VARIOS ESCUDOS DEL ESTADO DE NABARRA EN BIZKAIA
Aitzol Altuna Enzunza
Galdakanoko armarria Nabarrako Estatuan (fikzioa): Eneko Aritzaren Kurutzea
Galdakanoko baleztaria
Nabarrako kate-begiko bordatua
"…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200” Juan Ramón Iturriza, 1793, "Historia General de Vizcaya".
Los historiadores sobre Bizkaia más reconocidos como Estanislao J. Labayru (s.XX) y Juan E. Delmas (s.XIX), apoyaban también a Iturriza; el comentario original fue del primer historiador bizkaíno, el muñatón banderizo García de Salazar (s. XV).
|
Foto familiar de Eduardo Madina Etxebarria 1967 |
EL CASTILLO DE MALMASÍN Y LA CONQUISTA DE BIZKAIA
Tal y como señala Tomás Urzainqui, siguiendo a José Moret (s. XVII) o a José Antonio Aguirre (s. XX), había en la comarca al menos un castillo importante: “El castillo navarro de Malvecín, sobre el actual Bilbao, se halla en el promontorio denominado Malmasín (anteiglesia de Arrigorriaga), donde se ubican las ruinas en una paraje denominado el Castillo”.
Tras la invasión castellana del reino nabarro por su parte Occidental en el año 1173-75, Sancho VI el Sabio de Nabarra propuso a Alfonso VIII de Castilla el sometimiento de la disputa al rey de Inglaterra, cuñado de Alfonso VIII en aquél entonces (después lo será del propio Sancho).
|
Sancho VI el Sabio (Atarrabia-Villava) |
Alfonso aceptó, el Laudo Arbitral internacional de Londres es del año 1177. Sancho el Sabio de Nabarra, pidió ante el rey inglés, la devolución de todos los territorios recién usurpados entre los años 1173-75, tierras de La Rioja y Montes de Oca y el mencionado castillo de Malvecín (Malmasín), así como las fortalezas conquistadas en el año 1167 por los castellanos y no devueltas de: Quel (Arnedo, La Rioja), Leguín (Urroz), Portilla (Cantabria). Malmasín sería entonces una cuña o puente para una futura invasión de la tierra bizkaína que se dio de hecho poco después.
También pedía Sancho VI el Sabio las plazas invadidas a Nabarra antes de su nacimiento tras el regicidio de Sancho García el de Nájera (Atapuerca 1054) y el de Ramírez el de Peñalén (Peñalén 1076), asesinados por los castellanos y conspiradores, y las usurpadas a García Ramírez el Restaurador, padre de Sancho el Sabio, por Alfonso VI y VII respectivamente, pues habían pertenecido siempre al reino, es decir, el rey de Nabarra pedía la restitución de las fronteras del reino tal y como eran a la muerte del gran rey nabarro Sancho III el Mayor, “Señor de los vascos” y de “Wasconum nationem”.
Sancho III el Mayor y su hijo Sancho Garçea el de Nájera
El Laudo de Londres en realidad tiró por el camino del medio, no quiso entrar en restituciones anteriores al reinado de los reyes mencionados, dictaminó, eso sí, que se devolvieran las tierras usurpadas a Nabarra después de la muerte en 1158 de Sancho III de Castilla (el padre de Alfonso VIII), lo que suponía en la práctica, la pérdida de gran casi toda La Rioja, la Bureba y Castilla Vieja, territorios históricos de Nabarra y reconquistados por Sancho el Sabio.
En el documento “Regis Ricardi” Londres de 1190, se decía claramente: “Se sabe que toda la tierra que está cerca del mar hasta Hispania es tierra del rey inglés; y se prolonga hasta el puerto que se llama de Oiasouna, que divide la tierra del rey de Inglaterra de la Navarra. Y la tierra del rey de Navarra empieza en el puerto de Oiasouna, y llega hasta las aguas de Castro (Urdiales) que divide la tierra del rey de Navarra de la tierra de Castilla (…).
Castro Urdiales, que seguía por tanto siendo Nabarra según la documentación de la época, sería de nuevo la frontera occidental reconocida, así como Bizkaia y Alaba, junto a Logroño, Belorado, Grañón o Pancorbo también nabarros y frontera con Castilla. Castro Urdiales, recibirá su fuero de villa de manos del rey castellano en 1202 tras la conquista.
Este laudo volvía a demostrar la pertenencia a Nabarra de todos los territorios occidentales y riojanos, reconocidos aquí internacionalmente, incluida la fortaleza Nabarra de Malmasín defendida por su tenente (gobernador) nabarro Pedro Belaz (Vélaz) de la familia Gebara, tenentes de toda la Nabarra Occidental, del ejército de ocupación castellano, y no devuelta pese al Tratado Internacional firmado por el rey castellano y la “fidelidad probada de sus moradores naturales” a Nabarra, según consta en el laudo arbitral firmado en Londres y llamado “Division of Kingdons of Navarre and Spain”.
Toda la información actualizada sobre la conquista de Bizkaia en:
ESCUDOS NABARROS EN GALDAKANO
Varios escudos nabarros en Bizkaia, apoyan y apuntalan el hecho que todavía a finales del siglo XII Bizkaia seguía libre dentro del reino baskón con los Gebara a la cabeza.
Sobre el origen del escudo de Nabarra, tanto del original pomelado como el de las cadenas, se explica en el siguiente artículo por lo que no nos detendremos en describirlo:
|
Torre Salazar de Portugalete y el monumento al banderizo Lope García de Salazar,
|
primer historiador de Bizkaia (s.XV)
|
El primer historiador bizkaíno, preboste de Portugalete y merino de Castro Urdiales, el mencionado banderizo Lope García de Salazar (1399-1476), en su "Libro de las Bienandazas e Fortunas", nombra a la familia de Galdakano como de las más antiguas e importantes de Bizkaia, de la que dice estaba emparentada con los reyes de Nabarra y que vino a finales del siglo XII a defender la comarca de las ansias expansionistas de Castilla con tropas acantonadas en el castillo de Malmasín.
|
Sancho de Galdakano y su familia en el arco interior de la iglesia de Andra Mari que mandó construir a finales del siglo XII, pero que tuvo que reconstruir en el siglo siguiente, lo que indica que probablemente fue atacada durante la conquista de Castilla de la Nabarra Occidental entre los años 1199-1200. Toda la información sobre la conquista y el papel jugado por la iglesia-fortaleza Andra Mari se puede leer en: |
|
Junto con los Galdakano, llegaron otras familias como veremos, incluida la del propio hijo de Sancho de Galdakano, el cual se instaló en la torre Tosubando de Bedia del siglo XI:
“El linaje de Vedia e de Usansolo son de buenos escuderos antiguos e de Vedia es agora principal del Sancho Ortis de Vedia, que se falla que aviene en siete generaciones del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra, e vino a poblar allí, e viene del de padre en padre”.
Caserío Tosubando por la cara que esconde la torre.
"Las armas de Tosubando aparecen estudiadas en un manuscrito del año 1728 del Archivo de (los condes de) Montefuerte (familia Allende-Salazar, procedentes de Artziniega en Ayala), en el que se afirma que Tosubando fue fundado por un Infante de Navarra, con sus cadenas en el escudo. Juan Ernesto Delmas en su libro Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya, establece la fundación de la Casa de Tosubando en el año 1072 (....)" (Del libro "Gortazar-Villela" de Guillermo de Gortázar Echeverría y Luis de Gortázar Rotaeche -2018-).
El mencionado “Sancho Ortis de Bedia”, se sabe que era contemporáneo de García Salazar, ejercía de preboste del rey en Bilbao y de merino en Bedia, por lo que esas “siete generaciones” nos llevarían a finales del siglo XII.
Usansolo-Oinkina son actualmente dos barrios de Galdakano hacia el valle de Arratia, contiguo a Bedia, municipio el cual perteneció a Galdakano hasta el siglo XVIII, cuando consiguió su desanexión, lo mismo que Etxebarri en el siglo XVI.
Galdakano era una anteiglesia de la Bizkaia nuclear frontera con el Txorierri, la anteiglesia de Begoña y su puerto de Bilbao, Arrigorriaga, la merindad de Zornotza y el valle de Arratia. Todo Galdakano pertenecía a la división eclesial o vicaría de Arratia con sede en Arantzazu.
Escudo de los Bedia asentados en Usansolo
E. Labayru: "Bedia, en Usánsolo (Galdácano)— en campo de oro tres bandas gules y encima de ellas dos leones: orla roja y cadena de oro en ella con este mote:
"Luz van dando".
Todos los escudos nabarros en Bizkaia en:
Sobre la familia y el escudo de armas de los “Usansolo”, Sabino Aguirre Gandarias, Doctor en Historia, en su trabajo “Las dos primeras crónicas de Vizcaya” del año 1987 sobre las crónicas de García Salazar, comentaba que: “El historiador del siglo XV Lope García de Salazar, experto conocedor de los linajes de Bizkaia, nos informa de algunos aspectos: al calificar a los Usún-solo de "antiguos'" y "buenos" escuderos, únicos por él enseñados, con los de Isasi, dentro de la anteiglesia; y al encuadrarlos entre los parciales de Abendaño el de Urkizu, en Igorre (…).
"Aunque quizás de sus armas aún más distintiva sea la cadena que le sirve de bordura, hecho frecuente en la zona, pues indica ascendencia Navarra y dentro de la anteiglesia el probable enlace con algún descendiente de Sancho de Galdácano (…)”.
LA CADENA DE NABARRA COMO BORDURA
En el Privilegio de la Unión de 1423 de los tres burgos de Pamplona, que eran la Nabarrería, San Nicolás y San Cernín, dado por Carlos III “el Noble”, se decía en romance nabarro: "un renc de nuestras armas de Navarra, de que el campo ferá de guculas, y la cadena que irá al derredor de oro".
Es la imagen del "Gran sello" de Pamplona que se conserva, esa cadena coincide plenamente con las barras pomeladas o carbunclo tradicionales.
Privilegio de la Unión de 1423
|
La representación del sello de La Unión de los burgos de Pamplona más antigua conservada. |
Esta apreciación ha sido ratificada en las excavaciones (2016) del castillo nabarro de Aitzorrotz que defendía la tenencia del mismo nombre (Eskoriatza, Alto Deba hoy Gipuzkoa con la villa de Leniz hoy Arrasate-Mondragón como principal centro urbano), en las cuales el arqueólogo Iñaki Sagredo Garde ha encontrado un sello con un “arrano beltza” de Sancho VII el Fuerte de finales del siglo XII, rodeado por este tipo de bordadura o “cadena”.
Colegiata de Orreaga-Roncesvalles (2020), donde está enterrado Sancho VII "el Fuerte"
OTROS SÍMBOLOS
Es más, en los escudos heráldicos, una hoja de álamo es habitual en la familia de los Gebara, Ganboa o Usansolo entre otras familias leales, incluso siglos después de la invasión, a Nabarra.
La panela, según la tradición heráldica, vendría de los Gebara y la Batalla de Arrato contra los Mendoza de finales del siglo XII, cuando las aguas del río Zaya o del Zadorra, quedaron teñidas de rojo por la sangre derramada y cubiertas de hojas de álamo o "panela".
A está figura de hoja de álamo se le llama "panela" y es muy frecuente en la heráldica vasconabarra. Así, el heraldista Hubert Lamant-Duhart en su obra "Armorial du Pays Basque", la cita como muy característica de los blasones “vascos” juntamente con el árbol, el lobo, el jabalí, el castillo, el oso el perro, la caldera, la banda engolada en cabezas de dragones, etc. Los oñacinos “pro-castellanos” tenían en sus escudos osos y calderos.
|
Libro de Armería del reino de Nabarra del siglo XVI, con el escudo del reino y de las familias más relevantes del mismo, donde se encuentra el escudo de los Gebara con sus cinco panelas, los últimos señores o condes de Bizkaia con Nabarra. Debajo el escudo de los Gebara en su casa torre de la Llanada alabesa.
|
EL ORIGEN DE LOS ABENDAÑO, CABEZA DE LOS GANBOÍNOS DE BIZKAIA
Existe un relato que aparece en la “Crónica de Vizcaya” de Lope García de Salazar (1454) y en su "Libro de las Bienandazas e Fortunas" (1471-76), historia que se corrobora por un texto anterior escrito por Fernán Pérez de Aiala en su Genealogía de la Casa de Aiala (“Árbol verdadero de la casa de Ayala”), que fue escrita en 1371, pero cuando el autor ya tenía 76 años, por tanto eran hechos recientes conservados de forma oral. En el mismo, se explica la llegada a Galdakano-Bedia de los Abendaño a finales del siglo XII antes de la conquista castellana, descendientes directos de los Gebara.
El relato se parece mucho al de la “Campana de Huesca”, por lo que sería uno de los muchos relatos que se repetían de boca en boca en la Edad Media, copiando a los clásicos, ya que, en este caso, ya aparece en Herodoto (siglo V a.C.). El relato, escondería un hecho cierto, como fue la llegada de los Abendaño a Galdakano-Bedia.
|
Vitoria-Gasteiz
|
Lope García de Salazar escribe así este relato en su segundo libro:
“En el año que la villa de Vitoria (fundada en 1181) era del reino de Nabarra (antes de 1200), havia una linaje de caballeros en una aldea cerca de ellas que llamaban e llaman agora San Martín de Avendaño, que eran poderosos en la comarca, e fasian continuamente muchos enojos a los pobladores de Vitoria, de lo cual todo el dicho concejo se enviaron querellar al rey de Nabarra, su señor, e fallaronlo en una huerta mirando con algunos caballeros que estaban con él, como le dieron su querella, tomo el una espada al mensajero dellos e corto con ella unas dies cabezas de verzas e dixoles “los de vitoria sodes para poco que a los que asi vos fatigan debriades les facer como yo fise estas berzas”.
Sigue el ilustre muñatón narrando: "Con esto se fueron a la dicha villa e acordaron en aquello, todo el pueblo levantaronse una noche e fueron sobre aquellos caballeros de Abendaño que allí fasian su vivienda, e sus palacios e heredamientos que estaban descuidados, e quemaronlos e mataronlos a todos con fijos e mujeres con toda su generación, sino un mozo, hijo mayor dellos, lo saco de noche envueltos en sus vestiduras, e fuese con el Arratia, e criollo allí Don Sancho de Galdacano, hijo del caballero de Galdacano, e seyendo ya ome, ovo convención con la dicha villa que tomase orden de la iglesia, que no curase de fecho de caballería e que entrase en la tierra, e fisieronlo arcipreste de Alva, e salió omo para mucho, e tomo por manceba un fija de Don Sancho García de Zurbano…e fizo en ella a Juan Pérez de Abendaño”.
Tosubando (la torre quedó dentro del caserío), donde se asentó el hijo de Sancho de Galdakano del mismo nombre que el padre
Estas luchas se enmarcan en las constantes disputas entre las villas y los grandes señores, pues las villas respondían ante el rey al que pagaban sus impuestos por sus privilegios, quedando fuera del control de los grandes señores que dominaban el resto de la comarca.
LOS GANBOÍNOS DE GALDAKANO
Pese a esta matanza, los Abendaño se asentaron en la casa-torre de Urgoiti Behekoa o Puentelatorre en Usansolo (el caserío cercano aún conserva su escudo), desde donde llegarán a encabezar el bando ganboíno, es decir, pro nabarro tras trasladarse a Urkizu en Igorre.
|
| Casa torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano cercana a Tosubando en Meatzeta, era la construcción que se ve en la foto a la derecha, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas españoles. Es la primera casa torre de los Abendaño en Bizkaia, cuando fueron acogidos por los Galdakano, según Fernán Pérez de Ayala y Lope García de Salazar. Sabino Agirre Gandarias describía la casa torre: "Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizabal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado". |
|
|
Galdakanoko Puentelatorren abenduaren 3an, Nafarroa eta Euskararen Egunean, Orreaga Taldeak jarritako mugarria, gure Estatua defendatu ebenen omenez. |
|
El caserío adyacente, aún conserva el escudo de la casa torre. Sería la de los Abendaño descrita por el Fernán Pérez de Ayala, otra de las familias emparentadas con los Galdakano.
|
Según Lope García Salazar en "Libro de las Bienandanzas e Fortunas", el hijo de Fortún García de Abendaño, V señor de Aramaiona Pedro Ortiz de Abendaño, por tanto VI señor de Aramaiona. En el año 1337, su primo Juan de Abendaño señor de Urkizu (descrito como un personaje agresivo y ambicioso), mató a su primo Pedro Ortiz de Abendaño en "Urguti" (Urgoiti, Galdakano, lugar de la casa torre mencionada): “seyendo primos, fuendose en solas, en compañía, dándole con las armas por detrás. La causa por que lo mató, fue porque ya en Arratia manda más que no él, que era tenido por mayor, e porque no dejó fijo heredero, quedó todo en poder de Arratia en el dicho Juan de Avendaño (…)”. Este relato, nos sitúa todavía a los Abendaño en esas fechas en esta torre de Galdakano. |
|
Los Abendaño serán una de las grandes familias asentadas en Galdakano y en la comarca, descendientes de los Gebara como los Ganboa, junto a las de Isasi, Usansolo, Aperribai, Bedia o Basozabal, y la principal, la de Galdakano, todos ellos serán los fundadores del actual Galdakano sobre una población preexistente. Pues bien, todos ellos tienen las cadenas de Nabarra en sus escudos junto a otras familas más, o las panelas.
|
Gernika siglo XV |
El historiador Agirre Gandarias Aguirre comentaba: "Y por último, en 1442 (enero 22, Valladolid), cuando el de Abendaño (cabeza de los ganboínos como hemos dicho) con sus seguidores fue atendido en su solicitud de no acudir a Gernika para asuntos judiciales por considerarla tierra enemiga (sus enemigos los oñacinos, encabezados por Gonzalo Gómez Butrón, tenían una casa torre en la villa), los únicos cabezas de linaje de su bando mencionados en el ámbito de la anteiglesia fueron en concreto, con Lope García de Isasi, los dos de Usún-solo, Juan Ortiz y Sancho Ortiz (de Usansolo). Para entonces ambos debían ser dueños respectivos de las torres de "Oikina" y "Urgoitia" (Puentelatorre), situadas al costado oriental de Galdakano".
|
Casa-torre de Oinkina o Unkina, "transformada en caserío labriego, al menos hasta mediados del presente siglo (XIX) han sobrevivido los elementos siguientes: el basamento de piedra sillar hasta 2-3 metros de altura, varias aspilleras y con el patín de entrada la puerta de medio punto". |
LA SEPULTURA DE SANCHO DE GALDAKANO CON EL ESCUDO DE NABARRA
Otro escudo nabarro en Bizkaia, se haya en la iglesia Andra Mari de Galdakano, la cual es una iglesia “divisera”, ya que fue fundada por el propio Sancho de Galdakano y no por la Iglesia católica ni por un rey (éstas últimas llamadas de “realengo”).
Desde esta iglesia-fortaleza del segundo románico nabarro de regia constitución y que cuenta con aspilleras para disparar flechas o dardos, se controla perfectamente la cima del monte Malmasín de Arrigorriaga y su castillo.
La anteiglesia Andra Mari de Galdakano, está triplemente documentada en el siglo XII en sendos legajos de Nájera (y en una copia de uno de ellos), donde se trata de un pleito con la catedral riojana de Calahorra (ocupada entonces por Castilla), significativamente de los años 1175 y 1193, en los cuales su obispo reclama el impuesto que no percibe a, literalmente en uno de ellos: “ecclesia de Aldacano” y de “Barrica” en Bizkaia.
Esta petición sólo puede ser a la anteiglesia Andra Mari y nos da una idea de que ésta debe de haber sido construida entre 1173 de la invasión castellana y marzo de 1175 del primer documento, por tanto a finales del año 1174 o principios de 1175.
La iglesia de Andra Mari, desde este ángulo (paredes Oeste-Sur), tiene apariencia de una fortaleza, con tres aspilleras como únicos entrantes de luz desde la esquina en la pared Sur; dos de ellas, las más estrechas, no son útiles como tragaluces y sí idóneas posiciones para ballesteros o arqueros, pues son muy estrechas y están en un contrafuerte semicircular que aumenta su ángulo de tiro.
Además de sus bustos en el interior del precioso arco románico de medio punto de la entrada, dentro de Andra Mari se encuentra la sepultura en piedra de la familia Galdakano. Junto a ella hay otras 16 tumbas en dos hileras pero éstas con tapa de madera que datan de 1704, cuando se accedió enterrar a otras familias dentro de la iglesia ante la presión de las mismas.
Ya el Papa Gregorio IX (1227-41) permitió el enterramiento de gente del pueblo llano dentro de las propias iglesias al pie de los altares, antes reservados a la casta sacerdotal, nobles como Sancho de Galdakano y a los reyes.
Hasta el siglo XIX, con el Borbón Carlos III de España, no se prohibió esta práctica de enterramientos dentro de las iglesias. Después pasaron los cementerios a instalarse en los terrenos adyacentes a las entradas de los templos y en sus alrededores (aún hoy se pueden ver en diferentes municipios vascos, como en Ainhoa, Lapurdi); se pasó después a enterrar los cuerpos en la parte posterior de iglesia.
En el caso de Galdakano (como en la mayoría de los municipios), se tuvo que trasladar el cementerio municipal a su actual ubicación alejado de la iglesia en 1904, al tener poca profundidad la tierra, ya que la roca debajo de la iglesia Andra Mari aparecía muy pronto con el hedor consiguiente de los cuerpos enterrados.
Durante los primeros siglos, solo se enterraba dentro de la Iglesia Andra Mari a la familia Galdakano, cuya tumba tiene las medidas de 185 cm de alto, 60 en sus pies y 70 cm en la cabeza (“El patrimonio histórico de Galdakao a través de su patrimonio” 1ra Beca Ayuntamiento de Galdakao -2002- de José Manuel Jiménez Sánchez y Javier Ortiz Lejarza -no publicado pero disponible en la Biblioteca-).
Sea la tapa de la tumba actual la original o no, la sepultura de la familia Galdakano es de estilo románico con carbunclos pomelados circulares (5 completos y dos medios en los extremos) y una orla dentada -muy común en las estelas funerarias baskonas, por ejemplo en Argiñeta, Elorrio s. IX-X-. Esta tumba es llamada en el municipio como de “Xaunansoarri” (“la piedra o lápida del Señor Sancho”, “Jaun-Anso-Arri”, pero no está debidamente documentado).
Nabarlur.blogspot (Eneko Del Castillo)
|
Foto de Manuel Torcida de principios del siglo XX |
OTROS APELLIDOS CON EL ESCUDO DE NABARRA EN GALDAKANO
Isasi:
En el año 1514, en el “Testamento, codicilo y diligencias de apertura de los mismos del bachiller Martín Sáenz de Isasi, vecino de Galdácano y Bilbao, propietario de la casa torre de Etxebarri de Isasi donde vivía”, dejaba a su heredero, entre otras muchas cosas varias casas-torre en Galdakano y también la tumba de Sancho de Galdakano que poseía:
“Primeramente, la cassa torre de Echabarria (Isasi Zarra de Abusu-Olabarria), donde yo al presente bibo, con sus tierras eheredamientos e honras e enterrorios a la dicha casa perteneçientes en la dicha yglessia de Santa Maria de Galdacano".
Su escudo sería el siguiente:
|
Arriba: Isasi Goikoa en entre los barrios Isasi o Isisi-Ordañe Foto 2022 Debajo: La torre Urreta de Galdakano, era del siglo XV según la documentación disponible (testamento del año 1514 de los Isasi y foguerización de ese mismo año). En esta construcción, se ve claramente el tránsito de la casa-torre al caserío, mantiene su forma pero se adapta a las nuevas funciones de labranza. Junto a la torre, había otros caseríos menores (como la torre menor de Urreta)
|
Aperribai:
E. Labayru en su “Compendio de la historia de Bizcaya”
(escrito entre 1895-1903), nos da la primera mención de esta familia:
“Las treguas de Bandos que promovió D. Tello,
señor consorte de Bizkaia, según narra Labayru: “Al efecto, en una de
las escrituras de cesación de hostilidades entre distintos linajes se trata de
la avenencia establecida ante D. Tello el jueves 23 de Abril de 1366. Consta
por ella que en este día comparecieron en la cámara de D. Tello en Bilbao, de una
parte, Diego de Basurto, Juan de Basurto, primo del citado (…) Juan de
Aperribay, su hermano Fortuño; Pedro de Aldape, home de Fernan Ibañez
de Berna (…)”
Según la Crónica de Ibargüen-Cachopín: “[fol.81r.] Quemas de casas por bengança (...) A Galdácano quemó Aperribay, su vezino”, hecho de armas que no está en las Crónicas de Lope García de Salazar (que falleció en 1476). A la Crónica de Ibargüen-Cachopin le faltan libros (tenemos 71 manuscritos, algunos incompletos, de 184), por desgracia, entre ellos el que desarrolla esta lacónica anotación a modo de índice.
Esta crónica es una buena referencia en este caso, por estar escrita en esas fechas, desde finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, aunque contiene las fantasías habituales sobre ancestros y confunde leyendas con hechos históricos.
El pleito de 1546/49 sobre esta familia se vierte la siguiente acusación "Pascuala de Lecue, vecina de la anteiglesia de San Esteban de Echavarri,
con Andrés de Apercibay, vecino de la anteiglesia de Santa María de Galdacano. Sobre pedir daños causados por estupro".
|
Tal y como explica en “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019): En el solar que ocupaba la torre de Aperribai fueron edificadas dos nuevas casas: Torretxiki primeramente y Torrezarra algunos años más tardes. Según testimonio recogido de personas que habitaron Torrezarra, la denominada Torretxiki se edificó con piedra extraída de la propia torre de Aperribai, y la nombrada Torrezarra, sustituyó a la propia torre (hoy desaparecidas). Cerca de la torre se edificó también el palacio de Aperribai.
| Palacio Aperribai y casa neoclásica vasca de Artiñano en 1937, tras la toma de Galdakano por los fascista y la Guardia Mora de Franco |
|
Según la descripción de escudos que aporta Labayru (1900), las cadenas en referencia a Nabarra estaba muy extendida por Bizkaia, pero donde destaca la comarca de Galdakano. Además de los mencionados, usaban el escudo de Nabarra o las panelas en Galdakano:
Adán de Yarza y Vélez de Larrea:
Adán y Yarzaen Lekeitio, Bilbao, Zubieta y Urgoiti (Galdakano, "El Gallo"):
Escudo en pal: en la derecha, sobre plata, un árbol con fruto rojo y un jabalí negro empinado al tronco: en la izquierda en campo de azur cruz flordelisada y entre los brazos de ésta en el espacio superior derecho e inferior izquierdo una estrella de plata, y en el espacio superior siniestro e inferior de la derecha una media luna. Sobre el escudo traen los de este apellido una corona de infante, y alguno de de ellos las cadenas de Nabarra, como así se ostentan en las armas de las poblaciones citadas.
|
Palacio de Urgoiti Goikoa de los Adán de Yarza del siglo XVIII, lugar donde estaba la estatua de "El Gallo".
|
|
Palacio de los Adán de Yarza en Ispaster, junto a Lekeitio |
Adán de Yarza ante Fernando II el Falsario o el Católico en 1475, según el Cuadro de Mendieta 1609 Ybarra y Bergué, "Escudos de Vizcaya": l.° con los lemas de Vélez de Larrea,
A) Escudo de Guevara, por Vélez, cuartelados, a) y d) tres bandas cargadas de armiños, b) y c) cinco panelas en sotuer;
B) escudo de Larrea (torre de Etxano), árbol raigado y pendiente del mismo con dos cintas escudete con cinco panelas en sotuer y orla de todo el escudo con ocho sotueres: 2.° que con el tercero forma las armas de Espilla, compone contrabanda en boca de dragantes, con dos cabezas de moro con turbante, una a cada lado de la banda. 3.° cortado a) sol con orla de cuatro veneras, b) árbol raigado y jabalí pasante.
Ybarra y Bergué, "Escudos de Vizcaya" en el Palacio Zubieta:
"1. Árbol y un oso empinado al tronco que son las armas primitivas de Tarza de Zubieta; medio partido con cruz flordelisada que lleva una estrella en los cantones diestro del jefe y siniestro de la punta y una media luna tornada y contornada en los cantones siniestro del jefe y diestro de la punta, que son las armas de Uribe; 2.° dos leones rampantes que sostienen un escudete con las cadenas de Navarra, que son las armas de Navarra; 3." cinco bandas y bordura con ocho sotueres; medio partido con dos fajas que son las armas de Larreátegui y escudete sobre ambos cuarteles con las armas de Vélez de Larrea, que componen escudo partido: A) el de Vélez de Guevara que es cuartelado: a) y d) tres bandas cargadas de armiños; b) y c) cinco panelas puestas en sotuer; B) el de Larrea con un árbol que tiene en el tronco un escudete con cinco panelas en sotuer y por bordura del escudo ocho sotueres".
Urgoitia
Labayru dice: "Urgoiti o Urgoitia, casa solar y armera en Galdácano", torre ya comentada.
Enciclopedia Auñamendi: Partido: 1º, de oro, un árbol verde con un escudete de oro, cargado de cinco panelas rojas en aspa, pendiente de las ramas; bordura roja con ocho aspas de oro; 2o, un cuartelado con las armas del linaje de Guevara.
Otros: De verde, tres panelas de oro. Bordura cosida.
Otros: De verde, nueve panelas de oro. Bordura roja con ocho aspas de oro.
En el año 1385 en Andra Mari de Galdakano, Pedro Pérez de Idieren y Juan Pérez de Zurbarán, escribanos, trasladaron por orden de los fieles del concejo de Bilbao, tres versiones de la misma escritura de amojonamiento realizada con las anteiglesias de Galdácano, Arrigorriaga, Zaratamo, Lemona y Bedia, entre los firmantes tenemos a otro Egia e de la collaçion de Galdacano (...) Martin Martines de Eguia.
|
“Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019)"
|
Gabiria, otra casa de este apellido en Bizcaya lleva en campo de oro roble verde y águila que reposa en una de sus ramas. Al pie del árbol un jabalí sable andante. Orla de gules con cadena de oro en toda ella.
Irusta: Según describe en la Crónica de Ibargüen-Cachopín de finales del siglo XVI principios del XVII, los Irusta de Galdakano, también tendría las cadenas de Nabarra: "Esta casa de Irusta es muy antigua en Vizcaya en la anteiglesia de Zenarruza, puebla de Bolíbar. Su dueño, Diago de Irusta se halló en la batalla de las Nabas de Tolosa el año de 1212 en el [....] de don Alonso el Bueno. De ella descienden los de Irusta de Vilbao e Unsunsolo de Galdacano. E traen por armas un escudo partido en palo de azul y sangre con treze estrellas de oro, y el segundo de plata con tres faxas de sable, Y de la primera faxa pinjante una cadena de oro con 3 [....] que llegan asta la postrera faxa, y en la cabeça de la cadena sobre la faxa una estrella de oro dentro de la mesma faxa.
Y a los dos lados de la cadena, en la faxa del medio, sendas estrellas de oro. Y en la terzera faxa, dentro de ella, en la punta de la cadena del medio una estrella de oro. Y tinbrado el escudo sobre el yelmo una sirena o media muger de la zintura arriba, mirante un espexo en la mano izquierda, y con la otra mano derecha peinando el cabello rubio con peine de oro. E una letra que dize: “Dominus mihi adiutor”.
|
Distintos blasones del apellido Irusta según su procedencia, en dos de ellos se aprecian las cadenas de Nabarra, el último de ellos es similar a la de los Isasi de Galdakano de la misma comarca (Enciclopedia Auñamendi), copiado de sus parientes los Salazar de Muskiz, y las bandas de los Abendaño https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/eu/irusta/ar-53284/argazkiak/ |
Zuazo: están documentados en Galdakano desde la foguerización de 1375. Aparece después como "casa-fuerte" donde al menos en el siglo XVII vivían en ella la familia Salazar y Abendaño. Esta familia no tiene la cadena de Nabarra, pero, su escudo tiene las cinco panelas en Galdakano de los Abendaño, .
|
Puente del Mercadillo o Bengoetxe con la casa torre de Zuazo al fondo. Foto: Eduardo Madina |
San Bernabé de Gumuzio:
Añado esta ermita por haber tenido un escudo con 5 panelas como el de los Gebara en su dintel. Tomamos las referencias de: https://www.bel.eus/ermita/ermita-de-san-bernabe-erletxes-galdakao/, junio 2021. BEL es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la conservación, estudio, divulgación y rehabilitación de las ermitas de Bizkaia, no pone el autor del artículo pero sí que está recogido de Eduardo Madina Etxebarria:
"Esta ermita no estaba en el lugar que ahora se encuentra, su lugar de erección primitivo fue en el punto llamado “Gumuziozar”, que está cercano a la cumbre del monte Arrizurigane en el límite con Zornoza (encima del polígono industrial de Gumuzio-Erletxes)".
Sigue el texto: "Al encontrarse en pleno monte, solitaria y apartada de las viviendas, sufrió innumerables actos de profanación y vandalismo, por lo que a comienzos del siglo XVIII se decidió edificar una nueva ermita y trasladar su culto al lugar que ahora ocupa, junto al cruce de Erletxes, donde los Aguirre que a la sazón eran señores de la torre de Gumuzio, donaron el terreno.
La primera referencia que he localizado se encuentra en el testamento del bachiller "Martin Sáez de Isasi y Bedia", señor de la casa torre y solar de Isasi Echabarria, y las torres de Zabala y Urreta, en Galdakao, datado el 30-06-1514, donde dice:
“Yten, declaro que yo e doña María Sáenz de Basaurbe, mi muger, somos en cargo e en deuda a la hermita de San Bernabé de Gomuçioçar de çinco mill maravedis, por ende mando que sean pagados de bienes comunes de mi e d´ella".
En mi opinión, las dovelas de las puertas de acceso a la antigua ermita de San Bernabé, con escudos labrados, se encuentran integrados en la pared de un añadido que tiene el caserío de Gumuzio bekoa, en terrenos de Zornoza, que como se refleja en el libro “Escudos de Vizcaya”, escrito por Javier de Ybarra y Bergé a mediados de los años 60, su propietario José María Orue, explicó bien como estos escudos pertenecían a una antigua ermita que, como tengo dicho mi opinión es que fueron transportados desde la cercana ermita de San Bernabé, por entonces abandonada, al añadido de su caserío, donde según me comentaron, los que allí vivieron, se construyó un oratorio".
En a web Ondare del Gobierno Vasco, sin embargo, habla de una ermita de San Juan de Gumuzio que habría estado en este lugar, junto a la rotonda de la gasolinera de Boroa y el polígono industrial de Gumuzio de Zornotza, que forma parte del terreno de Gumuzio vendido a Etxano a mediados del siglo XIX:
Araldis heráldica nos da tres escudos, uno para la familia Aldape de Orio, Otro en Gernika (el primero) y otro común al País Vasco y América con panelas (el segundo)
Por tanto, pudieran haber venido los Aldape desde Estella-Lizarra con el propio Sancho de Galdakano a finales del siglo XII, importante villa en el Camino de Santiago cuyo escudo es una estrella de ocho puntas y la bordura de la cadenas de Nabarra. La estrella de ocho puntas está también en los escudos de los Isasi: "Los de la casa solar de Gauteguiz de Arteaga, y los de Guernica y Galdácano, en Vizcaya, traen: Escudo de plata, con un árbol de sinople, llamado tejo, y un lobo de sable, lampasado y armado de gules, empinado al tronco. En jefe tres estrellas de oro (de ocho puntas), puestas en faja".
OTROS ESCUDOS DE NABARRA EN EL RESTO DE BIZKAIA
Errigoiti
El escudo de la última villa de Bizkaia que es Errigoitia (1376), fundada sobre la anteiglesia de Idoibaltzaga (documentada desde el siglo XI), es un águila negra con alas abiertas en campo rojo, las mismas que usaban los reyes de Nabarra de a finales del siglo XII y principios del siglo XIII en sus escudos y sellos como hemos visto.
Según el padre Moret en “Investigaciones” tal y como recoge el historiador bizkaíno Andrés de Mañaricúa en su libro “Vizcaya, siglos VIII al XI los orígenes del Señorío”: “adoptó por armas dicha villa de Rigoitia una Águila negra, con las alas abiertas en campo rojo, las mismas que usaban los Reyes de Nabarra”.
|
Fuero de Labraza (Alaba en la Sonsierra de Nabarra), otorgado en el año 1196 por Sancho VII el Fuerte
Mapa de Álava de de 1848 por Francisco Coello, Coronel Capitán de Ingenieros, donde todavía llama "Sonsierra de Navarra" a una parte de la "Cordillera de Cantabria" |
Sobre otros escudos con las cadenas de Nabarra en Bizkaia, Labayru aporta los siguientes:
Askoeta de Ibarruri (Muxika):
Labayru:
Ziraurrieta de Dima (Arratia):
Labayru:
|
Casa Torre de Zirarruista Fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946) |
Zirarruista (Castillo de Elexabeitia, Arratia):
Ybarra y Bergué: “Con casco sobre el cual asoma un brazo que con el puño
cerrado une la guirnalda que rodea el escudo, con una cabeza mitrada que se ve
a cada lado del brazo, el casco con plumaje y los lambrequines sirven de fondo al
escudo, y éste ostenta las armas de Cirarruista, águila bicéfala y explayada y
debajo cadenas como las de Navarra”.
Barrio Ugarte de Artea, casa solar de los Zirarruista Enciclopedia Auñamendi: Areatza-Villaro (Bizkaia. Escudo del palacio de Gortazar, con las armas de: 1º Villela, 2º, Gortazar, 3º Cirarruista, 4º Ocerin. Foto Alberto Villaverde, 1986.
Escudo de Yurrebaso en el caserío Yurrebaso Bekoa (Igorre, Arratia)
"Este blasón se encuentra en la fachada del caserío Yurrebaso Bekoa. El escudo, de factura popular, con yelmo, sombrero y plumaje es cortado y medio partido: en el 1.°, cruz con dos coronas y cruz flordelisada de Calatrava o Alcántara; en el 2.°, cor-tado, águila bicéfala explayada y cadenas de Nafarroa; y en el 3.º, banda entre dra- gantes con cuatro flores de lis arriba y abajo. Recoge, así mismo, una inscripción que dice: "ESTAS ARMAS SON DE YURREBASO. 1611". En aquellos primeros años del siglo XVII, la casa de Yurrebaso de Suso era una de las más pudientes de la loca- lidad y, en una época en que la vizcaínía era un honor, mandaron esculpir dicho escudo" (Angel Larrea Beobide "Igorre", monografias de pueblos de Bizkaia).
Matanza de Ermua:
Labayru:
La villa bizkaína de Ermua, tiene el siguiente escudo:
Marqués de Mirabel:
Labayru:
Novia Salcedo de Bilbao y Abando:
E. Labayru:
Ybarra y Bergué: "Barrencalle Barrena, 2 Con casco y plumaje, sobre cartela el escudo es cuartelado: 1.0 las ramas del salce, con las cinco panelas pendientes de sus ramas y en sotuer, y las ondas de agua al pie, que componen las armas de Salcedo; 2.° cruz flordelisada que pudiera hacer relación a los Novia; 3.° las armas de Arana, como aparecen en su capilla de la iglesia catedral de Santiago, de Bilbao, en escudo partido a) tres fajas de ondas y b) cinco panelas en sotuer; 4.o cadenas como las del escudo de Navarra, que creímos podían corresponder a los Ugarte como oriundos de la anteiglesia de Castillo Elejabeitia, pero luego veremos eran naturales de Oyarzun y en ese caso las cadenas pudieran proceder por el apellido Castillo de esos otros Ugarte (...)
El primero de ese linaje de Novia del que se tiene noticia, con sucesión continuada, es don Pedro Ibañez de Novia, natural de la anteiglesia de Abando, que en sus nupcias con doña Catalina de Gueldo hubo a don Fortun Ibañez de Novia-Gueldo, Escribano Real y padre de don Pedro Ibañez de Novia y Gueldo, casado con doña María Sáez de Arana —hija del Caballero del H á b i t o de Santiago don Martín Sáez de Arana—, en la que tuvo a don Pedro Ibañez de Novia y Sáez de Arana esposo de doña Teresa Sáez de Ybarra.
Este matrimonio hubo a don Juan Ochoa Ibañez de Novia casado con hija del Comendador Arana, quienes hubieron a don Fortun Ibañez de Novia casado con doña Juana María Saez del Castillo. Su hijo el Alcalde de Bilbao en 1577, don Pedro de Novia y Saez del Castillo fundó el Mayorazgo de Novia en 1592 y casó con doña María Uso de Uríbarri, que le hizo padre de don Pedro de Novia y Uríbarri, esposo de doña Mariana de Avendaño y Bilbao (a cuyos padres aludimos en la ficha del escudo de Avendaño, de la Torre de Bilbao la Vieja), en la que hubo varios hijos sin descendencia, continuando la sucesión la hija doña Juana María de Novia y Avendaño, que heredó los Mayorazgos de Novia y Ligarte y el Señorío de la villa de San Román de Hornija, en Logroño".
Poza de Orduña:
Labayru:
|
Torre de Poza |
Urbina de Orduña:
Los Zamudio:
Ybarra y Bergué: Con águila explayada por remate, el escudo compone cruz de sínople con siete ondas de oro y en los ángulos cuatro escudetes lucen: l.° y 4.° en fondo de gules cadenas de Navarra, hoy borradas, 2.° y 3.° en oro cinco panelas de sínople en sotuer.
Hace éste con las armas de Zamudio el número octavo entre los escudos de la verja del presbiterio de la iglesia de San Martín de Zamudio, a contar desde la puerta de la verja hacia el lado de la Epístola.
(...) Señor de la Torre de Zamudio, que tenía su origen en el Conde de Gaviria, don Ordoño Garcés, representante de la línea agnada de los Reyes de Navarra, y de ahí las cadenas del escudo".
Oka de Muxika:
Ybarra y Bergué:
"Con casco, plumaje y lambrequines y dos leones por tenantes, en la cartela el escudo es cuartelado: 1." cruz paté , 2.0 cadenas de eslabones que forman una cruz y su orla, 3.0 dos bueyes con badajo, uno sobre otro, 4.° tres tréboles colocados dos y uno, con tres ondas de agua debajo.
Ya dijimos en la ficha del escudo de Nafarroa, de la Torre de Ercoles, de la anteiglesia de Echano, en la Merindad de Zornoza, de la similitud entre aquel escudo y el del sepulcro de los Belaóstegui, de la anteiglesia de Amorebieta, con éste que ahora nos ocupa del Palacio de Oca, magnífico edificio de sillería que se conoce como Torrebarri o Torre nueva en vascuence, que sin duda es alusión a una Torre anterior que allí se levantaba".
https://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-arqueologico/torre-de-oka/casa-torre/muxika/fichaconsulta/61536
Zugasti de Larrabetzu: Ybarra y Bergué dice que "En la anteiglesia de Zamudio, de la Merindad de Uribe.
decimos de la vinculación de los Zugasti en la Casa zamudiana, oriunda de los
Reyes de Navarra".
Labayru, en su "Historia de Vizcaya", consigna el machete y la lanza, aunque con el aditamento de un
gavilán con alas abiertas, sobre la copa del árbol, un segundo cuartel con lobo
andante y orla con diez panelas y orla general de los dos cuarteles con cadena
de eslabones de Nabarra. El propio Labayru escribe el siguiente verso:
Guarda la fortaleza ennoblecida
Del duro roble el lobo denodado
De una cadena de oro al cuello asida
Del hidalgo a su sombra recodado
Aun para la estaca defendida
Del campo del escudo, que es dorado.
Es, pues, digna del valor que alienta,
Que de su valor propio se sustenta.
El libre gavilán que la alta Cima
Del roble esmalta y en el pico tiene
El alma que en el vuelo le sublima
Cifra la libre fama que mantiene.
Pues volando pregona que es la prima
La Gloria y fama que a su ser detiene
Que viene bien el brazo valeroso.
Ser libre, ser ilustre y ser famoso.
La cadena Real que el campo amarra
Orlando el fuerte escudo zugastino
Es de la Real sangre de Navarra
Do viene el zamudiano vizcayno
Aficionándose al lobo y a la garra
Del libre gavilán y al roble vino
Eslabonando sangres en la gloria
Que inmortalizan hechos dignos de memoria.
|
Aldama de Zeberio:
|
Javier Ybarra y Bergué, escudo en la casa Aldama de Zeberio de los Barbatxano, Ugarte, Ugalde y Aldape: "Con casco, plumaje y lambrequines el escudo es cuartelado:
1.", árbol y lobo pasante, con orla de ocho sotueres; 2.", con orla
general de ocho sotueres es cortado: a) árbol con dos lobos rampantes y sobre
la copa una cabra, b) caldera; 3.°, cortado: a) cadenas como las de Navarra, y
b) cinco panelas en sotuer; 4",
árbol con tres panelas a cada lado, dos
lebreles al pie y en alto a la derecha un aguilucho".
Estas armas llevan acolada la cruz de Santiago, por el
Caballero de ese Hábito desde 1641, don Domingo de Ugalde y Ugarte, que así se
titula como Señor de la Casa Solar de Ugalde, en el valle de Ceberio, habiendo sido
bautizado en el mismo, en su parroquia de Santo Tomás de Olabarrieta, pero,
como decimos más adelante, sus cuatro apellidos fueron los de Barbachano, Ugarte, Ugalde y
Aldape por ese orden. que son los que
corresponden a los cuarteles del escudo que nos ocupa y ello porque sus abuelos
fueron don Iñigo de Barbachano y Ugalde y doña María Ibáñez de Ugalde y Yurrebaso y don Pedro de Ugarte y doña María Iñiguez de Aldape
Isasi, padres de sus progenitores don Martín
de Ugalde y doña Ana de Ugarte.
Olarte de Orozko:
Su escudo no tiene las cadenas de nabarra pero, comenta Ybarra y Bergué que la Casa solar de Olarte de Orozko: “de la que Iturriza en su "Historia de Vizcaya" dice que fue fundada por el Infante don García, hijo del Rey de Navarra, don Sancho el Mayor, según Juan Iñiguez de Ibargüen, en sus "Antigüedades de Vizcaya". Como Casa Solar Infanzona y de Parientes Mayores aparece consignada la Casa de Olarte en el expediente del Caballero del Hábito de Santiago, del año 1681”.
Saravia de Bilbao y Ariz de Basauri:
Martín de Abendaño Ganboa y Bilbao, estuvo casado con María de Artunduaga, propietaria de la torre del mismo nombre y la de Ariz, ambas en Basauri. Martín era hijo Prudencio de Abendaño, anterior señor de Villareal y de Urkizu, y de María de Bilbao Arizmendi y Basurto, de cuyos linajes hay un escudo en la ermita de San Fausto de Basauri, así como de su anterior esposa Luisa de Beaumont y Nabarra, pero que residían en Galdakano.
| Ybarra y Bergué "Escudos de Vizcaya": |
| Fotos de abajo: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)
| Ybarra y Bergué: "Estas armas corresponden a los Señores de la Torre de Ariz, contigua a la ermita y son las mismas que lucen en la casa llamada en la villa de Bilbao, «La Bolsa», Palacio de los Patronos de Begoña, que antes fue Torre de Avendaño y anteriormente de Bilbao la Vieja.
| Los cuarteles primero y tercero corresponden a don Prudencio de Avendaño y Gamboa, Señor de Urquizu, Olaso y Villarreal de Alava, que estuvo casado con doña Luisa de Beaumont y Navarra (en la que hubo a su sucesor don Diego, Señor de Urquizu, Olaso y Villarreal de Alava) y que después casó con doña María de Mendoza.
La vinculación a Basauri de los Avendaño, de que decimos en la ficha de los escudos de Gumucio y Zornoza, en la anteiglesia de Amorebieta, pudo reforzarse quizás por ese apellido Arizmendi de doña María de Bilbao Arizmendi y Basurto y desde luego también por las nupcias de uno de sus hijos con una Artunduaga, de Basauri".
Sin casco ni lambrequines el escudo en colores es cuartelado con los nombres de los linajes encima: l.° las armas de Navarra, que componen en fondo de gules las cadenas de oro. 2.° las armas de Saravia, partidas en pal a) águila pasmada dorada, en fondo de sínople, b) cuatro ondas en fondo de oro. 3.° las armas de Yrazagorría en fondo de sínople cruz flordelisada de oro, con cinco panelas de gules, una en el centro y cuatro en los cantones. 4.° las armas de Jugo, en oro árbol de sínople terrasado de lo mismo y dos lobos de sable pasantes.
Este escudo se encuentra a la izquierda, que es la derecha según se mira, del retablo de la ermita de San Fausto, de Ariz, y corresponde a doña Margarita de Saravia e Yrazagorría que, como decimos en la ficha anterior, casó con el Señor de Ariz, don Francisco de Salazar y Avendaño y debió aportar a su matrimonio el vínculo de Navarra". Era hija de Pedro de Saravia y Larrea, Caballero del Hábito de Santiago, natural de Bilbao como su padre Joan Saravia Urrutia.
Ayuntamiento de Basauri: En 1673, un nuevo matrimonio viene a realzar la ya importante alcurnia de los propietarios de ambas torres: el de Don Francisco de Salazar y Avendaño con Doña Margarita de Sarabia e Yrazagorria. El novio aportaba, como bienes más importantes, además de las dos torres de Basauri (Ariz y Artunduaga), otras en Sopuerta y Garay, la de Zuazo en Galdácano, la de Echévarri, la de Basacoeche, la de Salazar en Barrencalle, la de Bolivar en Sodupe y la Atalaya de Bilbao . Esta boda se realizó en la ermita de San Fausto y fue el motivo de que en un escudo de madera, en el retablo de la misma, aparezcan, entre las armas de la novia, las cadenas de Navarra.
Casa del Marqués de Vargas en Bilbao
Ybarra y Bergué: "Corresponden estas armas al señor Marqués de Vargas y Patrono de Bcgoña, que con este último título aparece en la foguera del año 1797 como propietario de la casa siguiente, en dirección al Arenal, a la que hace esquina en la Ribera a la calle de la Pelota, que es precisamente la que hoy lleva el número 19 de la calle de la Ribera y ostenta las armas descritas.
Con corona de Marqués, que sostienen, así como el escudo, dos angelotes tenantes, sentados sobre la gran cartela, en forma de manto abierto pero sin lambrequines, con cruz de Santiago acolada, las armas son cuarteladas: 1.° la banda de los Gamboa que vinculó en los Avendaño; 2.° el escudo cuartelado de Bilbao la Vieja que compone a) y d) lobo, y b) y c) árbol ; 3." las trece estrellas de Salazar, de seis puntas en cuatro filas o ángulos más bien, de a tres, y una en punta; 4.0 las cadenas de Navarra formando doce cuadros, en tres palos de a cuatro.
(…) Don Francisco Antonio de Salazar y Avendaño, que aportó a su boda la Atalaya de Bilbao y la Torre de Salazar, que es la de Bilbao la Vieja, en Barrencalle, y doña Margarita de Saravia e Yrazagorría, que como decimos en la ficha del escudo de Navarra, Saravia, Yrazagorría y Jugo en la ermita de Ariz, debió aportar a su matrimonio el vínculo de Navarra".
Gorgolla y Zamudio en Santos Juanes de Bilbao: Ybarra y Bergué: "Con casco, plumaje y lambrequines y con cruz potenzada sobre el casco y cabeza de ángel alada, al pie, en el escudo de la fachada, similar a otro al que luego aludimos, ambos sobre cartela son partidos: l. guerrero en pie con espada cuya punta apoya sobre cabeza de moro degollada y con escudo el cual ostenta cruz potenzada en jefe y árbol con lobo pasante al pie y orla de ocho sotueres; 2.° las cadenas de Navarra formando ocho cuadros, en dos palos de a cuatro.
Se encuentran estas armas en la fachada principal de la iglesia de los Santos Juanes, de Bilbao, que se fundó a la advocación de San Andrés para templo de los Padres Jesuitas, juntamente con su contigua Residencia, en el a ñ o 1604 y a expensas de don Domingo de Gorgolla, apellido que posteriormente se transformó en Gorgolas.
Mandó colocar su escudo en la fachada de la iglesia de San Andrés y designó sucesor en el Patronato del Colegio a don Pedro de Ugaz y a falta de éste al pariente más próximo, y en 1774 reclamó sus derechos don Joaquín de Echebarría, en nombre de su esposa doña María Francisca de Viar y Saráchaga, pariente de don Domingo de Gorgolla, según refiere Labayru en su último tomo de la «Historia de Vizcaya»".
"Con la disolución de la Compañía de Jesús en el siglo X V I I I , se trasladó en 1772 a este templo el culto de la antigua parroquia de los Santos Juanes Bautista y Evangelista, hasta entonces y desde el siglo X V , emplazada en el espacio hoy libre, ante la fachada del anterior Hospital de Achuri, ahora Escuela de Maestría Industrial. En el interior de los Santos Juanes, en el presbiterio junto a las escaleras de acceso a la Sacristía, a la vera del altar mayor y a la parte del Evangelio, se repite el mismo escudo de Gorgolla, que hemos descrito, con algunas variantes en su decoración (....).
La de dentro de la Iglesia de los Santos Juanes: "Corresponde ese escusón a las armas de Zamudio y los cuarteles de Navarra, Tbargüen y zugasti, los dos primeros a la ascendencia de los Zamudio en la Casa Real Navarra y en la Casa de Ybargüen y el tercero al matrimonio de don Ordoño de Zamudio, Señor de la Torre de Zamudio, con doña Pascuala de Zugasti, Señora de la Casa de Zugasti en la villa de Larrabezúa
Gurpide en Derio:
Ybarra y Bergué: "Concepción de la Santísima Virgen; 2.° escudo de Vizcaya, aunque sin duda por error con fondo azur, que representará el cielo ya que la parte inferior se ofrece en oro, pero oculta en su mayor parte por el escusón; al árbol acompaña su lauburu y los dos lobos pasantes, sin duda cebados en corderos, pero es difícil apreciarlo y la orla de oro con los cuatro leones de gules, de los cuales dos invaden espacio del escusón al que luego aludimos; 3.° las armas de Ochagavía, villa natal, en Navarra, del Obispo Gúrpide, que ostentan en gules lobo sable cebado con cordero; 4.° escudo del valle de Solazar, al que pertenece Ochagavía, que ofrece en azur torre de plata sobre rocas o terrasada; 5.° y 6.° componen las armas partidas de Sigüenza, de donde fue Obispo el prelado Gúrpide y que en el primer cuartel, en gules el águila explayada no apreciamos si ostenta su corona debido al escusón que lo oculta, ni tampoco se distingue el hueso que debe sostener con las uñas y en el segundo cuartel en azur luce sobre peñas el castillo de Sigüenza".
Cadena Eleta de Bilbao:
El escudo del obispo de Vitoria José de Cadena y Eleta en la iglesia del Carmen de Indautxu en Bilbao (c/Simón Bolivar), con mitra y báculo a los lados. Ybarra y Bergué: "Pero el crecimiento de Bilbao llegó a más y la capilla construida en estilo neogótico por el Arquitecto señor Rucabado, primero se amplió y por fin en el año 1967 se derribó para levantar en su lugar la actual parroquia, amplia y moderna, aunque sin el encanto del primitivo templo.
Antes del referido derribo obtuvimos la fotografía del escudo descrito, que quedaba en el ángulo superior de la fachada gótica, compuesta por la portada y vidriera, a la que servía de remate el escudo".
1. ° cinco fajas, con cuatro sotueres en pal, a su diestra; 2. ° cinco flores de lis en sotuer, con los cuatro sotueres como en el cuartel anterior, pero a su siniestra; 3.° el lobo andante de los Eleta, en dirección de izquierda a derecha y terrasado; 4.° las cadenas de Navarra en aspa de eslabones, cerrada con cadena en torno.
|
Tellaetxe de Larrakotorre de Deusto (Bilbao)
Enciclopedia Auñamendi: "Apellido vasco en Mungia, Deusto, Merindad de Busturia (Bizkaia); pasó a Álava, Navarra y América".
Ybarra y Bergué: 1) árbol con dos lobos linguados y pasantes y orla de diez sotueres, sólo en dos de sus lados, que es Sandoiza; 2) árbol con jabalí pasante al pie entre maleza, que es Goitia; 3) escudo cuartelado en sotuer a) y d) tres veneras colocadas dos y una en el primer cuartel que nos ocupa y una y dos en el segundo; b) y c) tres flores de lis colocadas una sobre otra, en palo y orla general de trece estrellas de ocho puntas en tres de sus lados, que es Goicolea; 4.° cadenas como las de Navarra, que es Tellaeche"
Llaguno de Turtzioz (Enkartaciones):
"La Iglesia, Trucios-Turtzioz (Bizkaia). Escudo del palacio de Llaguno, con las armas de Llaguno (con las cadenas de Nabarra), Gamboa y Machín. Fot. Iñaki Linazasoro Maté, 1986"
Goiri:
Casa Armera de Lezama (Bizkaia) de donde pasaron a Amurrio (Ayala)
Escudos nabarros en AMOREBIETA-ETXANO (merindad de ZORNOTZA)
Por su cantidad, le dedico otro artículo:
|
SOBRE OTRAS FAMILIAS DE GALDAKANO SE PUEDE LEER: