ESCUDOS NABARROS EN ZORNOTZA


ESCUDOS NABARROS EN ZORNOTZA

Aitzol Altuna Enzunza 








En esta torre, tuvo su residencia el Merino o Juez Mayor de la merindad, por lo que adoptó el nombre de Merindad de Zorrontza o Zornotza. La torre fue quemada y reconstruida en el año 1450, según narra Lope García de Salazar: "fueron el lugarteniente de corregidor e el prestamero e los alcaldes de la Hermandad a Arratia, e tomaron e su poder el cadalso de Çornoça (cadalso equivalía a torre), e la torre de Urquiçu (Igorre, de los Abendaño), e las casas fuerte de Arratia de los parientes de Pedro d´Abendaño, e quemaron la casa de Lope d´Atucha (Lemoa), e otras tres en Vedia".

Casa torre de Ibarra del siglo XVI, la cual tiene ya forma de un caserío
La evolución de las casas torre hasta convertirse en caseríos así como el origen de éstos, la explicamos en: 
Torre Andrandegi, al igual que la anterior, reconvertida en caserío:
La "torre" de Berna en la merindad de Zornotza, está junto al río Ibaizabal y el Camino Real de Bilbao a Durango, pertenecía al linaje de los Berna. Esta familia segundona, era acusada de robar constantemente a los mercaderes que se dirigían a la villa de Tabira de Durango, por lo que los villanos le quemaron la torre y se la "derrocaron" en 1442. Los Berna volvieron a construirla ya con la forma actual de caserío en 1463 y con la financiación de sus parientes Mayores los Muxika, cabeza del bando Ganboino.
Ferrería de Berna en Amorebieta-Etxano
Solaguren-bekoa 1959, barrio San Juan

El merino más importante de Zornotza y propietario de la Casa Fuerte de Zornotza, fue Martín Ruiz de Abendaño en el siglo XVI, señor de Abendaño, Ganboa, 8º señor de Villareal de Alaba, señor de la torre Urkizu en Arratia, señor de Olaso en Gipuzkoa, Ballestero Mayor del emperador Carlos V de Alemania I de Castilla, Coronel de infantería de Bizkaia. 

Casa torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano origen de los Abendaño de Bizkaia, era la construcción que se ve en la foto a la derecha, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas por orden del General español Francisco Franco. 

Escudo de los Abendaño e Urgoiti. Sobre su origen se puede leer: 
https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html


Los Abendaño eran Cabeza del Bando ganboíno y en ese momento, la familia más importante de Bizkaia, con heredades en Alaba (Villarreal de Alaba-Legutiano) y en Gipuzkoa (bienes de la torre Olaso), con ramificaciones en Arteaga, Galdakano o Aramaio. Fundó el mayorazgo de la familia para su hijo Prudencio de Ganboa.

Banderizos ante el Corregidor Gonzalo Moro a finales del siglo XIV

"Casa Fuerte de Zornoza con sus heredades fue Señor don Martín Ruiz de Avendaño y Gamboa, que también fue Señor de Villarreal de Alava y que murió en 1539, dejando al hijo primogénito que hubo en sus nupcias con doña Isabel de Velasco, el Gentilhombre del Emperador y Ballestero Mayor del Señorío de Vizcaya desde 1546 don Prudencio de Avendaño, la Casa Solar de Urquizu y los Patronatos de Ubidea, Céanuri, Villaro, Ceberio, Aránzazu, Dima, Yurre, Zumelzu, Lemona, Galdácano, San Vicente de Abando, San Bartolomé de Alonsótegui, Santa Magdalena de Arrigorriaga, San Miguel de Basauri y Arrancudiaga, Baracaldo y Zoilo y la Casa Fuerte de Zornoza con sus heredades y otros heredamientos y Patronatos, entre ellos el de San Miguel de Bernagoitia, que en 1567 donó al propio templo, ante el Escribano don Juan de Usaola, hallándose en la Casa Torre Mayor de Arbieto, en Abando, en la que habitaba el donante, que por tener impedida su mano derecha, pidió que firmara en su nombre a su segunda esposa, doña María Mendoza" (Ybarra y Bergué "Escudos de Vizcaya"). 



EL DOCUMENTO MÁS ANTIGUO DE LA MERINDAD 

En un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla, se habla de la población de Etxano en el siglo XI, como localidad importante y un asiento de abad: “domno Monnio Egganno” en referencia a Etxano, el cual aparece como testigo en una donación a San Vicente de Ugarte por el señor de Bizkaia


Foto FOAT 1984

En Etxano se cuenta que: «En su jurisdicción se levantaron, durante el medievo varias casas solares y armeras: las de Larrea, Alzaibar y Arechaga de 1038, las de Belaustegui o Belaostegui y Nafarroa, enclavada esta última a 500 mts de la parroquia de Amorebieta (pero en la margen derecha del río Ibaizabal), en uno de cuyos ángulos estuvo plantada la mojonera o limite divisorio entre el señorío de Bizkaia y el ducado de Durango, los bizkaínos de común acuerdo, la arrancaron el 28 de Enero de 1150", ante la ocupación castellana de gran parte de la Nabarra Occidental, que pretendía usarlo como mojón entre ambos reinos. 

La torre de Belaostegi es la torre primigenia de los Amorebieta como vamos a ver, hoy desaparecida y que estaba junto a la parroquia de esta anteiglesia.




En su libro "Historia de Bizcaya", el historiador Esteban Jaime de Labayru (Batangas –Filipinas 1845 - Bilbao 1904), nos habla de que: "Echano, de quién nacieron Amorebieta y Gorocica (...)", por tanto, gran parte de la merindad de Zornotza nace de una primera Junta Vecinal e iglesia de Etxano.


El propio Labayru da credibilidad a la noticia de la crónica de Ibargüen-Cachopín (1558-1610), que se apoyaba en el licenciado Peña y Galdocha (siglo XVI) y en otros textos antiguos, que aseguraba haber leído, cuando decía que “la jurisdicción de Nabarra llegaba hasta Nafarroa, donde se halla la venta de Nabarra y el mojón término de Echano, cerca de la casa Zubiaur de Zornoza hacia la parte de Amorebieta”. 

Casa Zubiaur merindad de Zornotza, 
en segundo plano el puente que nos lleva a la parroquia de Amorebieta:
"...el escudo de Jáuregui
y Coste, de la Torre de Zubiaur, de Amorebieta, consideramos
tiene su origen en los Ayala, de quienes derivó
la Casa de Zornoza" Ybarra y Bergué


LOS ESCUDOS DE NABARRA 

Los escudos heráldicos con cadenas o borduras con eslabones, así como los que tenían hojas de álamo, eran los habituales entre los parciales de familia de los Gebara y de los Ganboa-Abendaño, las principales familias leales a Nabarra, incluso siglos después de la invasión castellana.  

La panela, según la tradición heráldica, vendría de los Gebara y la Batalla de Arrato contra los Mendoza de finales del siglo XII, cuando las aguas del río Zaya o del Zadorra, quedaron teñidas de rojo por la sangre derramada y cubiertas de hojas de álamo o "panela".



LAS MERINDADES 

Existen tenentes nabarros y merinos a sus órdenes probablemente desde Sancho I Garcés, a principios del siglo X y hasta Teobaldo II a mediados del siglo XIII, el cual impuso el modelo de la Champaña de solo merinos y merindades de menos atribuciones; pero la Nabarra Occidental ya había sido invadida para entonces.



En Bizkaia, se tiene constancia de la figura del merino desde el siglo XI con “Blagga Esteriz merino de Bizcahia”, que aparece en 1082 en la “Carta San Millán”, siendo su tenente Lope Iñíguez (1050-1093), hijo del felón Eneko López "Ezkerra" venido desde Tierra Estella y co-tenente de Nájera, sede de la Corte de Nabarra en esa época (sobre su origen y felonía se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/la-felonia-de-los-lopez-de-haro-y-como.html). 


Por tanto, el de merino era un cargo administrativo inferior al de tenente, que en el caso de  Bizkaia correspondería al conde y después señor de Bizkaia (ya durante la ocupación castellana que impuso un modelo semi-feudal), el cual ostentaba además el título de conde de Durango desde ese mismo siglo XI, pero que no se integró en Bizkaia, como las Enkartaciones, hasta el siglo XIII tras las Batalla de la Navas de Tolosa del año 1212.

Amorebieta-Etxano FOAT 1958

Las merindades nabarras de la Bizkaia de los siglos XI-XII, son las de Uribe, Busturia, Arratia, Bedia y Zornotza o ZorrontzaSegún el historiador bilbaíno Garcia de Cortázar en “Bizkaia en la Edad Media” (1985 tomo I pág. 67), “Alfoz” era lo mismo que merindad. 

La explicación del modelo semi-feudal castellano en la Nabarra Occidental lo explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/12/el-modelo-semifeudal-de-castilla-en-la.html


LA MERINDAD DE ZORNOTZA

La merindad de Zornotza la componían las anteiglesias de Etxano, Amorebieta y las de Ibarruri y Gorozika (estas dos últimas hoy dentro del municipio de Muxika), además de Larrabetzu hasta ser villa en 1376.

El nombre de Zorrontza, se daría a la comarca o merindad por el linaje de ese nombre, venido desde el valle de Ayala en el siglo XII, encabezado por Pedro de Salcedo, por tanto, de la familia de los Ayala. Dentro de la historia conocida, la Torre de Zorrontza fue erigida por el tenente nabarro Pedro Gartzea de Galíndez, cuarto señor de Ayala, siendo uno de los principales pobladores de la comarca de Amorebieta a mediados del siglo XII.



"Escudos de Vizcaya" Ybarra y Bergué:


Los referidos Señoríos de Ayala y Salcedo comprendían el de Salcedo el valle de su nombre, que hoy corresponde a Güeñes y Zalla, en las Encartaciones de Vizcaya, y el de Ayala al actual de Ayala y los de Oquendo, Gordejuela (… ) El primogénito de los fundadores de Abando fue don Pedro García de Salcedo y Zurbano, que renunció a suceder en las Casas de Salcedo y Ayala por considerar resultaban mermadas al haber repartido sus padres los bienes que les pertenecían entre todos sus hijos y por ello Pedro García, que adoptó el apellido Zornoza, pobló en Baracaldo y Zorroza y fundó la Torre o Casa Fuerte de Zornoza, en Amorebieta, que en la ficha de los escudos de Gumucio y Zornoza en aquella anteiglesia, hemos dicho que vinculó luego en los Avendaño y por ellos en los Condes de Escalante"
Torre de Bernagoitia, la única de la merindad que conserva parcialmente su fisonomía guerrera
https://www.ametx.eus/es/ametx-presentacion/producciones/gure-herria-ezagutu/torres-y-casas-torre/casa-torre-de-bernagoitia

Sobre el origen del escudo de Nabarra, tanto del original pomelado como el de las cadenas, se explica en el siguiente artículo por lo que no nos detendremos en describirlo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/11/nabarra-mejor-sin-cadenas.html

La historia de los Gebara y su vuelta al reino de Nabarra en el siglo XIV se explica aquí: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/los-gebara-tenentes-de-la-nabarra.html


Una descripción más detallada de la Batalla de Arrato y del origen de la Guerra de Bandos, la podemos leer en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/origen-de-la-guerra-de-bandos-en-bizkaia.html


A está figura de hoja de álamo se le llama "panela" y es muy frecuente en la heráldica vasconabarra. Así, el heraldista Hubert Lamant-Duhart en su obra "Armorial du Pays Basque", la cita como muy característica de los blasones “vascos” juntamente con el árbol, el lobo, el jabalí, el castillo, el oso el perro, la caldera, la banda engolada en cabezas de dragones, etc. Los oñacinos “pro-castellanos” tenían en sus escudos osos y calderos.


Libro de Armería del reino de Nabarra del siglo XVI, con el escudo del reino y de las familias más relevantes del mismo, donde se encuentra el escudo de los Gebara con sus cinco panelas, los últimos señores o condes de Bizkaia con Nabarra

ESCUDOS NABARROS DE ZORNOTZA

Hay varios escudos nabarros en Zornotza, hoy llamamos así al municipio compuesto por Amorebieta y Etxano, sin Gorozika e Ibarruri.

En Santa María de Amorebieta:

Según describe Javier de Ybarra y Bergué en "Escudos de Vizcaya": "Hemos dicho en la introducción de esta anteiglesia de Amorebieta que hubo en su parroquia varios sepulcros con las armas de Navarra y en la ficha del escudo de Nafarroa, de la Torre de Ercoles, en Echano, decimos que el nombre del solar de Nafarroa, en la vega de su nombre, se debe a que aquél se edificó en el lugar en que estuvo el mojón que señalaba el límite del Reino de Navarra, al que perteneció el Duranguesado hasta que el Rey de Navarra lo cedió al Señor de Vizcaya en 1212, después de la batalla de las Navas de Tolosa, en la que el vizcaíno dirigió la vanguardia" (la referencia a las Navas de Tolosa, obviamente, no es correcta).



Seguía Javier De Ybarra y Bergué describiendo el escudo de los de Belaostegui-Ybarra aparecido en una tumba junto a la iglesia de Andra Mari de Amorebieta: 

"Una gran cruz, como la de Calatrava, con cuatro escudetes en sus ángulos, que ostentan, el primero una cruz como la referida, el segundo con cadenas como las de Navarra, el tercero un lambel o brisura invertida y debajo dos lobos pasantes, y el cuarto dos fajas, componen las armas cuyo conjunto sostienen con sus garras dos leones tenantes. En la orla de la cubierta del sepulcro que ofrece esas armas se lee la inscripción: "Aquí yacen... Sr. Francisco Vélez de Belaótegui y doña Calina de Ybarra su mujer (hija de don Pedro Ruiz de Ybarra, Señor de la Torre de Ybarra de Elorrio), dueños que fueron de las casas y solares de Belaótegui Ybarra. Fallecieron". 


"Al pie del primer escudete se lee la fecha DCIV, que corresponde al año 1604 y la abreviatura BOY, que parece aludir al apellido Belaóstegui(y), señalando por tanto que el año de la defunción es del marido y no de la Ybarra, su esposa. Esa cubierta de sepulcro se conserva en el Museo Arqueológico y Etnográfico de Bilbao, a donde fue trasladada desde el cementerio de la anteiglesia de Amorebieta, aunque por el historiador Iturriza sabemos estuvo antes en la Parroquia de Santa María. 

Hemos dicho que el segundo escudete está muy borroso, por lo que lo mismo puede representar un árbol que las cadenas en la misma disposición que las de Navarra, y en este caso todos los emblemas consignados coincidirían con los del escudo de la Torre de Ercolesde la anteiglesia de Echano, del que luego nos ocuparemos, aunque con la variante de que son dos bueyes contra-mirándose mientras que en la tapa sepulcral parecen lobos".


"El matrimonio al que corresponden las armas referidas, hemos dicho que fue el que constituyeron doña Catalina de Ybarra, hija de don Pedro Ruiz de Ybarra, Señor de la Torre de Ybarra, de Elorrio, de quienes nos ocupamos al tratar de la villa de Elorrio, y don Francisco Vélez de Belaóstegui, Señor de la Torre de Belaóstegui, que era la primitiva Torre de Amorebieta, que se hallaba situada junto a la parroquia de Santa María.

Hijo de ese matrimonio fue don Francisco de Belaóstegui e Ybarra, que falleció en Amorebieta el 22 de abril de 1609 y que había casado con doña Jerónima de Areilza y Suárez de Figueroa, Señora de la Torre de Arandia, en Durango, Patrona de Santa María de Durango y de San Miguel de Yurreta". 

 Sepulcro de piedra realizado mediante la unión de varios sillares y con tapa o cubierta en forma de tejadillo a dos aguas, con la cruz de Santiago labrada en relieve. Procede del cementerio de Amorebieta - Etxano, situado junto a la parroquia de Santa Maria. s. XIV

https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/titulo-sarcofago-con-la-cruz-de-santiago/objeto-sarcofago/ciuVerFicha/museo-57/ninv-AAAA/2436


"Ya nada queda de la Torre de Belaóstegui y de su ferrería, que existieron a la vera de la parroquia de Amorebieta, así como del molino que, según Iturriza, estuvo donde se halla ahora la sacristía, y consigna también ese historiador el palacio del Conde de Cancelada, que sin duda correspondió a la propia Torre de Belaóstegui que le pertenecía".

Además, hay otro escudo nabarro en Amorebieta igual que el anterior (Foto de la calavera que encabeza el artículo): "María Chávarri y Salazar, casada con su primo don Luis de Salazar y Zubia (Presidente que fue de la Diputación de Vizcaya), quienes hubieron una casita de campo en Amorebieta y allí les proporcionarían ese escudo, que como el de Belaóstegui-Ybarra que antecede procederá de un sepulcro de la iglesia de Santa María de Amorebieta".

"Así parece indicarlo la calavera que en lugar de yelmo remata el escudo, ovalado y de madera, que sobre una cartela es cortado: 1.'' armas como las de Navarra, en gules con las cadenas de oro, componiendo los eslabones una cruz con su orla; 2.° en color borroso que parece sinople, dos lobos de oro armados, puestos en palo y orla de gules con catorce sotueres de oro".

Sobre el escudo de los Nafarroa de Amorebieta, dice Ybarra y Bergué: "El primer cuartel del escudo que nos ocupa dice, por tanto, de un linaje que tomó el nombre del límite occidental de la Navarra del siglo doce, y es posible haga referencia a la primera casa de Amorebieta, la Torre de este nombre que acabamos de decir que luego se conoció como Torre de Belaóstegui y de ahí que en el sepulcro de Belaóstegui-Ybarra aparezcan las cadenas de Nafarroa y también luce los lobos del segundo cuartel que ahora nos ocupa".

Desaparecida torre en el  barrio Erkoles de Etxano: 

Torre Erkoles. Foto Ybarra y Bergué

"La Torre de Ercoles se quemó hace años y se hallaba situada a la margen derecha del río, en término de Echano, en el barrio de Ercoles, junto al puente de Euba en la carretera general de Bilbao a San Sebastián". 

Sigue Javier de Ybarra y Bergué: "Escudos de Nafarroa en el barrio Erkoles de Etxano: Con casco, plumaje y manto de lambrequines, sobre la misma cartela el escudo está cortado por dos fajas: 1." partido a su vez: a) cadenas como las de Navarra, y c) cruz potenzada; 2.° dos bueyes, con cencerros, contramirándose y sobre ellos en jefe un lambel o brisura invertida. Estas armas, con atributos similares a los del escudo del palacio de Oca, en la anteiglesia de Ugarte de Mújica y a los del sepulcro de los Belaóstegui". 

En la web del Gobierno Vasco Ondarea, vemos la construcción actual, aunque le llama Belaustegitorre:

Escudo nabarro de los Aldana:

Aldana, familia de Amorebieta en el barrio del mismo nombre junto a Larrabetzu en el monte Bizkargi, también asentada en Vitoria-Gasteiz y en Domaikia (Zuia en Alaba), donde estaba este escudo, actualmente en el museo de Heráldica de Alaba y antes en la torre Mendoza.



La torre de Larrea:

Esta torre fue erigida según la tradición, por el rey Eneko o Iñigo de Nabarra (Eneko II Garcés o Gartzea) en el año 887 y fue destruida durante la guerra española de 1936. De ella solo se conserva un escudo de la Casa de los Larrea en un pequeño parque que hay junto al convento.

Coronación de Eneko Aritza en el 824 en el Ronkal,
padre de Eneko Gartzea 

Tal y como lo describe Ybarra y Bergué: “Con casco de bastardía, plumaje, gran manto de lambrequines, sobre una cartela queda el escudo con árbol terrasado y sobre ondas de agua y cinco panelas en sotuer (por tanto, de los Gebara, aunque en este caso viene a través de los Zarate y de los Salcedo, parientes de los Ayala), dos de ellas a cada lado y una en el tronco. Orla el conjunto cenefa con ocho sotueres. Quedaba este escudo, como se ve en la fotografía que reproducimos, entre dos balcones de hierro del palacio de Larrea, desaparecido en la guerra de 1936, por haber sido quemado poco antes de la ocupación del lugar por las fuerzas nacionales (en referencia a los fascistas que dieron el Golpe de Estado). Ocupaba el palacio una esquina de la explanada que queda delante del Convento de los Carmelitas, junto a la verja que aún se conserva (...)".

Salcedo, importante familia banderiza en su escudo de panelas de Barrenkale de Durango
https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/foto/mu-35863/


"La Torre de Larrea parece la fundó un Rey de Navarra, que hizo donación de ella al Alférez Mayor don Ignacio de Lara, y extinguida la línea de varón, la heredera de Larrea, de Echano, casó con hijo de Juan Ortiz de Zárate, Prestamero de Vizcaya, que por su matrimonio se llamó Pedro de Larrea Zárate". Los Ortiz de Zarate que tienen su origen en los Salcedo y estos en los Ayala.

Palacio Larrea y el convento de carmelitas




Palacio de los Larrea en Etxano, desaparecido

Nafarroako errota en Nabarra:

En Etxano existe hoy en día el topónimo “Nafarroako errota” y una zona llamada Nabarra, el mojón de Durango con Bizkaia estaría posiblemente sobre el puente que conduce desde las campas de Nabarra a la iglesia de Amorebieta y donde hoy quedan tres cruces del vía crucis. 

Foto FOAT del puente en 1974


Por tanto, éstas serían las de Zornotza familias defensoras del reino nabarro durante la invasión de 1199-1200. 

Todo el patrimonio del Estado baskón-nabarro que queda en Amorebieta-Etxano (s.VI-XII), lo hemos recogido en este otro artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/07/patrimonio-baskon-y-nabarro-en-la.html

Sobre otros muchos escudos nabarros en Bizkaia se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html

CAMPAS DE NABARRA año 1959: