PATRIMONIO BASKÓN Y NABARRO EN LA MERINDAD DE ZORNOTZA

Patrimonio baskón y nabarro en la Merindad de Zornotza
Aitzol Altuna Enzunza

Palacio Larrea y el convento de carmelitas

“La introducción y el asentamiento del cristianismo, para los cuales se dan fechas muy diversas (válidas posiblemente las tempranas y las tardías a la vez, para diversas partes del país), contribuyeron a la consolidación del nuevo orden, cuya culminación podemos poner en el establecimiento del reino de Navarra, nuestra mayor realización política”, Koldo Mitxelena en “Lengua común y dialectos vascos, 1981”.


La leyenda recogida por varios autores como Juan E. Delmas (1820-1892 Bilbao), cuenta como dos hermanas muy devotas de la casa Etxezarra de Dima eran feligresas de Santa María de Etxano, pero la distancia de 2 leguas que recorrían para acudir a misa, hacía que muchas veces las campanas que anunciaban la elevación de la sagrada hostia, les obligara a postrarse en el camino en mismo lugar, lo que tomaron como una señal y decidieron fundar una iglesia que llamaron de Amorebieta, "amor de dos".




Para J.R. Iturriza y Garate, en su "Historia de Vizcaya"  de finales del siglo XIX, el nombre se supone síncope de “amore-ibayeta”, que es lo mismo que río ancho, ya que se edificó a la orilla del río "por los Colonos de las Casas Censuarías de los Señores de Vizcaya (alquiladas) pobladas en aquella república en el siglo décimo y undécimo (X-XI), que pasan de 80 según que consta de un rol formado para el pedido de Su Alteza, en la Casa de Lope de Zubiaur en 20 de enero de 1512 (Javier De Ybarra y Bergué, "Escudos de Vizcaya"). 

Realmente, “Amore” podría ser una denominación antigua para “torre” o algún tipo de construcción militar, de ahí la palabra “amore-eman”: darse por vencido.




LA MERINDAD DE ZORNOTZA

El nombre de Zorrontza, por otra parte, se daría a la comarca o merindad por el linaje de ese nombre venido desde el valle de Ayala en el siglo XII, encabezados por Pedro de Salcedo. Dentro de la historia conocida, la Torre de Zorrontza fue erigida por el tenente nabarro Pedro Gartzea de Galíndez, cuarto señor de Ayala, en la comarca de Amorebieta a mediados del siglo XII, principales pobladores de la zona.


Torre de Bernagoitia en el municipio actual de Amorebieta-Etxano. Este barrio de Amorebieta, cuenta con la iglesia parroquial dedicada a San Miguel:
https://www.ametx.eus/es/ametx-presentacion/producciones/gure-herria-ezagutu/torres-y-casas-torre/casa-torre-de-bernagoitia

En esta torre tuvo su residencia el Merino o Juez Mayor de la merindad, por lo que adoptó el nombre de Merindad de Zorrontza o Zornotza. 

La merindad de Zornotza la componían en su inicio las anteiglesias de Etxano, Amorebieta y las de Ibarruri y Gorozika (estas dos últimas hoy dentro del municipio de Muxika),
 además de Larrabetzu-Goikolejea hasta ser villa en 1376.

Tenencias de la Nabarra Occidental en el siglo XI, Eneko Del Castillo

LAS MERINDADES DE BIZKAIA

La tenencia o señorío de Bizkaia, quedó compuesto por cinco merindades, que eran: las primigenias de Busturia y Uribe, la de Arratia, a las cuales se les añadieron las de Bedia y la de Zornotza, probablemente en el siglo XII, dos siglos más tarde se añadió la de Markina (Durango y las Enkartaciones era tierras a parte). 

Existen tenentes (y probablemente también merinos), desde Sancho I Garcés a principios del siglo X y hasta Teobaldo II a mediados del siglo XIII, el cual impone el modelo de la Champaña de solo merinos y Merindades, de menos atribuciones, pero la Nabarra Occidental ya había sido invadida para entonces.


En Bizkaia, se constata la figura del merino desde el siglo XI (“Blagga Esteriz merino de Bizcahia” que aparece en 1082 en la “Carta San Millán”), por lo que el de merino, era un cargo administrativo inferior al de tenente, que en nuestro caso correspondería al conde y después señor de Bizkaia, que ostentaba además el título de conde de Durango. Según Garcia de Cortazar en “Bizkaia en la Edad Media” (1985 tomo I pág. 67) el “Alfoz” era lo mismo que merindad.



El irunés Iñaki Sagredo Garde  en “Intervenciones arqueológicas en las tenencia de Aitzorrotz y Zaitegi” (edit. Nabarralde 2011), comenta que: “El tenente recibe parte o la mitad de las rentas del territorio y la totalidad del impuesto de multas o caloñas, además de otros emolumentos designados por la fórmula de mesnadería o pago anual por mantener sus armas y caballos prestos para acudir a la hueste real”. Mientras, el oficio del merino era dar la sentencia en las querellas y causas de justicia, teniendo el dominio de la región en donde se constituía su oficio.


José María Lacarra en “Historia del Reino de Navarra en la Edad Media” escribía: “A finales del siglo XII se van reduciendo las funciones del tenente a medida que se desarrolla el régimen municipal; su misión apenas pasa de encargarse de la defensa de la fortaleza y de cobrar determinadas rentas. Algunas desaparecen y las funciones administrativas que antes desempeñaban en su distrito son ahora ejercidas por merinos u otros funcionarios reales con más amplia jurisdicción territorial”. 

Las merindades se desarrollan por tanto a finales del siglo XI y sobre todo del XII, reducen el poder de los tenentes como lo era el señor de Bizkaia, motivo de un gran descontento de estas poderosas familias con el reino baskón al que algunas traicionaron.


EL ORIGEN DE ZORNOTZA

En un documento del monasterio de San Millán de la Cogolla, se habla de la población de Etxano en el siglo XI, como localidad importante y un asiento de abad “domno Monnio Egganno”, el cual aparece como testigo en una donación a San Vicente de Ugarte por el señor de Bizkaia. 


En Etxano se cuenta que: «En su jurisdicción se levantaron, durante el medioevo varias casas solares y armeras: las de Larrea (fundada por los alabeses Zarate), Alzaibar y Arechaga de 1038, las de Belaustegui y Nafarroa, enclavada esta última a 500 mts de la parroquia de Amorebieta, en uno de cuyos ángulos estuvo plantada la mojonera o limite divisorio entre el señorío de Bizkaia y el ducado de Durango, los bizkaínos de común acuerdo, la arrancaron el 28 de Enero de 1150" ante la ocupación castellana que pretendía usarlo como mojón entre ambos reinos. La torre de Belaustegi o mejor Belaostegi, es la torre original de los Amorebieta, hoy desaparecida.





La torre de Larrea, fue erigida por el rey Eneko o Iñigo de Nabarra en el año 877 "que la cedió junto a un extenso señorío a su alférez mayor Iñigo de Lara», y que fue destruida durante la guerra de 1936. De ella solo se conserva un escudo de la Casa de los Larrea en un pequeño parque que hay junto a la iglesia.

 "Iñigo de Navarra" sería el hijo de Eneko Aritza, primer rey nabarro, cuyo nombre real sería Garsea Eneko, por tanto Eneko el “joven” o en romance Iñigo García (reinónentre los años 852-882)


Ybarra y Bergué en "Escudos de Vizcaya" comenta que: "La Torre de Larrea parece la fundó un Rey de Navarra, que hizo donación de ella al Alférez Mayor don Ignacio de Lara, y extinguida la línea de varón, la heredera de Larrea, de Echano, casó con hijo de Juan Ortiz de Zárate, Prestamero de Vizcaya, que por su matrimonio se llamó Pedro de Larrea Zárate ”. Los Ortiz de Zarate que tienen su origen en los Salcedo y estos en los Ayala.



. «(...) En Amorebieta fueron las casas solares y armeras, base de la acción pobladora. Las más antiguas son la de Andrandegui, la de Aldana (año 844), Cancelada, Garay, Zubiaur, Jauregi, Ibarra y Berna (...)».

Bronce del palacio de Larrea, debajo del escudo de los Larrea en el convento carmelita

Por tanto, éstas serían las familias defensoras del reino nabarro durante las invasión 1199-1200. En Etxano existe hoy en día el topónimo “Nafarroako errota” y una zona llamada Nabarra, el mojón de Durango con Bizkaia estaría posiblemente sobre el puente que conduce desde las campas de Nabarra a la iglesia de Amorebieta y donde hoy quedan tres cruces del vía crucis. 


Javier de Ybarra y Bergué en "Escudo de Vizcaya" comentaba que: "Hemos dicho en la introducción de esta anteiglesia de Amorebieta que hubo en su parroquia varios sepulcros con las armas de Navarra y en la ficha del escudo de Nafarroa, de la Torre de Ercoles, en Echano, decimos que el nombre del solar de Nafarroa, en la vega de su nombre, se debe a que aquél se edificó en el lugar en que estuvo el mojón que señalaba el límite del Reino de Navarra, al que perteneció el Duranguesado hasta que el Rey de Navarra lo cedió al Señor de Vizcaya en 1212, después de la batalla de las Navas de Tolosa, en la que el vizcaíno dirigió la vanguardia" (la referencia a las Navas de Tolosa, obviamente, no es correcta).

Palacio Zubiaur y caserío zornotzarra
"un escudo con las armas de Nafarroa
y Ayala, o quizás Jáuregui, que, como decimos en
la ficha que sigue a la presente, del escudo de Jáuregui
y Coste, de la Torre de Zubiaur, de Amorebieta, consideramos
tiene su origen en los Ayala, de quienes derivó
la Casa de Zornoza" Ybarra y Bergué

En su libro "Historia de Bizcaya" el historiador Esteban Jaime de Labayru (Batangas –Filipinas 1845 - Bilbao 1904) da credibilidad a la noticia de la crónica de Ibargüen-Cachopín que se apoyaba en el licenciado Peña y Galdocha (siglo XVI) y en los textos antiguos que aseguraba haber leído, cuando decía que “la jurisdicción de Nabarra llegaba hasta Nafarroa, donde se halla la venta de Nabarra y el mojón término de Echano, cerca de la casa Zubiaur de Zornoza hacia la parte de Amorebieta”. 


Javier de Ybarra y Bergué, comenta como "Respecto a la casa de Nafarroa, en el barrio de su nombre, de Echano, al otro lado del río de la parroquia de Amorebieta, dice Iturriza que se hallaba edificada ".. en el sitio donde estuvo plantada la mojonera del Reyno de Navarra, la qual arrancaron los vizcaínos de común acuerdo en 28 de enero del año 1150, según escribe Juan Iñiguez de Ybargüen".

Desaparecida torre en el  barrio Erkoles de Etxano. "La Torre de Ercoles se quemó hace años y se hallaba situada a la margen derecha del río, en término de Echano, en el barrio de Ercoles, junto al puente de Euba en la carretera general de Bilbao a San Sebastián" Javier de Ybarra y Bergué: Escudos de Nafarroa en el barrio Erkoles de Etxano: Con casco, plumaje y manto de lambrequines, sobre la misma cartela el escudo está cortado por dos fajas: 1." partido a su vez: a) cadenas como las de Navarra, y c) cruz potenzada; 2.° dos bueyes, con cencerros, contramirándose y sobre ellos en jefe un lambel o brisura invertida. Estas armas, con atributos similares a los del escudo del palacio de Oca, en la anteiglesia de Ugarte de Mújica y a los del sepulcro de los Belaóstegui.
Escudo de Nafarroa en la torre de Erkoles de Etxano

Hasta el siglo XIX se usaron los nombres de Zorrontza (hoy se usa más Zornotza) y Amorebieta indiferentemente. Fue incendiada la torre del merino en 1445 dentro de la guerra de banderizos por los “frailes de Castro”, en realidad soldados mercenarios.

El barrio de Gumuzio de Galdakano, Kortederra, fue segregado en parte e integrado en Etxano a mediados del siglo XIX.

PATRIMONIO NABARRO EN ZORNOTZA

El listado adjunto de lo que queda de todo aquel patrimonio que construimos en libertad es aproximado, tomando como referencia la tesis doctoral de Iñaki García Camino publicada en el libro “Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII” (2002).

Son iglesias bizkaínas del siglo XI según Esteban Jaime de Labayru (Batangas –Filipinas 1845 - Bilbao 1904): Santa María de Busturia, Santa María de Mundaka, San Miguel de Bermeo, Santa María de Alboniga, Santa María de Garay (que pasó a ermita en el 968, duranguesado), Ziortza (o Cenarruza, primer Abad documentado D. Blas en una escritura del Sr. de Bizkaia D. López Iñiguez), Abadiano –duranguesado-, San Martín de Iurreta -duranguesado, San Vicente de Muxika, San Agustín de Etxebarria –duranguesado-, Bolibar, Arantzazu (Arratia), Mungia, Bareci, Gorritiz, Etxano, Munitibar y Santurce (con el nombre de San Jorge de Somorrostro, 1075) y, en lo que corresponde Amorebieta-Etxano: Tuda (Dudea), donde se haya la ermita con advocación nabarra de San Miguel de Dudea.

Reinando Sancho Garçea III “el de Nájera” (1012-1054), en el documento número 572 de San Millán de la Cogolla en La Rioja de enero del año 1051, se hace mención al tenente o conde de Bizkaia Enneco Lopiz (Íñigo López “Ezkerra”) y a su mujer la condesa doña Toda (Tota) Ortiz o Fortúnez. 

El mismo tenente de Bizkaia y su mujer, en el año 1053, donaron a San Juan de la Peña en Jaca por su alma, San Juan de Gaztelugatxe, con todas sus heredades (entre Bakio y Bermeo actuales), además de otras posesiones en San Pelayo de Bakio y en el mismo Bermeo, donde estaría en aquellos tiempos el alcázar de los señores de Bizkaia y el Juez Mayor.


Tumba del rey Sancho Garçés "el de Nájera"


En el documento de 1053, cuya primera publicación correspondió al historiador Gregorio Balparda De las Herrerías (Portugalete 1874-1936) en el libro “Historia crítica de Vizcaya y sus Fueros” (tomo segundo, Madrid, 1924), en el que se dice al final:

"Regnate domino nostro Jhesu Christo et sub ipsius auxilio Garsias rex in Pamplona et in Castella, Fredrinandus vero rex in Legione et in Gallecia, Ranimirus rex in Aragone et ego Enneco Lopiz et uxos Tota Ortiz roboravimus hunc locum dicitur Tuga in presentia ómnium seniorum de Vizcaia".

La jura tuvo lugar en un lugar llamado “Tuga” que se localizaría en la propia Bizkaia, sin que nadie se haya atrevido a dar una localización concreta, aunque podría ser San Miguel de Duda o Dudea en el actual municipio de Amorebieta-Etxano (donde existen también Dudagoitia, por lo que la raíz es Duda o Tuda), aunque también podría ser na deformación de Morga, el primer lugar de las Juntas de Bizkaia bajo el árbol junto a la ermita de San Esteban de Gerekiz.

San Miguel de Dudea, merindad de Zornotza (Amorebieta-Etxano)

1. Dudea (Amorebieta-Etxano): En el barrio de Dudea hay un sepulcro similar a los del duranguesado, en la ermita de San Miguel de Dudea. Dos ventanas abiertas en el muro del templo se consideran románicas también, aunque la datación de éstas no es tan clara. En Dudagoitia está la ermita de San Martín de Arano, la cual, por la advocación y la ubicación, podría también ser muy antigua (hoy totalmente reformada).


2. Sarasua o Saratsu (Amorebieta-Etxano): ermita de San Pedro del siglo XVI que podría estar sobre otra anterior por un sepulcro usado como abrevadero, trapezoidal-antropomorfo, datable de los siglo X-XI.

San Pedro de Sarasua


3. Etxano (Amorebieta-Etxano): San Bartolomé en Etxano. Una estela tabular recuperada del pórtico de Santa María inscrita con el texto habitual del duranguesado, es datable del siglo X.

4. Etxano: su iglesia de Santa María de Etxano estaría ya edificada en el siglo XI donde estaría el abad de “Eggano” mencionado. No quedan restos aparentes de esta primera construcción.

5. Ergoien (Amorebieta-Etxano): San Juan Bautista en el monte Bizkargi del siglo XVI. Tiene reutilizado a ambos lados de la entrada una estela altomedieval discoidea de motivos astrales con dos anillos concéntricos desde radios curvos y con orla dentada similar a las ya descritas datables de los siglos VII al VIII.

San Juan Bautista de Ergoien

6. Bediaga (Amorebieta-Etxano): En el monte Mugarra, ermita de San Vicente del siglo XVI. En la campa adyacente se hallaron sepulcros monolitos y otras sepulturas pendientes de estudio probablemente altomedievales.

San Vicente de Bediaga, Arkotxa

7. Bernagoitia (Amorebieta-Etxano): San Miguel de Bernagoitia, recinto originalmente románico.

8. Gorozika (anexionado a Muxika en 1965): Estela discoidal en el caserío Aitzerrieta. Sería Ibargorozika del documento de 1082 del tenente de Bizkaia Lope Iñiguez y su mujer Triclo. En la ermita San Miguel de Urrialdu hay una ventana monolítica del siglo XI.

9. Ibarruri: según la Enciclopedia Auñamendi, la iglesia parroquial de Santa María de Ibarruri, era del siglo XII y fue ampliada en el XVI y el campanal en 1705. Fue devorada en 1928 por un incendio por lo que no queda nada, la actual iglesia se alzó cerca de la anterior dos años después. En su iglesia parroquial, habría una ventana románica según J. A. Barrio Loza “La arquitectura románica en Vizcaya (Bilbao 1979).

10. Larrabetzu: Zarandona. Larrabetzu está en la Ruta Juradera, tiene su ermita una ventana monolítica con dos huecos separados por un ajimez con dos óculos con doble corona del siglo X-XI. Además se ha encontrado un estela de gran disco con una cruz griega incisa enmarcada en una orla dentada de los siglos VII-VIII. También apareció una estela a la que le faltaba la base con una cruz inscrita y una orla dentada con círculos concéntricos, también alto medieval y similar a otras de la época hoy en el museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico de Bilbao.
(Foto "Erdi Aroko Artea/Arte Medieval -Bizkaia- de la Diputación de Bizkaia)





San Salvador de Zarandona (Larrabetzu
 
11. Goikolejea de Larrabetzu: San Emeterio y San Celedonio, primeros santos martirizados en tierras baskonas (Calahorra año 298). En el pórtico también hay una mesa de junta de concejo de piedra. Entre las losas del suelo, se observan cuatro lápidas del siglo XII. 
Según José Ramón Iturriza (s. XIX), sería del siglo IX dentro del Camino de Santiago, después Ruta Juradera que explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/la-ruta-juradera-de-bizkaia-tramo-tramo.html. Eran los Zugasti los más poderosos con casa torre en el camino de Santiago y Ruta Juradera patronos de la iglesia de Goikolejea derrotada en el siglo XV por los Abendaño y cuya torre no se conserva. 

Restos de la casa torre de los Zugasti reformada como caserío en el barrio Ugalde de Larrabetzu, antes de pasar a habitar la villa en 1440, los cuales mantuvieron sus disputas con los Lezama por el control de la comarca durante la Guerra de Bandos. En 1447 se enfrentaron y fueron derrotados por los Abendaño de Arratia cuando estos entraron en la villa arrasando su casa

Se llamó Larrabetzu villa de Berreaga, un barrio a 1 km de distancia, que existan dos fechas diferentes de fundación con unos años de diferencia según dan Labayru e Iturriza (1376 y 1377), puede dar a entender que el primer intento de fundar la villa en Berreaga fracasó. 
Se ve que el camino es muy antiguo pues en el monte Lejarza descontextualizadas aparecieron en 1777 unas 127 monedas de plata de jinetes ibéricos y otras piezas de ajuar de época romana.
Foto propia: iglesia de San Emeterio y San Celedonio en Goikolexea (Larrabetzu) -agosto 2023-
El edificio fue totalmente remodelado sobre al anterior románico del siglo XI-XII del que quedan algunos pocos materiales reutilizados (fotos de debajo), construido la nueva fábrica en estilo gótico tardío en los siglos XV-XVI.
Según el escribiente berrizatarra Juan Ramón Iturriza y Garate (1785), el templo fue:
"(...) fundado a fines del siglo IX por los labradores censuarios (...) según unos documentos que se hallaron en una caja de plomo que apareció enterrada bajo del ara del altar mayor al tiempo de restaurarla en el año 1761"".
Los labradores censuarios eran los inquilinos de las caserías que pertenecían al señor de Bizkaia, aunque la mención de Iturriza no es nada segura, sabemos que en el año 1570 eran 35 las casas censuarias de Larrabetzu, tanto dentro como fuera de la villa.
El historiador E. Labayru, en su libro sobre la historia de Bizkaia (1900) aclara que: “(…) el llamado pecho o pedido de las casas censuarias, que no era tributación señorial como algunos han pretendido, sino el fruto del arrendamiento que los labradores que cultivaban las heredades y tierras de los señores pagaban a éstos a modos de canon, o enfiteusis".


Fotos románicas del libro de Javier Barturen
"Monografías de pueblos de Bizkaia, Larrabezua":
"La iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio está perimetralmente rodeada de pórtico (...). El pavimento, de estado irregular en algunas zonas presenta diferentes facturas: placas de calizas, encachado regularizado y amplias losas. De entre éstas cabe destacar por su interés histórico cuatro lápidas que presentan motivos ajedrezados, algunos bastante borrosos, de estilo románico correspondientes muy probablemente a tapas de sepulcros reutilizados del siglo XII.
El origen de la Ruta Juradera lo explicamos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/origen-de-la-ruta-juradera-de-bizkaia.html
Toda la Ruta hito a hito la explicamos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/la-ruta-juradera-de-bizkaia-tramo-tramo.html
 
12. Gaztelumendi (Larrabetzu): Estaría en el monte Bizkargi, controlaría la posterior Ruta Juradera-Larrabetzu-Txorierri. Sin excavar.


COROLARIO

Algunos caseríos de Amorebieta-Etxano Sociedad Artistiko Cultural Zornotza:




















José Ramón Iturriza y Garate (Berriz 1741-Munitibar 1812) en su manuscrito "Historia General de Vizcaya" de 1787: