SOBRE CÓMO BIZKAIA SE INCORPORÓ A NABARRA
Aitzol Altuna Enzunza
Tras la caída del Imperio Romano y ya bajo el reino de Nabarra, en siglos VIII al IX, es cuando las poblaciones bizkaínas se empezaron a asentar de nuevo en los enfangados y boscosos valles frente a los antiguos asentamientos a media ladera cerca de los caminos pastoriles y de comercio que atravesaban las lomas de los territorios costeros, atalayas naturales que evitaban a los bandidos o a las mesnadas enemigas por tener mejor visibilidad ante un ataque y donde, además, estaban los mejores pastos, lo que reforzaría el posible significado de “lomas” de la voz “Bizkaia”, de la euskérika “bizkarra”.
Sería Errigotia o "Tierras en lo alto" uno de esos lugares elegidos, privilegiado por sus vistas, de donde se controla toda la comarca de la ría de Gernika-Urdaibai e incluso Mungia con su antigua torre de Billela, todo ello desde una de esas lomas que lleva el nombre significativo de Bizkaigane.
Pues bien, el escudo de la villa de Errigoitia, es un águila negra con alas abiertas en campo rojo, las mismas que usaban los reyes de Nabarra de la primera dinastía, la “pirenaica”. Según el padre Moret en “Investigaciones” tal y como recoge Andrés de Mañaricúa en su libro “Vizcaya, siglos VIII al XI los orígenes del Señorío”: “adoptó por armas dicha villa de Rigoitia una Águila negra, con las alas abiertas en campo rojo, las mismas que usaban los Reyes de Nabarra”.
Son varios los escudos nabarros en Bizkaia, un resumen de ellos se pueden ver en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html
Es más que probable que Bizkaia pasara a integrarse de forma voluntaria en el reino de Pamplona-Nabarra, junto al resto de los baskones, para crear el Estado baskón de Nabarra. Baskonia, de la que es hija Nabarra, se trataría uno de los pocos casos en la historia donde una nación previa se da así misma un Estado, por tanto sería uno de los pocos casos de una “Nación-Estado”, marcada su constitución y organización por nuestro derecho pirenaico, de arriba abajo.
De hecho, no se tiene constancia de lucha interna alguna para la creación del reino de Nabarra, como no la hubo en la creación del ducado de Baskonia, lo que hace pensar en una unión de intereses entre todos los baskones.
La presión asturiana está sin duda detrás de la incorporación de una Bizkaia al floreciente reino de Pamplona-Nabarra, al quedar alejada del centro político baskón que estaba al norte de los Pirineos.
El primer Señor de Bizkaia fehacientemente datado es del año 920, se trataría de Munio López (o Manso López), que podría ser hijo de López Fortun (870-909), natural de algún lugar del Urdaibai, el cual se casó con Belazquita (Velasquita), hija del rey nabarro Sancho I Garcés y doña Toda Aznar.
Según la tradición, Munio López fue sitiado y muerto por su propio hijo, su tumba estaría en Aretxabalagane, en la iglesia construida en románico nabarro del siglo X de San Martín de Morga (actual centro parroquial), cerca a su vez de la ermita juradera de San Esteban de Gerekiz, también románico nabarro del mismo siglo X (renovada tras un incendio en 1961), donde se hallaron estelas tardo-romanas del siglo IV, quizás de una antigua calzada romana que según Julio Caro Baroja transcurría por la costa.
En Aretxabalagane se celebraban probablemente las primeras Juntas de Bizkaia, bajo su árbol juramental y en la ermita juradera cuando lloviese. Se trata de una zona de confluencia de caminos en la misma zona montañosa y en esas lomas origen de la Bizkaia primigenia que le dan nombre. Después, la Juntas de Bizkaia pasarán a Gernika para ser esta su ubicación definitiva en el siglo XV.
Es en las Genealogías de Meyá o Roda (970-992) descubiertas en la diócesis de Urgell (Santa María de Meyá, Lleida), donde aparece la primera referencia de un “Comitis Biscahiensis”, por tanto ya dentro del reino de Pamplona-Nabarra: Bizkaia era una unidad política libremente adherida al Reino de Pamplona-Nabarra: “ordo numerum regnum Pampilonensium (...) domna Belasquita, usor fruit domni Momi Comitis Bizcahiensis”.
Joxe Garmendia Larrañaga en “Euskal Herriko Hezkuntzaren Historiarako Dokumentazio Gunea”, comenta sobre los primeros señores de Bizkaia: “Aparece como conde de Álava Monnio Vigilazi (Munio Velaz ) en la escritura de Valpuesta otorgada el 18 de mayo de 918. Parece ser hijo del conde Vela Semenonis, defensor de Cellorigo en el 881 (Rioja Alta, entre Haro-Pancorbo ). Este Munio es, probablemente, el Momi, Conde de Vizcaya, que figura en la primera genealogía de Meyá y casado con Doña Belasquita, hija de Sancho I Garcés de Navarra” (www.euskomedia.org/aunamendi).
Sin embargo, otros autores como Aitor Pescador Medrano en “Tenencias y tenentes del reino de Pamplona, en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa, La Rioja y Castilla” del año 1999, demuestra como imposible que sea la misma persona por la edad, como también es difícil que se le nombre como señor de la Bizkaia primigenia y no se haga referencia al condado de Alaba, mucho más importante en esos momentos, por lo que deben de ser dos personas diferentes.
La Nabarra Occidental, forma parte desde un inicio del reino nabarro, ya en el siglo IX, hecho avalado por los límites de las diócesis eclesiásticas en tiempos visigóticos, ya que todas las tierras de habla vasca peninsular, formaban parte de la diócesis de Pamplona, tal y como señala el historiador L. Serrano. Así los obispos de Alaba de los siglos IX y X firman como obispos “in Álava et in Vizcaia”, lo que no deja dudas de la no-pertenencia de Alaba y de Bizkaia al obispado castellano de Burgos, ni de Castilla ni tampoco de Asturias.
Documental "Memoriaren Lekukoak" Fundación Nabarralde con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde
Está también bien documentado la existencia del condado con Sancho el Mayor sobre el año 1040, con Don Eneko Lupiz latinizado como Iñigo López, apodado “Ezkerra” (“el zurdo”, años 1040-77), que además era tenente en Nájera –entonces capital del reino, por tanto un cargo muy importante-, al que sucedió su hijo Lope Iñiguez II (1077-93) y su nieto Diego López I (1093-1124).
El condado de Bizkaia, pasó a ser nombrado como Señorío por primera vez en el año 1040 con el mencionado Iñigo López “Ezkerra”, aunque aparece tanto como “comite”, “senior”, “dominator” y como “dux” en diferentes documentos de Valvanera, San Millán de la Cogolla, Albelda (los tres en La Rioja y dentro del reino de Pamplona-Nabarra), Iratxe o Leire.
En realidad, la fecha en la que se puede decir que Iñigo López “Ezkerra” tiene un título superior al de conde, es un documento de 1053 de Sancho García IV el de Nájera (el hijo de Sancho III el Mayor), donde da entender que, Munio Sánchez, era “comes” en Durango y que estaba subordinado a Iñigo López, el cual aparece en el documento de 1051 como “dux” en Bizkaia y Durango (firma como “Enego”). Pero, el documento parece extrapolado y no es segura la información.
Tenencias de la Nabarra Occidental en el siglo XI, Eneko Del Castillo
En rojo, las tenencias creadas en el siglo XII por Nabarra
Sí es fiable el documento que dice literalmente que Iñigo López "Ezkerra" era: “dux in illia piltria que uoatatur Bizcaia et Duranco”, por tanto, el único tenente para ambos territorios, documento en el que el rey Antso Garsea IV el de Nájera (firma Sancho Garçea, es decir, "el joven") aparece como rey “in Pamplona et in Alaua et in Bizcaia”.
El padre de Iñigo López, Lope Iñiguez, en el año 996, ya aparecía como “Caballerizo Mayor” del rey García el “Tembloroso” y luego como “Botiller” de su hijo el rey Sancho III el Mayor. Después, se le adjudican varias tenencias en varios documentos nabarros, como las de Marañón (1015), la de Azagra (1031) o la de Arrosta o Ruesta (1032), pero nunca firmó como tenente de Bizkaia.
Por tanto, parece que es con su hijo Iñigo López cuando esta familia llega desde la Corte de Pamplona-Nájera a Bizkaia, sin que sepamos a ciencia cierta el lugar de procedencia de esta familia, pero que los historiadores nabarros colocan en Tierra Estella-Lizarra.
Iñigo López "Ezkerra" señor de Bizkaia, se casó con Toda, hija del rey nabarro Sancho Garçea IV de Nájera, primogénito de Sancho III el Mayor, por tanto se emparentó con la familia real nabarra.
Torre Madariaga en Busturia (Urdaibai), perteneciente a los señores de Bizkaia Eneko López y Toda Ortiz en el siglo XI, antes de quemarse en 1928. "Se dice que la primitiva torre la construyó Hurtado García de Avendaño en el s. XIV, aunque ésta parece se erigió por alguno de sus descendientes a fines del XV. En el XVI, los Urdaybay, por medio de la señora de la torre, doña María Alonso de Urdaybay, se unió a los Butrón, en la persona de Juan de Butrón y Manrique. Luego pasó a los Hurtado de Mendoza. Más modernamente, en fecha no precisada por Ybarra y Garmendia, la torre pasó a los Adan de Yarza".
La Torre de Madariaga de la familia oñacina del mismo nombre, está situada en lugar predominante en una loma desde la que se dominan amplias perspectivas como el estuario de la ría de Urdaibai, a medio camino entre la capital bizkaina de entonces que era Bermeo (cabeza de Bizkaia hasta 1602) y Gernika, entonces el puerto de Lumo.
Toda la información sobre el origen de las casas torre: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html |
Esta torre es muy apta para ejercer el control físico del territorio y su explotación económica, por lo que podría ser una de las casatorres originaria de los primeros gobernantes bizkaínos dentro del reino de Pamplona-Nabarra, pues se sabe que en el año 1070 Iñigo López y su mujer la donaron al monasterio nabarro de la Rioja de San Millán de la Cogolla en sufragio de su hijo Sancho Iñiguez:
“in Gorrikiz illos palacios de Madariaga cum ovni pertenentia, terras, et manzanares (…)” (los palacios de Madariaga con sus pertenencias, tierras y manzanares). En Gorrikiz (actualmente Gorritiz), llamada también Torre de Urdaibai, del reloj o del “perejil”, hoy un museo (“Gernikazarra historia taldea”).
Toda la historia sobre el Origen de Bizkaia se puede leer en el libro gratuito de este blog en tres "Tomos": https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/la-historia-oculta-de-bizkaia.html