GUERRA DE BANDOS, EL OCASO

GUERRA DE BANDOS, EL OCASO 

Aitzol Altuna Enzunza


Torre Martiartu y su ermita de San Antonio


Castilla, tras la conquista de la Nabarra occidental, siguió la política emprendida por el rey nabarro Sancho el Sabio, reafirmando los fueros de villa dados por Nabarra a San Sebastián-Donostia, Getaria o Vitoria-Gasteiz y concediendo otros nuevos, para contrarrestar de este modo el poder de los señores de cuya codicia se había servido la propia Castilla para conquistar la Nabarra Occidental, y aumentar de paso las arcas castellanas.

Los motivos de la Guerra de Bandos lo tratamos en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html

Las nuevas villas que creó Castilla en la nueva frontera entre la Nabarra Occidental y el territorio nabarro que se mantenía independiente (villas amuralladas como Kanpezo, Salvatierra-Agurain, Tolosa, Ordizia, Segura, etc.), buscaban dominar la frontera mediante verdaderas fortalezas que eran estas villas, dependientes directamente del rey castellano y con obligación de defenderla por los villanos contra una posible recuperación del territorio por sus reyes naturales, a cambio de los privilegios otorgados en el fuero de villa, por eso Castilla multiplicó el número de las mismas.

El escudo antiguo de los Salazar era una "torre almenada con su cortijo, pero en el siglo XIV gracias a la valentía en la lucha en berbería recibió un nuevo escudo del rey de Fernando rey de Castilla con 13 estrellas de 8 puntas arrancadas "a un moro gigante" al que cortó la cabeza, según describe el propio Lope García de Salazar (cuadros sacados del libro "Lope García de Salazar, El primer historiador de Bizkaia (1399-1476) de Sabino Aguirre Gandarias



En la costa bizkaína y gipuzkoana también, hubo una proliferación de villas costeras (Portugalete, Plentzia, Bermeo, Lekeitio, Ondarrua, Mutriku, Deba, Zumaia, Zarautz y Hondarribia), los López de Haro como señores de toda la Nabarra Occidental al principio y luego solo de Bizkaia, dieron carta de villa a las principales poblaciones costeras en el siglo XIII y fundaron una nueva villa comercial en 1300 sobre el puerto de Begoña llamado Bilbao, todo ello con el único objetivo de aumentar su patrimonio y contra los intereses de los bizkaínos y su Junta General de Bizkaia (toda la información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html).

Se trataba el castellano de un gobierno de un Estado imperialista y descentralizado, donde el poder soberano está muy alejando del territorio (ningún Haro y después Trastámara que gobernó o reinó nació o murió en la Nabarra Occidental), que queda en manos de las familias más pudiente y sus soldados, con pocos funcionarios estatales (jueces, militares, recaudadores, administración...) y cuya unidad se basaba en la lealtad comprada de estas élites locales. 



El nombre de los bandos viene del lugar en el que partieron los principales cabecillas: Ganboa (Alaba) y Oña (Burgos), “al pie” en castellano (en el sentido de mojón), donde está enterrado Sancho III el Mayor (como en Oñati-Oñate= ate=paso, a pie de las montañas, inicio del paso).

Son oñacinos:
Las familias de Butrón y los Billela en Bizkaia, Lazkano en Gipuzkoa, Mendoza en Alaba (Mendiotza, la más pudiente de todas) y Senpere (Saint Pée) o Amezkoa en Lapurdi (conocidos como los “Sabel Gorri”, cintos rojos).

También son importantes la familia de los Amezketa, Loiola y Zabaleta (Gipuzkoa), Domezain y Luxe-Tardets (Baja Nabarra y Zuberoa, después beamonteses), Lizarazu, Usua y Santa María (Cize y Baigorri, en Baja Nabarra). 



Ganboínos:

Las principales familias ganboínas eran las de: Abendaño en Bizkaia, Olaso en Gipuzkoa, Gebara en Alaba-Oñate y Urtubi en Lapurdi (“Sabel Xuri”, cintos blancos).

También los Ugarte (Errenteria), Alzate (Bera), Ezpeleta y Garro (Lapurdi), el país de Mixe y parte de Zuberoa.



El último tenente nabarro de toda la Nabarra Occidental, Pedro Belez Ladrón de Gebara, se casó dos veces. De su primera mujer, María Álvarez, tuvo a su primogénito, otro Ladrón de Gebara, señor de Oñati y Gebara. Éste Ladrón de Gebara es el que medró en Aragón con Jaime I "el Conquistador", tras casarse con su cuñada Leonor Gil de Bidaurre, del que vienen los Ladrón de Gebara ricohombres de Castilla y Alaba. Toda la información sobre el origen de esta familia en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/los-gebara-tenentes-de-la-nabarra.html 


De este matrimonio nació además Martín de Abendaño, el primero de los Abendaños que pasó a finales del siglo XII a habitar en Galdakano, Bizkaia y después en Urkizu (Igorre). Toda la información sobre esta familia en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html


Los Abendaño serán los cabeza de los ganboínos en Bizkaia, al casarse Martín de Abendaño de Urkizu (Arratia, Bizkaia), con su pariente lejana Mencía de Gebara a finales del siglo XIII (para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html).

La segunda mujer Pedro Belez Ladrón de Gebara fue María Sánchez de Salcedo, señora de Ullibarri-Ganboa (hija del señor de Ayala Sancho García de Salcedo), tuvo Pedro Belez a Sancho Pérez, el cual fue el fundador de la Casa Ganboa de Alaba. Un hijo bastardo suyo se afincó en Zumaia, donde se creó la rama gipuzkoana de los ganboínos.

“Oinaz eta Ganboaren
errierta handia
ikusirik lur zelaia
jota dago mendia
…….
Mondragoe hartu dute
Oinaztarrek traizioz
Gero salduko Bizkaia
urrearen prezioz”
Gabriel Aresti

Torre Salazar de Portugalete y monumento a Lope García de Salazar


“Los conflictos, las guerras privadas, que agitaron la existencia de la nobleza vasca en los siglos finales de la Edad Media, y que conocemos de forma común como la Lucha de Bandos, se desarrollaron dentro de un marco referencial de gran similitud con el resto de los espacios de Europa Occidental. 

Las causas, las manifestaciones, las formas organizativas, incluso las manifestaciones culturales emanadas de la misma no hacen sino mostrarnos cómo la nobleza vasca bajomedieval actuaba en unos parámetros no muy diferentes de sus homólogas europeas. Estas similitudes refuerzan la idea de una nobleza europea que comparte un fondo común de usos, prácticas e ideología más allá de las fronteras políticas” (Jon Andoni Fernández de Larrea “Las guerras privadas: el ejemplo de los bandos oñacino y gamboino en el País Vasco”).





Mapa de Arsenio Dacosta


EL PRINCIPIO DEL FIN

El ultimo sábado de julio del año 1456 los Lazkano, los Olaso y los Balda de Gipuzkoa, se unieron a los Butrón, Abendaño y Arteaga de Bizkaia, por tanto los Oñaz y Ganboa unidos, firmaron un acuerdo otorgado ante escribano que se fijó en la puerta de la villa de "Miranda de Iraugui", Azpeitia, desafiando a la Hermandad de la villas de Gipuzkoa que se había alzado contra ellos. Tomó el desafío en nombre de las villas Juan Martínez de Olabarria. Los bandos, acusaban a las villas gipuzkoanas de "haber hecho Hermandad...e haberles hecho derribar sus casas fuertes". 

Juan II de Castilla, efectivamente, había dado permiso para rehacer Hermandad a las villas de Bizkaia, Gipuzkoa y Enkartaciones en 1449 y hecho que fue confirmado por su hijo Enrique IV en 1454, las cuales derribaron varias casas fuertes y llanas de los banderizos gipuzkoanos, lo que provocó la reacción violenta de los mismos.

Azpeitia 1918 (Foto: Ojanguren)

Los campesinos y las Hermandades, temerosos de las pendencias y desmanes de los Parientes Mayores -los únicos interesados en mantener las discordias- acudieron al señor de Bizkaia y rey de Castilla Enrique IV (1425-1474) en busca de ayuda. 

Instado por las Hermandades, siete meses después del desafío ya en marzo del 1457, Enrique IV visitó Bizkaia, donde juró los Fueros en Gernika, y también Gipuzkoa. Tan solo un mes después de este viaje, mandó primero detener a los "malechores" que violentaban a la población y, después, dio la orden de derribar o quemar numerosas torres o privarlas de sus elementos guerreros. Fueron Iñigo de Gebara y Juan Alonso de Butrón (otros dos banderizos) los encargados de llevar a cabo las órdenes regias.

https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/autoria-delmas-juan-e-/titulo-ruinas-del-castillo-de-butron-/objeto-estampa/ciuVerFicha/museo-57/ninv-1981/2153-2

"Litografia que reproduce una imagen del primitivo Castillo de Butrón, imagen, por cierto, bien alejada de la construcción que, levantada en ese mismo lugar y respondiendo al mismo nombre, podemos contemplar hoy día.

El dibujo de Juan Eustaquio Delmas, realizado en torno a 1860- 1875, nos muestra el estado ruinoso de un edificio que él mismo, en su "Guía Histórico-Descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya en 1864", definió como un castillo inexpugnable y que describió como obra de gran solidez, con muros de trece pies de espesor, y compuesta por una muralla con un cubo en cada ángulo y la torre en el centro.

Este castillo, una de las torres fuertes medievales más importantes de Bizkaia, fue construido como residencia del linaje Mujica- Butrón, cabeza del bando oñacino de Bizkaia, y a él se asociaban una serie de instalaciones complementarias (ferrería, molino, ermita, caseríos...) que convertían la propiedad en un dominio prácticamente autosuficiente.

En la época de ejecución de la imagen, Butrón era propiedad de D. Narciso de Salabert y Pinedo, Marqués de Torrecilla, quien encargó al Marqués de Cubas en 1879 la edificación del castillo que hoy conocemos, en estilo goticista alemán, que sólo conserva de la fortificación precedente la planta original.

Del autor de la litografia, una de las figuras destacadas de la vida cultural vasca de la segunda mitad del siglo XIX, es bien conocida su actividad como impresor, editor y litógrafo, así como sus variadas publicaciones, básicamente centradas en el género histórico y la literatura de viajes relacionadas con Bilbao, Bizkaia y el País Vasco"

https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/autoria-delmas-juan-e-/titulo-ruinas-del-castillo-de-butron-/objeto-estampa/ciuVerFicha/museo-57/ninv-1981/2153-2
"Litografia que reproduce una imagen del primitivo Castillo (casa-torre) de Butrón, imagen, por cierto, bien alejada de la construcción que, levantada en ese mismo lugar y respondiendo al mismo nombre, podemos contemplar hoy día.
El dibujo de Juan Eustaquio Delmas, realizado en torno a 1860- 1875, nos muestra el estado ruinoso de un edificio que él mismo 
añadió en su "Guía Histórico-Descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya en 1864" .
Butrón en 1755

Según el historiador y banderizo Lope García de Salazar (1399-1476), en Gipuzkoa solamente quedaron intactas la de Olaso (Bergara) y la de Untzueta (Eibar). Muchos de sus dueños fueron desterrados o condenados a luchar contra los hispano-musulmanes, incluidos los cabezas de los Bandos o el propio Lope. En concreto, fueron los 22 los banderizos desterrados, incluidos los 6 desafiadores, tras ser convocados previamente en Santo Domingo de la Calzada para informarles de la orden de destierro en el plazo de 90 días, aunque algunos no se presentaron. 

Algunos banderizos de más edad, como Barroeta de Bizkaia y Ladrón de Balda, fallecieron en el viaje por el calor y la insalubridad de las marismas sevillanas.
Antigua casa-torre y palacio de Untzueta en Eibar


En el libro "El triunfo de las élites guipuzcoanas (1412-1539), Ernesto García Fernández comenta como: "Ciertamente, el enfrentamiento de los Parientes Mayores con las hermandades y villas guipuzcoanas fue importante a mediados del siglo XV. A este respecto interesa traer a colación que los señores de Lazcano, Olaso y Balda, por sí mismos y en nombre de otros linajes, desafiaron en 1456 a los vecinos de las villas guipuzcoanas de Azcoitia, Azpeitia, Deva, Motrico, Guetaria, Tolosa, Villafranca y Segura, por haber hecho hermandad o ligas e monipodios contra ellos, e haberles hecho derribar sus casas fuertes y muértoles sus deudos y parientes, y tomándoles sus bienes, e puéstoles mal con el Rey y, finalmente haber procurado deshacerlos e quitar sus nombres de la tierra y queriéndoles quitar sus anteiglesias y monasterios e otras muchas causas

Casa-torre de Olaso en Beragara

Es especialmente relevante en relación con este asunto la carta regia emitida por el monarca Enrique IV de Castilla y fechada el 21 de abril de 1457. Según el contenido de este documento, se desterró a las villas andaluzas de Estepona y Jimena por dos, tres o cuatro años a veintidós Parientes Mayores, en su mayoría guipuzcoanos. Tan sólo unos días antes, el 30 de marzo de 1457, este mismo monarca había aprobado 146 leyes o capítulos a la Hermandad de la Provincia de Guipúzcoa, en buena parte dirigidos contra los abusos de los Parientes Mayores. Asimismo, Enrique IV ordenó este mismo año que se desmochasen y destruyesen las casas fuertes de los banderizos y que, en adelante, no se consintiese su reedificación en Guipúzcoa ni en Vizcaya". 

Torre Madariaga en Busturia (Urdaibai),  perteneciente a los señores de Bizkaia Eneko López "Ezkerra" y Toda Ortiz, antes de quemarse en 1928


EL REINADO DE LOS REYES CATÓLICOS

Durante el reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, las medidas ordenadas por estos, recortaron drásticamente el poder de los Parientes Mayores, potenciando o relanzado las Hermandades y dictando nuevas ordenanzas en los pueblos y villas para que no se siguiese "voz ni apellido" de Pariente Mayor. Estas medidas, significaron el definitivo declive de los banderizos y de sus fortalezas.

Las conocidas como “Capitulaciones de Chinchilla” (1483-1487), pusieron casi el punto final a las confrontaciones. Pedro de Abendaño y Juan Alonso de Mugika, cabecillas oñacinos y ganboínos respectivamente, fueron condenados a destierro a Andalucía, para allí luchar contra los musulmanes españoles durante varios años, después tuvieron que rendir vasallaje y pedir perdón al rey castellano.


Pero no se acabó ahí todo. Existe un documento sobre el intento de los Reyes Católicos de acabar con la lucha de bandos dentro de la villa de Bilbao en particular y en Bizkaia en general, recogido en el trabajo "Sangre en Bilbao: Familia, Linaje y Bando (1472-1587)", de Álvaro Cartajena de este modo:

Desde 1435 se había intentado dejar fuera de los cargos concejiles a los banderizos, proponiéndose volver a la insaculación universal para la misma, sin éxito alguno. El 28 de febrero 1484 los Reyes Católicos confirman las ordenanzas realizadas por Chinchilla para la extinción de los males de la villa. La tarea fue ardua, ya que era bastante difícil trasladar las ordenanzas vitorianas a dos grupos amparados por leyes distintas: los hidalgos y aquellos que se regían por las legislaciones de las villas. 


Los Abendaño también se asentaron en la villa de Vitoria-Gasteiz, era la facción Alaba/Abendaño.
Infografía Ismael García-Gómez

Aunque inicialmente las ordenanzas iban a ser otorgadas solamente para Bilbao, el licenciado Chinchilla decidió integrar al resto de villas en el proceso de composición del Capitulado. Como resultado de este proceso resultó el Cuaderno de Ordenanzas de Bilbao: 

“El Cuaderno fue mal acogido por los linajes de la Tierra Llana y de otras villas; […] En Bilbao mismo hubo problemas con su alcalde y regidores, hasta el punto de que Chinchilla fue enviado de nuevo con orden de tomar la vara y obtener una rigurosa sobre lo que en Bilbao y en las demás villas ocurría”. 

Debido a estos hechos, el 30 de febrero de 1484, (Doc. Nº 164) se emitirá una iniciativa al corregidor y a las demás justicias para que amparen la villa de Bilbao ante el temor de que se reanudaría la guerra de bandos, como así fue.

Casa-torre de los Murga en el valle de Ayala

"El 2 de mayo 1487, en una carta personal del licenciado Chinchilla al condestable Pedro Fernández de Velasco, quien actuaba como presidente del Consejo de Castilla, era manifiesta su frustración ante la situación del Señorío. Este Fernández de Velasco no era otro que antiguo Condestable de Castilla de Vizcaya, al cual, habían derrotado los bandos (unidos ganboínos y oñacinos) en 1471 en la batalla de Mungia, teniendo que renunciar el propio Señorío a la construcción de un puerto y sus torres en Lutxana (en Barakaldo). 

Chinchilla manifiesta que había obtenido un éxito pírrico, y a pesar de que había obtenido el compromiso de los alcaldes, procuradores y fieles de 15 villas, entre ellas la de Bilbao, la amenaza de los vecinos de Bermeo, quienes se había negado a acudir a la reunión, había provocado que la junta de villas acudiese a la de la Tierra Llana en la anteiglesia de Idoibalzaga (Errigoiti)". 

Idoibaltzaga en Errigoitia, uno de los lugares documentados de las Juntas de Bizkaia 


El llamamiento de los Reyes Católicos se repitió en los años 1494 y 1500, prohibiendo los bandos en los cargos municipales siendo éstos por insaculación universal y prohibiendo también el uso de todo tipo de armas. 

Fernando II, llamado el Falsario en la historiografía Nabarra, prohibió en 1498, que en adelante se construyesen en Bizkaia nuevas casas fuertes.

Boda entre familias banderizas

Los últimos conflictos armados de importancia se dieron poco antes de la Guerra de las Comunidades (1520-22) tras la muerte de los Reyes Católicos, en el reinado del Emperador Carlos I de Alemania y V de Castilla (el título de Carlos I de España es inexistente), donde aún se ve claro su poder, como el de los Ayalas y el de los Abendaño, los cuales se enfrentaron abiertamente. Los Parientes Mayores desaparecieron en aquel tiempo porque su función también desaparecerá, aunque siguieron denominándose durante algún tiempo.

Torre de los Gebara en Vitoria-Gasteiz.
Es muy habitual encontrar a las grandes familias banderizas con sus casas-torre en las grandes villas (como los Legizamon, Arbolantxa, Basurto etc. en Bilbao), las únicas de piedra en el siglo XV en lugares estratégicos o incluso como parte de las murallas, siendo de madera el resto.

La situación se prolongó realmente hasta la Concordia de 1630 que se produce la paz definitiva, cuando las 21 villas que tenía para entonces Bizkaia toman parte de las Juntas Generales encabezadas por Bermeo, con asiento y voto primero por las villas, y en las mismas condiciones que las anteiglesias o Tierra Llana, encabezadas por la anteiglesia de Mundaka, con asiento y voto primero por de éstas, tal y como vimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html