe, por ejemplo, dentro del "Codex Calixtinus" en el libro “Liber Peregrinationis”, donde su autor, Aymeric Picaud, en el año 1134, tras atravesar Nabarra, dice que: “Más allá de sus tierras, y pasados los montes de Oca, es decir en la dirección de Burgos, continúa el territorio de los hispanos, es decir Castilla”.

Dentro del territorio karistio o karieta estaba el río "Nerua" (según Ptolomeo, que puede ser el río Asón o el Ibaizabal) hasta la ría del "Deua" (Deba) de las crónicas romanas.

Necrópolis romana de Trisburu en Bermeo

Otra de las rías de Bizkaia muy romanizadas sería la del río Ibaizabal llamado Nervión desde el siglo XIX. Hay quien cree ver un topónimo céltico prerromano el nombre del río “Nervión”. En realidad, solo aparece dos veces en Ptolomeo en el siglo II y escribe “Nerua” o “Nerva”, nombre del emperador romano del s. I el cual construyó el foro a la diosa romana de la sabiduría y de la guerra “MiNerva” en Roma y considerado uno los "Cinco emperadores buenos". 

El bronce de Minerva de la foto
fue encontrada en el cabo Higuer en Donostia, Gipuzkoa



El hidronímico no fue de uso habitual por la población bizkaína y ayalesa hasta el siglo XIX, hasta entonces, todo el río era Ibaizabal con dos ramales, el que venía del duranguesado y el que venía del valle de Ayala, a modo de una "Y".

Toda la información sobre el río Ibaizabal y el fake Nerva se puede leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html


El texto de Ptolomeo no es muy exacto y da a entender que Nerva es el río más importante del territorio autrigón y no karistio: “Los autrigones son contiguos de los cántabros en la costa y tienen la desembocadura en el río Nerva y la ciudad de Flaviobriga”, pero no habla nada de que ésta sea la frontera entre ellos, aunque se ha venido interpretado casi siempre de esta manera sin justificación alguna.

El libro de Geographia de Ptolomeo, contiene la localización de 8.000 topónimos (oikoumene en griego) de todo el mundo, entre los cuales está la ubicación de "Nervae" al Oeste de la ciudad de Flaviobriga, por tanto, si esta ciudad romana es la actual población de Castro Urdiales como se pretende, tampoco cuadra geográficamente por lo que es posible que no se estuviese refiriendo a este río: 

"…Autrigonum Nervae fluvii ostia 13º 10’ (en la bocana del río autrigón de Nerva)….Flaviobriga 13º 30’…Caristorum Devae fluvii ostia 13º 45’…". 

Esta ubicación parece ajustarse más el actual río Asón entre Laredo y Santoña, aunque, casi todos los historiadores aceptan que es el actual Ibaizabal, pero sin aportar pruebas.

Sobre la posibilidad de que Castro Urdiales no sea Flaviobriga y aportamos otras posibilidades sobre su ubicación en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/10/la-colonia-romana-de-flaviobriga.html

LAS CALZADAS ROMANA POR LA COSTA DE BASKONIA

Existían 400 kilómetros de calzadas romanas por toda la Baskonia peninsular, descritas en el itinerario treinta y cuatro de Antonino. De los 34 caminos o calzadas que describe Antonino, 4 pasaban por territorios de los pueblos euskaros de lo que será Baskonia, sobre todo por el Ager Vasconum o zona agrícola como la Llanada Alabesa, aunque también habría importantes calzadas dentro del Saltus Vasconum o zona boscosa. 
El llamado Camino de Santiago "baionés" o vasco por la Llanada Alabesa transcurría en la Alta Edad Media por la Calzada Romana Burdeos-Astorga. Del mismo modo, gran parte del Camino de Santiago costero podría coincidir con la Calzada Romana de la Costa.


Es de esta misma opinión Julio Caro Baroja: “Es probable que la vía que iba de Astorga a Burdeos por Álava tuviera otra casi paralela junto al mar que uniera entre sí las ciudades marítimas que menciona Ptolomeo” (Historia del País Vasco Tomo I). 



San Esteban de Gerekiz 

En el alto de Morga, en la ermita nabarra del siglo X de San Esteban de Gerekiz, (renovada tras un incendio en 1961), se hallaron importantes estelas tardo-romanas del siglo IV, esta zona era el principal centro de reunión inicial de las Juntas de Bizkaia entre los siglo XI-XIV y marca el paso más alto del Camino de Santiago costero.

Para ver por dónde discurría este Camino y la Ruta Juradera después se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html y https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/la-ruta-juradera-de-bizkaia-tramo-tramo.html?m=1



Por los puertos de la costa se sacarían todos los bienes mencionados para comerciar por todo el Imperio Romano: hierro (Somorrostro-Muskiz), plata (Aldaiturri por Oiasso), madera, mármol (Ereño-Urdaibai), lana, pescado etc. Pero, de igual modo, eran necesarias las calzadas para comunicar la costa con el interior para llevar estas mercancías y abastecer estas poblaciones costeras, por ejemplo, con grano, vino u otros alimentos y materiales del Ager Vasconum e incluso desde mediterráneo como hemos visto. 

Es conocida la calzada romana que unía las baskonas Oiasso-Irun con Pamplona-Iruña, pero que no sería la única entre la costa y el interior.

Estela de Morga (Bizkaia) en el Museo Arqueológico de Bilbao

En el trabajo "El camino por el puente de Mercadillo y su conexión con el camino de Santiago”, se explica el más antiguo de todos los caminos conocidos que atravesaban la sierra de Ganguren en Galdakano, el cual, podría estar relacionado con la calzada romana de la costa: 

"Según los historiadores, para ir desde Orduña a Bermeo (por los valles de Ayala-Llodio y por Arrigorriaga), había un camino que atravesaba el Ibaizabal por el vado de Echavarri, pasaba por el alto de la sierra del Ganguren y se dirigiría a Larrabetzu". 

La presencia romana en los valles de Llodio, Ayala o Orduña, está bien documentado por la arqueología, así como en Galdakano y en Morga como hemos visto, el alto al que iba la calzada de Larrabetzu.

Delika, enclave de Amurrio en Orduña, 
campamento romano amurallado  recientemente excavado por Aranzadi (2020), 
"Castra Aestiva" de 9,1 Hectáreas, que se siguió usando hasta bien entrada la Edad Media. La estación pastoril de Añes en Ayala, incluía los pastos de monte Angulo en el valle de Mena, Menoio, Zedelika y la Choza en Lendoño en Orduña, donde hay un dolmen y restos de silex de entre el 2.000 al 400 a.C.
En la ermita de San Juan de Aloria de Amurrio (en Arrastaria, pero históricamente Orduña hasta el siglo XIV), se han encontrado restos de terra sigilata romana.
Taurobolio o ara votiva de Amurrio en el valle de Ayala, lugar de dos importantes restos arqueologicos romanos (Elexazar y Aloria): "aparecido en dos trozos y en posición no original. Se trata de un ara labrada en un bloque rectangular de arenisca de 50 x 30 centímetros y unos 60 kilos, con un bajorrelieve en su cara frontal, donde aparece representada la cabeza de un toro enmarcada por una doble orla rematada en frontón clásico" Juanjo Hidalgo, director de las excavaciones de Elexazar.


Arespalditza en el valle de Ayala. En esta estela romana reutilizada podemos observar en la parte izquierda una talla deteriorada de una persona en posición tronal. Hay quienes han visto en ella una imagen de San Pedro y quienes lo identifican con la representación de un monje. A la derecha de dicha imagen se puede apreciar escrito el siguiente texto: "ERAM MCCV NIC CONTINEMTUR
ABAS PETRUM", es decir, “Año 1205. A quí se reunía la abadía de San Pedro". Debemos tener en cuenta que el año corresponde al 1167 tras aplicar los ajustes correspondientes a las reformas realizadas en los calendarios por el Papa Gregorio
XIII en el año 1582 y que recogen reestructuraciones anteriores (Revista AVNIA nº 1)
Estela romana de Llodio con el nombre AVNIA, hallada en el barrio de Isasi. Su hallazgo fue casual y se produjo en un movimiento de tierras posterior a la tala de un pinar en el año 1987. Se encontraba junto a un gran número de losas. Siglos II-III, Se trata de Aunia, una madre afligida por la muerte de su hija. Nombre también
se documenta en los alaveses llarduia e Iruña de Oka-Veleia.
D M / SE AVNIA / LIC LICOlOM / FILIAE SV / M V POS

Estela del siglo I-II de la ermita incrustada en la ermita Magdalena  de Llodio -más conocida como Santa Águeda- situada un el monte Larraño de Laudio de procedencia desconocida. 
El tejado de dicha ermita se derrumbase en julio de 1992 sin que
nada se hiciese para recuperarlo. Posteriormente, en mayo de 2001 se procedió al derribo de sus muros y en dicha operación fue extraviada la parte inferior de la estela vertiéndose como material de relleno junto al resto de escombros en una zona anexa.
D M /CAL . M O N / SVL . REGALI / MARI / TO . AN / LX . S
Concha de Santiago en una Aldaba del valle de Ayala (Revista AVNIA nº 9). Esta calzada también fue parte de otro Camino de Santiago: “Las rutas que a nuestro juicio emplearon los peregrinos para cruzar Ayala debieron ser principalmente dos. La primera de ellas correspondería a la época más antigua (siglos IX al XII-XIII), y su trazado, desde Monreal de Zuia, transcurriría por Gujuli, Unza y Orduña, siguiendo hacia Belandia para continuar por Madaria y Salmantón, llegar hasta Añes, subir de allí a Sojo y bajar hacia El Berrón, bien tocando Retes de Tudela o bien directamente por San Pelayo, para desviarse después hacia Balmaseda o encaminarse hacia Vallejo de Mena y continuar por el puerto de la Magdalena (antigua Vía Romana)".

Sigue el artículo sobre la calzada romana por Galdakano: "Pero, en nuestra opinión, había otra posibilidad para ir de Arrigorriaga a Bermeo: la de que, tomando el camino antiguo que iba a Zaratamo y que sigue existiendo, se dirigiera a la iglesia de San Lorenzo (con restos altomedievales), pasando posteriormente junto a la iglesia de Arkotxa (Zaratamo), para llegar al puente de Mercadillo (en Bengoetxe en Galdakano)" X. Orue-Etxebarria, F. García-Garmilla, J. Artaraz, E. Apellaniz, I. Aldekoa, A. Erkoreka y E. Madina (-2015- Euskonews. 695).

Puente del Mercadillo en Bengoetxe sobre el río Ibaizabal. (foto Inocencio Goikouria), tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/09/origen-de-galdakano-y-de-su-nombre.html

La calzada romana encontraría uno de sus principales obstáculos en el paso del río Ibaizabal, el cual podría hacerse por el el puente del Mercadillo del barrio de Bengoetxe en Galdakano: “De acuerdo con los datos que se presentan en este trabajo, el puente de Mercadillo (barrio de Bengoetxe), sobre el Ibaizabal, es probable que sea el puente más importante, no sólo de Galdakao, sino también uno de los más importantes del País Vasco.

Hay datos suficientes para pensar que pudo unir dos posibles caminos romanos, uno que iría desde Irún hasta Braga, que quizás fue utilizado por los peregrinos que iban a Santiago, conocido como Camino de Santiago por la Costa, y otro que, desde Burgos, se dirigiría al puerto de Bermeo. Además, hay indicios que permiten pensar que el camino romano por la costa pudiera ser la Vía Marítima de Agrippa citada en el Anónimo de Rávena 
(los estudios recientes retrasan su escritura al IX "Vasconia tardoantigua" Mikel Pozo Flores -2022-), que, al menos en parte, ya existiría en época prerromana (…)".

Altar de San Lorenzo de Zaratamo con una ventana alto-medieval en su base

“Por otra parte, según los especialistas, los topónimos estrata y estarta en Bizkaia y Gipuzkoa están relacionados con caminos a los que los romanos dieron el nombre de estrata. Pues bien, al camino que pasa por Laricano los nacidos en el lugar le llaman estrata y al lado del puente de Mercadillo, en Bengoetxe, hay un topónimo que se llama estratazarra o estarta y había un caserío con ese nombre que ya fue derribado.

Por último, el mismo nombre de Mercadillo es muy llamativo ya que aparece en varios lugares con un significado muy parecido: el barrio de Mercadillo en Liérganes (Cantabria), donde existe un puente sobre el río Miera, conocido como puente mayor o “puente romano”, el puente de Mercadillo en Cistierna, en la montaña oriental leonesa, que formaba parte de una vía romana o, más cerca, en Burgos, hay un barrio Mercadillo al lado de Villasana de Mena y del río Cadagua, por donde, según los especialistas, pasaba la vía romana que iba de Herrera del Pisuerga a Castro Urdiales" (de este camino hablaremos después).


"En Bizkaia, también hay un barrio Mercadillo en Sopuerta, en el que se encuentra un puente considerado de origen muy antiguo por donde pasa la misma vía (más adelante hablaremos varias veces de este puente y aportaremos una foto). 

Así pues, estaríamos ante un puente que uniría en el barrio de Bengoetxe, en Galdakao, un posible camino romano que vendría desde la meseta con otro que venía desde Irún, pasando por Galdakao y por el que pudieron pasar los peregrinos que se dirigían a Santiago. Si nuestras consideraciones son acertadas, el primer puente de Mercadillo tuvo que ser muy antiguo y cabe la posibilidad de que fuera, incluso, de época romana”.

Alcantarilla romana de Galdakano (Tajea) 

Los propios autores del trabajo, encontraron restos de muros y trazas de un camino junto a una alcantarilla de una calzada romana o alto medieval cerca del monte Gumuzio, en una ladera de la sierra del monte Ganguren hacia Artola que refuerza esta posibilidad: “(…) en la alcantarilla, se utilizó un mortero antiguo, semejante a los que se utilizaron tanto en época romana como medieval”.


Entre los romanos, los “pagus” o “vici” en los cruces de las calzadas o cerca de éstas para su control, eran el espacio geográfico necesario para obtener recursos que posibilitaran la actividad silvo-pastoril y el abastecimiento de la población, junto a las “Mansión” o asentimientos de terratenientes en zonas de nudos de comunicación descritos por Antonino, dependían a su vez de un ente administrativo mayor en torno a las ciudades romanas o “civitas”.

Lápida romana de Elexalde de Galdakano

Pues bien, una de esas "mansiones" debió de estar en Elexalde en Galdakano o al menos en el monte Ganguren, por tanto, cercana a la calzada romana que transcurría por la sierra y el posterior Camino de Santiago de la Costa (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html).

LA CALZADA ROMANA POR BILBAO

Es más, en el libro “Compendio de la Historia de Bilbao”, Teófilo Guiard Larrauri (1876-1946), comenta que: “San Antonio Abad, es conocida usualmente como San Antón. Está construida esta parroquia, la segunda de Bilbao, sobre los peñascos que sirvieron de base al antiguo alcázar, a orillas del Ibaizabal (sic.), demolido en 1366. Junto a él pasaba el antiguo camino público o carrera, seguramente la vieja vía romana" (edit. Caja de Ahorros Municipal, 1907). 

Como vemos, todavía el mejor conocedor de la historia de Bilbao del siglo XX y su archivero municipal, como fue el historiador Teófilo Guiard, llamaba Ibaizabal a la ría de Bilbao.

Santiago Apóstol "Mata Moros" en una hornacina en Bilbao La Vieja en el camino que sale del Puente de San Antón 

Por tanto, por el puente de San Antón o cerca de él, pasaba la calzada romana y luego el Camino de Santiago que se desviaba desde el monte Ganguren sin bajar por Bengoetxe. 




Fotos: Bilbao antes y después de su fundación como villa en 1300.
Obras en la iglesia de San Antón donde aparecieron lienzos de una muralla anterior a la fundación de la villa así como numerosas tumbas. La fundación fallida de Bilbao anterior a 1300 (que no fue más que la segregación del puerto de Begoña), así como los barrios que ya existían para esa fecha, lo explicamos en: