LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA, TRAMO A TRAMO

LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA, TRAMO A TRAMO

Aitzol Altuna Enzunza


En el anterior artículo describíamos el origen de a Ruta Juradera que aparece en el Fuero Viejo de 1452, por la cual, los señores y señoras de Bizkaia juraban los Fueros bizkaínos antes de ser reconocidos como tales en diferentes lugares y recibían el besamanos de las grandes familias bizkaínas. 

Debido a que se han encontrado restos de calzadas romanas y de elementos de esa época, se cree que esta Ruta ya se usaba desde la prehistoria: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/origen-de-la-ruta-juradera-de-bizkaia.html

Litografía de Juan E. Delmas de Gernika en el año 1846

RUTA JURADERA, CAMINO REAL Y CAMINO DE SANTIAGO

La Ruta Juradera compartió una parte de su trazado con el Camino de Santiago por la Costa (desde Gernika a Bilbao) y con el Camino que unía las villas de Alaba y Castilla con Bermeo por Orduña

Desde el siglo XVI de la Edad Moderna, La Ruta Juradera se funde con el “Camino Real Bilbao-Gernika" como vamos a ver, del que conocemos bien su recorrido, el cual en el siglo XIX es sustituido por otro trazado por lo que es renombrado como “Camino Viejo Bilbao-Gernika”. 

Camino Real de Bilbao a su paso por Galdakano 
El Fuero Viejo de Bizkaia de 1452, disponía que los Caminos Reales tuvieran 12 pies de ancho (sobre 30 cm×12=3,6 m) y 20 en las “coderas” o curvas. En el Fuero Nuevo de 1526, se amplia su anchura a los 20 pies para todo el trayecto, por tanto, sobre unos 6 metros. 
El Camino Real a su paso por Galdakano lo describimos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/el-camino-real-de-bilbao-su-paso-por.html

La Ruta Juradera se hizo por primera vez en el año 1393 por el señor de Bizkaia y rey de Castilla Enrique III el Doliente, aunque sólo en su tramo Bilbao-Aretxabalagana, y por última vez por Isabel I de castilla La Católica en 1483, que sí la hizo completa aunque con alguna variación que comentamos en el anterior artículo. 

La Ruta viene explicada en el Título 1 Ley 3 del Fuero Viejo de Bizkaia (1452): "Lo que ha de jurar el Rey e Sennor de Vizcaya, e dónde e cómo. Otrosí el dicho Rey e Sennor de Uizcaya, quando ueniere a Uizcaya para fazer el dicho juramento, a las puertas de la villa de Bilbao a de fazer prometimiento en las manos de algunos de los buenos de Bilbao (...). 

E después a de venir a Arechaualga e los vizcaynos an lo de reçiuir e besarle las manos por Sennor. E después a de tornar a San Miter e Çeledón (…) (San Emeterio y San Celedonio de Goikolexea en Larrabetzu) E después uerná a Guernica, so el árbol donde se acostumbra fazer la Junta, las çinco bozinas tannidas (…)".

Foto propia


"E después a de yr a Uermeo e a de yr a Santa Vfemia e ante el altar de Santa Eufemia (…) que bien e uerdaderamente guardarán las libertades e franquezas e preuilegios e usos e costumbres de los vizcaínos, e así de las villas como de las Tierras Llanas de Vizcaya e de las Encartaçiones e de Durango ouieron fasta aquí, en la manera que los ouieron". 

Camino de Santiago en Zenarruza-Ziortza, su estructura viaria a modo de "espina de pez" del siglo XV-XVI, sería similar al de la Ruta Juradera y los Caminos Reales 

Realmente, la Ruta Juradera sólo fue llevada a cabo entre los años 1393 y 1483 por 4 señores y señoras de Bizkaia, para entonces reyes de Castilla, tal y como explicamos en el anterior artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/origen-de-la-ruta-juradera-de-bizkaia.html




LA RUTA JURADERA TRAMO A TRAMO

El comienzo en Bilbao:

La Ruta Juradera empezaba en Bilbao, la villa mimada de los felones de los López de Haro y lugar de residencia del Corregidor de Bizkaia o representante el rey de Castilla tras pasar el título a la corona castellana, tal y como era habitual en los modelos coloniales. 

El Corregidor debía de ser "extraño al país", de clase social alta y doctor en leyes. El primero fue el vallisoletano Gonzalo Moro entre los años 1394 y 1427, el cual, además fue nombrado alcalde de Bilbao en 1402 por el propio señor de Bizkaia y rey de Castilla Enrique III el Doliente.


Aunque, para no grabar mucho a la villa bilbaína, tenían que pasar los Corregidores tan solo 4 meses en ella y otros tantos en Durango y Bermeo (las otras 2 grandes villas de la Bizkaia medieval), al menos desde el año 1527 según la Real Provisión del emperador Karl V de Alemania, I de Castilla y señor de Bizkaia entre otros muchos títulos. 

Pero, en la práctica no se cumplía, por lo que Bilbao fue el lugar de residencia habitual de los Corregidores donde pasaban vista judicial los martes, jueves y sábados.


La fundación de la villa de Bilbao fue el motivo principal de la Guerra de Bandos a principios del siglo XIV en Bizkaia con docenas de muertos sobre todo en la Sierra del monte Ganguren, lo que vino a cambiar el trazado viario para que la Ruta de Bermeo-Lumo (Gernika)-Castilla llegara a la nueva villa, creada definitivamente en el año 1300 con el puerto begoñés de Bilbao y con un importante alfoz, tal y como narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html

Bilbao se segregó de Begoña tras recibir la carta de villa definitiva en 1300, siendo antes un puerto "de mareantes" controlado por bermeanos, con varios barrios e iglesias, tal y como explicamos en:

En la nueva villa, tres grandes familias tomaron el poder y construyeron sus casas-torres, se trata de los Legizamon, los Arbolantxa y los Basurto-Bedia, los cuales acompañarían a los señores de Bizkaia, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/03/tres-familias-de-galdakano-fundaron-la.html.

El Alcázar del puente de San Antón en Bilbao junto a su puerto fue derruido en el siglo XIV durante la Guerra Civil castellana. Junto al puente se puede ver la torre de los Legizamon controlando el principal acceso a la villa, su puerto y después la iglesia de San Antón, a la cual tenían un paso privado y tienen una capilla

Partiendo desde la Catedral de Santiago o quizás desde la propia iglesia de San Antón y su puente, entonces el centro de Bilbao donde estaba su puerto y su antiguo cementerio anterior a su desanexión de Begoña, se juraba primero a los ediles ante las puertas de Bilbao en El Portal de Zamudio en la actual Plaza Unamuno, reconociendo así la carta puebla de la villa, pero, probablemente no los Fueros de Bizkaia

De Bilbao a Zamudio:

La comitiva subía por las Calzadas de Mallona junto a su cementerio por el convento de la Cruz y su vía crucis hasta cerca de la basílica de Begoña, seguía el camino por los actuales Grupo Begoñalde y Barrio Zurbaran, siguiendo la Calzada Real se pasaba al valle paralelo de Asua (llamado hoy también Txorierri), atravesando para ellos la Sierra del Ganguren por al Alto de Meazabal para bajar por por los caseríos Txosna, Gastañezabala y Olareakoetxebarri hasta Uxinas y el desaparecido puente de Osinaga.

Germán Elorza, Calzadas de Mallona.
El Camino de Santiago por Bizkaia y sus variantes las explicamos en:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html
Vista frontal de las escaleras de acceso a la basílica de Begoña de la que se distingue su característica espadaña.
Foto: López de Guereñu entre 1940-60

Sobre el año 1408 se construyó en Meazabal la ermita de Santo Domingo de Guzman (santo burgalés que vivió entre 1170-1221), dicen que por el propio San Vicente Ferrer (Valencia 1350-Vannes 1419), el cual empezó sus prédicas con multitud de seguidores en el año 1398 sobre todo por las penínsulas itálica e ibérica, llegando a Bizkaia en 1408 (ese año predicó también en Burgos, Segovia y Catalunya), por lo que el alto es más conocido como de Santo Domingo.  

De Zamudio a Lezama:

La Ruta llegaba a la anteiglesia de Zamudio, lugar de una las grandes familias banderizas nabarras, donde aún se conserva su casa-torre aunque modificada en el siglo XV. 
Torre de Zamudio en el valle de Asua, hoy también lamado Txorierri, en la otra falda norte del monte o sierra de Ganguren


El lugar por donde discurría la Ruta Juradera en el valle de Asua, es descrita en el trabajo "Estudio arqueológico y documental del camino viejo Bilbao-Gernika (Ruta Juradera)" de María Jesús Fernández y Ana Isabel Prado (2001) .

Foto: Wikipedia

Desde el barrio Aranoltza y el caserío Uxinas donde se hallaron restos del trazado viario (1997), pasaba por un puente de un único vano junto al hoy Palacio Barroco de Larragoiti (s. XVIII), entonces una casa-torre, hasta el puente también de un sólo vano que es mojonero entre Zamudio y Lezama llamado de Arikondo, aunque ambos puentes en su factura actuales sean de la Edad Moderna y no Medievales. Este tramo recibió después el nombre de Camino Real Gastañazabalaga.






Foto: Juanjo Mediavilla


Desde Zamudio, la Ruta llegaba a Lezama donde tenemos la casa-torre del mismo nombre, otra de las grandes familiar banderizas. 


Los Legizamon emparentaron con los Lezama, creando la familia Lezama-Legizamon. La torre de Lezama en las faldas de la sierra del monte Ganguren en el barrio Aretxalde cercano al hotel y casa rural Matsa (foto de debajo), fue reconstruida sobre otra anterior del siglo XI-XII y ampliada hacia el año de 1360 por don Pedro Ruiz de Lezama, por lo que nos da una idea de este tipo de las numerosas torres medievales en la época de la Ruta Juradera.

El historiador de Bizkaia muñatón Lope García de Salazar, cita en el año 1321 a Rodrigo Ruiz de Lezama, alcalde del Señorío de Bizkaia y a Pedro Ruiz de Lezama y a su esposa Elvira de Muñatones en el año 1356, unas veces en el bando Oñacino y otras en el Ganboino, lo cual, no fue muy inusual.



En Lezama, pasaría la Ruta por el caserío Matsa, bordeando las instalaciones actuales del Club Athletic de  Bilbao e iniciando la ascensión por la ermita renacentista de San Vicente Mártir y el barrio Garaioltza, para salir por Alkerri y el caserío Xustine hacia Gandorta (donde existió la advocación de San Emeterio y San Celedonio  al menos entre los años 1689-1791 cuando se demolió), desde donde pasaría de la merindad de Uribe a la de Zornotza. 

Una variante posterior:

A partir de una fecha indeterminada, posiblemente a finales del siglo XV o principios del XVI, el Camino Real fue desviado hacia el llano atravesando los centros de Zamudio, Lezama  y llegando a la villa de Larrabetzu, Ruta que la Diputación de Bizkaia marca como la Ruta Juradera aunque no es la originaria y seguramente ninguno de los señores y señoras de Bizkaia la hizo, salvo quizás la última en hacerlo, la señora de Bizkaia y reina de Castilla Isabel I La Católica en 1483, ya que consta que juró los fueros de la villa de Larrabetzu.

Ermita del Santo Cristo de Lezama por donde pasaría el Nuevo Camino Real hacia la villa de Larrabetzu

 
De Lezama a Zarandona:


"Larrabetzuko Baserriak eta etxeak" (2022) Labayru Fundazioa
El origen de las más de 300 casas-torre de Bizkaia lo describimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html


La Ruta primigenia llegaría a media ladera a Gaztelumendi (Larrabetzu) y Gaztelu, donde debió de existir un castillo de mota o una casa-torre muy antigua, seguramente anterior a la conquista castellana de 1200, llegando por ella hasta la ermita de San Salvador de Zarandona (Zarandoas o Zarandoa). El cercano topónimo de Bolunburu nos recuerda al castro prerromano de Zalla del mismo nombre.

Ermita de San Salvador de Zarandona o Zarandoas (Larrabetzu) con un óculo del siglo XI

"Dentro de los cultos a Jesucristo el principal es el de San Salvador. El desarrollo de esta advocación se da sobre todo en los dominios del monasterio de Leire. No es de extrañar por tanto, que el desarrollo de esta advocación se deba a la influencia del propio monasterio" Fernando Serrano Larrayoz "El culto a los Santos en Navarra, siglos XI-XIII". 

No será la única vez que la Ruta Juradera nos lleve al monasterio de  Leire, cuna espiritual del reino de Nabarra y lugar de enterramiento de sus primeros reyes como vamos a ver.



Vano o ventana del siglo XI con dos óculos.
Estela hallada en el interior de San Salvador de Zarandona o Zarandoas (Larrabetzu)

En este tramo de la Ruta, se ve claramente que la población de Bizkaia vivía en ese siglo XIV de la primera vez que se hizo la Ruta Juradera (1393) mayoritariamente a media ladera cerca de los pastos, como también se ve en las foguerizaciones o censo de Galdakao de 1375: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html

De Zarandona al Alto de Morga:
El rito del besamanos en Aretxabalagana, la jura arrodillado del señor de Bizkaia en Goikolexea y el tener que subir de nuevo hasta el Alto de Morga (seguramente en procesión y Cruz Parada), parece remarcar la centralidad de ambos lugares, así como el hecho del que primero que la hizo, Enrique III el Doliente, acabara la Ruta precisamente ene Aretxabalagana sin continuar jurar en Gernika y Bermeo.

Juramento de Fernando II de Aragón el Falsario de los Fueros de Bizkaia con el monte Anboto al fondo. 
Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)

Según marca el Fuero Viejo de 1452, la Ruta subía al alto Aretxabalagane, donde, bajo el roble de las primeras Juntas de Bizkaia cercano a la Ermita de San Esteban de Gerekiz, se recibía al señor de Bizkaia con un besamanos: "Arechaualga (sic) e los vizcaynos an lo de reciuir e besarle manos por sennor" (Fuero Nuevo 1526). 

El culto a San Esteban dentro del reino de Nabarra tuvo su gran auge en los siglos X-XI. Sobre San Esteban de Deio o Monjardín el historiador Antonio Ubieto Arteta comentaba en "¿Dónde están los primeros reyes pamploneses?":
"Los textos cronísticos y la documentación antigua hablan del Castrum Sancti Stephani como el lugar donde fueron sepultados los primeros reyes de Pamplona. Creo que fué el P. Moret quien por vez primera identificó el castillo de San Esteban con la fortificación de Monjardín, cercana a Estella (...). 
Una narración histórica, que se presenta bajo la forma de documento, señala que el año 1033 dió Sancho el Mayor al monasterio de Santa María de Irache el castellum unum Sancti Stephani, cuya identidad es fácil lograr, ya que la rúbrica —aunque tardía— que encabeza tal texto dice: "De castro Sancti Stephani de Mont Iardin (...). Unos años más tarde, en 1045, el rey García de Nájera recobraba el casttillo de San Esteban".
En la Biblia de Sancho VII el Fuerte de 1198, San Esteban cierra el santoral dibujado por Ferrando Pérez de Funes:
"Et lapidabant Stephanum invocantem et dicentem: Domine Ihesu suscipe spiritum meum. Positis autem genibus orabat dicens: Domine ne statuas illis hoc peccatum, quia nesquium quid faciunt, et cum hoc dixisset obdormivit in Domino"
(Y apedreaban a Esteban mientras este invocaba y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. Y cayendo de rodillas siguió rezando mientras decía: Señor, no les tengas en cuenta este pecado, porque no saben lo que hacen. Y dicho esto, se durmió en el Señor...)

Según Juan Ramón Iturriza y Garate en "Historia General de Vizcaya" (1785), la de San Esteban de Gerekiz era:
«(…) vna de las mas antiguas Parroquias de Vizcaya que se redujo á Heremitorio mas ha de 800 años; en el de 1770 fue reedificada, y en su circunferencia se hallan varias sepulturas y huesos difuntos soterrados con la Cara al Oriente; al ampliarla hallaron en los cimientos varias piedras con inscripciones…
Otras piedras hallaron asi vien con inscripciones, pero bolvieron a meterlas en los cimientos de dicha Hermita de San Esteban (…)».
El posible cementario romano o tarromano no ha sido encontrado ni está debajo de la ermita


Camino del alto y en la misma Ruta, está la casa-torre de la importante familia de los Zugasti o Zugazti de Larrabetzu, patronos de la iglesia de Goikolexea desde el año 1386. 

Restos de la casa torre de los Zugasti reformada como caserío en el barrio Ugalde de Larrabetzu, antes de pasar a habitar la villa en 1440, los cuales mantuvieron sus disputas con los Lezama por el control de la comarca durante la Guerra de Bandos. En 1447 se enfrentaron y fueron derrotados por los Abendaño de Arratia cuando estos entraron en la villa arrasando su casa

La bajada a Goikolexea:

Después, toda la comitiva bajaba a Goikolexea, deshaciendo el camino y llegando a la Iglesia Juradera por el barrio llamado precisamente Goikolea, lugar de otra de las familias más importantes de la comarca con su casa torre Goikolatorre, la cual estaba emparentada con los mencionados Zugasti.

Goikolexea es otro de los núcleos más antiguos de la comarca, tal y como lo demuestra la tumba antropomorfa altomedieval que aún se conserva en el "probaleku" cercano. 



A menos de dos kilómetros de la iglesia, se creó una de las 3 últimas villas de Bizkaia en el año 1376 por el infante Juan I de Castilla señor de Bizkaia como refugio de los labradores ante los desmanes de los banderizos, la cual recibió el nombre de villa de Berresonaga (se llama así un barrio), hoy Larrabetzu, villa por la cual se desviará desde Lezama el Camino Real. 

Junto a la iglesia juradera se encuentra este crucero manierista (un estilo artístico) que data de 1574. Este mismo modelo con la virgen en pie con el niño y el cristo crucificado en el reverso se observa en otras cruces renacentistas de Bizkaia. El crucero indica la bifurcación del camino de ascenso a Aretxabalgane con el desvío hacia Goikolexea pero sería del segundo Camino Real, el que viene desde la villa de Larrabetzu y que ha sido marcado como el Camino de Santiago por la Diputación que se ve que ya estaba construido para esa época.

Circa 1925

La iglesia de Goikolexea era el primer lugar donde el Señor de Bizkaia hacía su juramento, iglesia dedicada a los santos San Emeterio y San Celedonio martirizados en la baskona Calahorra.

Era en Goikolexea donde el sacerdote tomaba la hostia consagrada según marcaba el Fuero Nuevo (1526) 

"San Miter e Celedon es yglesia e allí a de fazer juramento sobre el cuerpo de Dios sagrado e teniéndolo el clérigo en las manos".

Entonces, el señor de Bizkaia se arrodillaba ante él y se comprometía a “guardar a los Vizcaynos, y de las Encartaciones y Durangueses, Caballeros Escuderos, Hijosdalgo, todas las franquezas y libertades, Fueros, y usos, y costumbres que ellos han y ovieron en los tiempos pasados hasta aquí”.

 Al restaurar la iglesia en 1991, apareció en el lado de la epístola  en la pared de la derecha mirando al altar unas figuras alegóricas que representan tres soldados introduciéndose en el infierno.
Arriba uno de los soldados representando los "pecados capitales" hacia la boca del infierno, pinturas murales del siglo XV.
Se cree que se pintaron por influencia de las prédicas del dominico San Vicente Ferrer, el mismo santo por el que se construyó la ermita de Santo Domingo en Meazabal en 1408 como hemos visto
En la pared de enfrente apareció una gran figura de San Cristóbal portando al Niño Jesús a hombros mientras cruza un río.
Como ocurría en Mungia o en Errigoiti, las otras dos últimas villas de Bizkaia, los vecinos de la anteiglesia Goikolexea celebraban sus Juntas Vecinales separados de la villa de Larrabetzu en los soportales de la iglesia donde aun está la mesa del escribano







El edificio fue totalmente remodelado sobre al anterior románico del siglo XI-XII del que quedan algunos pocos materiales reutilizados (fotos de debajo), construido la nueva fábrica en estilo gótico tardío en los siglos XV-XVI.
Según el escribiente berrizatarra Juan Ramón Iturriza y Garate (1785), el templo fue:
"(...) fundado a fines del siglo IX por los labradores censuarios (...) según unos documentos que se hallaron en una caja de plomo que apareció enterrada bajo del ara del altar mayor al tiempo de restaurarla en el año 1761"".
Los labradores censuarios eran los inquilinos de las caserías que pertenecían al señor de Bizkaia, aunque la mención de Iturriza no es nada segura, sabemos que en el año 1570 eran 35 las casas censuarias de Larrabetzu, tanto dentro como fuera de la villa.
El historiador E. Labayru, en su libro sobre la historia de Bizkaia (1900) aclara que: “(…) el llamado pecho o pedido de las casas censuarias, que no era tributación señorial como algunos han pretendido, sino el fruto del arrendamiento que los labradores que cultivaban las heredades y tierras de los señores pagaban a éstos a modos de canon, o enfiteusis".




Fotos románicas del libro de Javier Barturen
"Monografías de pueblos de Bizkaia, Larrabezua":
"La iglesia de los Santos Emeterio y Celedonio está perimetralmente rodeada de pórtico (...). El pavimento, de estado irregular en algunas zonas presenta diferentes facturas: placas de calizas, encachado regularizado y amplias losas. De entre éstas cabe destacar por su interés histórico cuatro lápidas que presentan motivos ajedrezados, algunos bastante borrosos, de estilo románico correspondientes muy probablemente a tapas de sepulcros reutilizados del siglo XII.
 

Esculturas de los santos romanos San Celedonio y San Emeterio en el interior de la iglesia 


En su libro "Las reliquias de los santo Emeterio y Celedonio" Jesús Gonzalez Celada (2009), nos relata el curioso origen de este culto y de cómo llegó a Bizkaia desde el monasterio de  Leire y quizás también desde San Millán de la Cogolla. 

Incluimos sus conclusiones y las del historiador José Ángel García de Cortázar en el siguiente artículo, por tanto, la parte central de la Ruta Juradera, Aretxabalgane-Goikolexea, nos lleva constantemente a Leire y a Nabarra antes de la conquista de 1200:



De vuelta al Alto de Morga:


De Goikolexea partía la Ruta de nuevo hacia el mismo lugar por los caseríos Kaltzada, Ugalde, Aranguren o Atxika (Atxike), hasta el caserío Astoreka donde llega también el camino de Zarandona y Gaztelu desde Lezama que hemos visto. 




Caserío Ugalde-Kaltzada tras la iglesia de Goikolexea marca el camino hacia el barrio Ugalde junto al río Zugasti





Por el barrio Andra Mari de Morga y tras llegar al alto de Gerekiz, el camino se dirigía  a los caseríos Lekerika-Etxebarria, Morga-Etxebarria, cruzando el regato Roteta y la casa de Gerekiz por Gardoakoiturria llegando así a la anteiglesia de Muxika.

Cerca está Meakaur de Morga, donde se enterró al primer señor de Bizkaia:

La Ruta pasaba cerca del centro parroquial de Morga en Meakaur, donde está enterrado el primer señor de Bizkaia según la tradición. Por tanto, parecería lógico que la Ruta tomara camino de Meakaur y de Idoibaltzaga en Errigoiti, el otro árbol donde se celebraban las Juntas Generales de Bizkaia y cuna del Fuero Viejo de Bizkaia (junto a Gernika y Aretxabalagana), pero no es así.



Fotos propias 2023
La parroquia de San Martín Obispo en el barrio Meakaur es del siglo X-XI, pero fue reedificada en 1580 con materiales procedentes de la antigua casa-torre de los Isasi situada en esta barriada (que después fue un palacio). Hoy ha quedado fuera de cualquier camino al llevarse el centro de Morga a Andra Mari.
Según la tradición, en la iglesia de San Martín de Meakaur, estaría enterrado el primer conde de Bizkaia fehacientemente datado que es del año 920, según la códice de Meyá o de Roda, se trataría de Munio López (o Manso López), el cual podría ser hijo de López Fortún (870-909), natural de algún lugar del Urdaibai (al igual que el “Jaun Zuria” de la leyenda https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/sobre-la-leyenda-del-primer-senor-de.html) y que se casó con Belazquita (Velasquita), hija del rey navarro Sancho I Garcés y doña Toda Aznar.

El historiador muñatón Lope García Salazar en "Las Bienandanzas y Fortunas" (1476),  narra con personajes reales pero que no coexistieron, una disputa entre padre e hijo, según explica Ricardo Fernández Begue en "Monografías de pueblos de Bizkaia, Morga y Fruiz":
"el asesinato de un legendario segundo señor de Bizkaia, don Manso López, a manos de su hijo Don Iñigo Ezquerra, quien así se defiende ante su padre de la falsa acusación de haber querido casarse con su madrastra, doña Belasquita Abarca. El desenlace resulta fatal para el engañado padre, quien al intentarse vengar de la supuesta afrenta del hijo, fallece en duelo a manos de éste, tercer señor de Bizkaia a la postre y termina su orgullo por verle enterrado en la iglesia de Meakaur"
En el frontón de Meakaur se pintó un "diablo" o penitente igual al de la iglesia de Goikolexea 


De Muxika a Gernika

La Ruta pasaba a la merindad de Busturia hacia otro lugar de poderosos banderizos: los Muxika. 

Todas estas casas-torre de grandes señores de Bizkaia que jalonaban la Ruta Juradera, serían un buen lugar para pernotar o comer los señores de Bizkaia y su numeroso séquito castellano y bizkaíno.

"La casa-torre de Muxika, construida en el siglo XIV por los señores de la casa Arteaga, fue escenario de numerosas guerras de bandos. El actual edificio es una voluminosa obra de piedra construida encima del muro previo, y se asienta en un lugar privilegiado sobre una loma desde la que se divisa un hermoso paisaje"
 https://turismo.euskadi.eus/es/patrimonio-cultural/torre-de-muxika/aa30-12375/es/


La Ruta seguiría desde Ugarte por el alto, entrando en Lumo a la altura de la ermita de Zallo. Lumo es la anteiglesia antigua de Gernika cuando era su puerto, antes de recibir los fueros de villa de mano de don Tello en el año 1366. 

Toda la explicación sobre la fundación de Gernika se puede leer en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/gernika-el-puerto-nabarro-de-luno.html.


En el barrio Zallo de Gernika-Lumo o Lurgorri, está la ermita de Santa Lucía adosada a un caserío.
La fundación de la ermita se debe a la poderosa  familia Mezeta-Allende Salazar y formaba parte del clásico mayorazgo vinculado a su casa-torre, 
ermita, caseríos, molino y ferrería
Al día siguiente de la festividad de San Lorenzo, 
el 11 de agosto, se celebraba una misa por los difuntos de la vecindad, conocida como “arimen egune” (día de las ánimas). 
El mencionado escribano e historiador J. R. Iturriza y Garate, dejó escrito en el siglo XVIII que en esta ermita había varios sepulcros altomedivales, seguramente las losas sepulcrales que hoy están junto a la ermita.


La Ruta entraba en la villa de Gernika por Mestike hacia la ermita de Nuestra Señora Santa María la Antigua junto a el antiguo Hospital de peregrinos y el árbol juramental donde se hacían las reuniones de las Juntas Generales de Bizkaia tras su definitiva construcción a principios del siglo XV.

 Nuestra Señora Santa María la Antigua en el año 1575,  el lugar definitivo de las Juntas de Bizkaia, mandado reconstruir con su propio dinero por el Corregidor Gonzalo Moro a principios del siglo XV, casado con la bizkaína María Ortiz de Ibargüen de una importante familia banderiza.
Litografía Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)

E. Delmas "Iglesia juradera de Santa Maria la Antigua" remodelada en 1824, debajo la remodelación del siglo XX que dio lugar al edificio actual.

Cómo era la Sala de Juntas nos lo explica Gregorio Monreal Zia en "Fuentes del derecho histórico de Bizkaia" (2021) “El lugar donde se reunía la Junta estaba situado a un tiro de piedra de los muros de la villa de Gernika, y los predios (tierras) que lo componían dependían de la anteiglesia de Luno. Estaba, por tanto, en la Tierra Llana y bajo su jurisdicción. La finca era de propiedad del Señorío. El recinto constaba de varios elementos: en primer lugar el roble, cuyos renuevos iban tomando el relevo cuando el «titular» envejecía. Después una tribuna elevada, con asientos, que ocupaban en la Edad Moderna el Corregidor y los dos Diputados Generales. Hay que presumir que en las sesiones de 1452 (en la jura del Fuero Viejo) se colocaron allí las personas destacadas en el Proemio y en el cierre del texto del Fuero. La tribuna estaba separada por unas gradas del tercer elemento, una plaza jalonada de asientos construidos con cal, arena y pedernal, y destinados a los junteros. Allí se reunía la asamblea hasta comienzos del siglo XVII. Gernika se constituyó como único lugar legítimo de celebración. Y, por último, la iglesia juradera, situada a quince pasos del árbol. Al principio servía exclusivamente para la prestación del juramento de señores y reyes, para celebrar elecciones de los cargos del Señorío, y como Archivo de Bizkaia. Siglos más tarde cambió el uso de la iglesia, llamada de Santa María la Antigua, y hubo de adecuarse la estructura”.

Los cambios que fue padeciendo el edificio tras su construcción por el Corregidor Gonzalo Moro a principios del siglo XV, se detallan en "La casa de Juntas de Guernica" de Francisco Sesmero Pérez (1972):
"Conforme transcurrían los tiempos y al irse ampliando las necesidades administrativas del Señorío, el templo sufrió varias transformaciones para mayor acomodo de los Apoderados Vizcaínos en las Juntas Generales. Se sabe que, anteriormente a la Jura del Rey Don Fernando el Católico, se levantó un Solio o Tribuna Juradera bajo el Árbol. En 1565 se enlosó y empedró toda la parte del terreno del Árbol en donde se reunían los Apoderados. En 1574 se levantó un tejado sobre la Tribuna, es decir, sobre los asientos del Corregidor y Diputados. En 1605 se mandó hacer una reja de madera en la grada y pilares so el Árbol, para separar a los Oficiales o cargos del Señorío del resto de los asistentes a las Juntas y evitarse tumultos y alteraciones. En 17 de marzo de 1609 los Apoderados no pudieron congregarse en la Iglesia Juradera a causa de su ruina, celebrando la Junta General de dicho día en la Iglesia de Santa Isabel (el actual convento de Santa Clara de Guernica), reparándose el templo en dicho año, al menos provisionalmente, porque se cita que la elección de los Oficiales del Señorío de 23 de setiembre tuvo lugar en dicha Iglesia Juradera". Fue reformada de nuevo entre 1642-53.

Foto: Lux, Gran Vía 3, Bilbao
Al fondo la capilla de Nuestra Señora Santa María la Antigua integrada en la Sala de Juntas de Gernika, foto tomada desde la puerta.

Juraba el señor de Bizkaia los Fueros “so árbol de Gernika” y con un pie descalzo como mandaba la tradición, aunque también se usaba la ermita de Nuestra Señora de la Antigua, sobre todo cuando llovía. 

La última jura tras realizar la Ruta Juradera fue la de Isabel La Católica en el año 1483, tal y como hemos visto en el anterior artículo, y fue del siguiente modo:

 «Yo, como Reina y Señora de las dichas villas y tierra Llana juro a Nuestro Señor Dios y a la Virgen Santa Maria su Madre, de haber por ratos, gratos, firmes y valederos, para ahora y en todo tiempo los dichos privilegios generales y especiales y Fueros, usos y costumbres y franquezas y libertades de las dichas villas y Tierra Llana del dicho Condado y Señorío de Vizcaya con las Encartaciones y sus adherencias".

También sabemos la jura de los Corregidores posteriores en nombre del señor de Bizkaia:

 «Juro a Dios Nuestro Señor y a la Señal de la Cruz, en que pongo mi mano derecha y a las palabras de los cuatro evangelios que están escritos en este misal, que como buen cristiano asaré bien y rectamente del oficio, administrando justicia, despachando las negocios con diligencia y cuidado y guardaré las Leyes del Fuero». 

Según relata Francisco Sesmero Pérez en "Las Juntas del señorío Vizcaya": "Este mismo juramento, que se hacia poniendo la mano derecha en un misal, se repetía ante un crucifijo. Tras el juramento y de nuevo bajo el Árbol de Guernica el Corregidor saliente daba posesión y la vara al nuevo Corregidor y a éste se le admitía en el cargo".


 Gernika en el siglo XV

De Gernika a Busturia

Desde Gernika la Ruta tomaba rumbo norte a la Puerta de Santa Ana hacia Forua, el camino bordeaba el yacimiento romano y se dirigía hacia la zona de la ermita de Triñe, desviándose a la izquierda antes de llegar para salir de la jurisdicción de la anteiglesia por la zona de Larreta.


La descripción de la Ruta la hacen María Jesús Fernández y Ana Isabel Prado (2001): "En Murueta, la documentación menciona que pasaba junto a la ermita de Nuestra Señora de Murueta (desaparecida), hoy integrada en el cementerio, que se halla junto a la actual Iglesia parroquial (en la campa de enfrente a la parroquia que lleva el nombre de "campa de la ermita").

Desde ella se puede continuar el trazado del camino hacia la zona del Barrio de Goierri, desde donde alcanza el Barrio de Larrabe, en donde se situaba la desaparecida Ermita de San Martín de Bertendona, y los caseríos de Gane y Torregane".

Puerta románica del siglo XII aparecida durante unas obras y derruida en la ermita de San Cristóbal de Busturia
El templo en su estado actual
Las ventanas como serían en su origen y el corte del cantero

"Por la zona de este último bajaba el camino rumbo al barrio de San Cristóbal de Busturia, al que entraba por el puente del mismo nombre, pasando junto al caserío Palacio. 

En Busturia el camino proseguía hasta la trasera de la Torre de Madariaga, alcanzando la zona frente a Lekozal, lugar en el que se conservan restos del mismo (un empedrado datable en el siglo XVIII)".

Esta torre Madariaga pertenecía a segundos señores de Bizkaia documentados, los nabarros Eneko López Ezkerra y su mujer Doña Toda.

Torre Madariaga en Busturia (Urdaibai),  perteneciente a los señores de Bizkaia Eneko López y Toda Ortiz en el siglo XI, antes de quemarse en 1928. 
La única documentación escrita al respecto, nos habla de que en el año 1070 Iñigo López “Ezkerra” natural de Tierra Estella -señor de Bizkaia, conde de Durango y tenente de Nájera-, junto a su mujer doña Toda de la realeza nabarra, donaron al monasterio nabarro de la Rioja de San Millán de la Cogolla en sufragio de su hijo fallecido Sancho Iñiguez: 
“in Gorrikiz illos palacios de Madariaga cum ovni pertenentia, terras, et manzanares (…)” (los palacios de Madariaga con sus pertenencias, tierras y manzanares). 
Por tanto, la Torre de Madariaga en Busturia, a medio camino entre Bermeo y Gernika, podría ser una de las casas-torre originaria de los primeros gobernantes bizkaínos dentro del reino de Pamplona-Nabarra, y por tanto ya estaría construida en el siglo XI, probablemente gran parte de ella en madera. Sería una de las primeras referencias a una torre en Bizkaia. 
Nabarlur (Eneko Del Castillo)
"Se dice que la primitiva torre (la que hoy observamos y por donde pasaba la Ruta Juradera) la construyó Hurtado García de Avendaño en el s. XIV, aunque ésta parece se erigió por alguno de sus descendientes a fines del XV. En el XVI, los Urdaybay, por medio de la señora de la torre, doña María Alonso de Urdaybay, se unió a los Butrón, en la persona de Juan de Butrón y Manrique. Luego pasó a los Hurtado de Mendoza. Más modernamente, en fecha no precisada por Ybarra y Garmendia, la torre pasó a los Adan de Yarza".
Tres últimas fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)


De Busturia a Bermeo

Siguen la descripción de la Ruta las dos expertas: "A partir de ahí, antes de llegar a Sagarminaga cruzaba al otro lado del la carretera general pasando por la zona del Humilladero del Santo Cristo del Barrio de Axpe Desde esta zona, iría recto hacia el norte, pasando por la parte de Gordóniz, hacia el Alto de Kurtzegana, en donde se documentan más restos de igual factura, atravesándolo para descender hacia la anteiglesia de Pedernales a la altura del término de Porturas".  

Fotomontaje del lugar donde estaría la torre de los Mundaka, una de las grandes familias de Bizkaia documentada en el siglo XI, aunque quizás estuviera adosada a la iglesia como en la litografía de debajo de Juan E. Delmas del año 1846, junto a la campa donde se celebraba la Junta Vecinal



"El camino cruzaría Sukarrieta por la calle principal y se dirigiría a la zona del camping de Portuondo, en donde, en el curso de las obras de la acometida del gas, salieron en el 2003 restos del empedrado del camino. Y de ahí por el alto de Portuondo bajaría a Mundaka, cruzando la anteiglesia". 

Mundaka es uno de los primeros municipios de Bizkaia documentados, lugar de la Leyenda de Jaun Zuria (el mítico primer señor de Bizkaia), y ocupaba el primer asiento en la Juntas de Bizkaia por la anteiglesias, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/12/galdakano-la-primera-villa-nabarra-de.html

La llegada a Bermeo:

La Ruta acababa en la iglesia de Santa Eufemia en Bermeo, la "cabeza de Bizkaia" o su capital que lo fue hasta 1602 cuando la propia Junta General de Bizkaia le negó el derecho a poderse titularse así. 


"Desde este punto la ruta podría alcanzar Bermeo por dos caminos diferentes, el que por el barrio de Lamiaran entra en Bermeo por la zona Errosane, o por el que sube al barrio de Goitiz y Demínigus, entrando en la villa por la parte de la ermita de Kurtzio. Una vez en la villa, el recorrido terminaba en el puerto, con el ceremonial de jura de los fueros en la Iglesia de Santa Eufemia". 

En la zona donde se encuentra la iglesia de Santa Eufemia en la península entre el Puerto Zarra o viejo y el Puerto Txikia se le llama Gaztelu, probablemente por la torre de Arostegi.
En el dibujo del Arrantzaleen Museoa de Bermeo del siglo XIV se representa una pequeña torre con una función similar a las de Salazar en Portugalete y la de Tala-Bekoa de Lekeitio, de vigilar el puerto y el desembarque de las mercancías así como el pago del correspondiente impuesto. La casa-torre estaría documentada en el siglo XVI cuando contaría con una pequeña batería de cañones según el libro 
"Euskal Herriko gazteluak”Antron Arrieta Valverde, pero donde habla de un castillo

La iglesia de Santa Eufemia, patrona de la villa, se cree que se construyó en el siglo XIII (se menciona por primera vez en 1297) y estaba conectada con la torre de los Arostegi, familia cuya tumba estaba dentro de la propia iglesia y que desde 1745 pertenece a los Mendoza de Arteaga.


"Los dos linajes más importantes de la villa habrán sido los Asoaga y los Apioza, dividido el primero más tarde en el de Arilza, Almenduru (sic. por Endendura) y Aróstegui. Estas cuatro familias se habían distribuido el municipio", relacionado con los poderosos banderizos de los Abendaño y Arteaga,  Juan Iñiguez de Arostegui era el alcalde de la villa durante la visita de 1483 de Isabel I de Castilla la Católica, señora de Bizkaia (Enciclopedia Auñamendi).

Santa Eufemia de Bermeo foto de 1896, la última de las iglesias juraderas y patrona de Bermeo cuya celebración es el 16 de septiembre.
En un documento de 1297 se dice: “Sepan cuantos esta carta de procuración vieren como nos, el Consejo e los alcaldes e los jurados de la villa de Bermeo, seyendo por pregón en la cámara de Santa Eufemia de este mismo lugar según uso e constumbre nuestro".
Por tanto, era el lugar de la Juntas Vecinales de Bermeo, construida quizás cuando obtuvo la carta pueblo para convertirse en villa en 1236. Los señores de Bizkaia para la jura, debían colocarse sobre el arco de piedra que enlazaba ambas paredes del interior del edificio.
La teoría más creíble sobre su construcción "es la que vincula su construcción a la constante presencia vasca en la reconquista cristiana hacia Andalucía por parte de los reyes castellanos; y con forma de perpetuar la victoria se optase por poner su nombre, como por ejemplo con la conquista de Santa Eufemia de Córdoba por parte de Alfonso VII", aunque, esto no es muy probable ya que en 1155 Bermeo y Bizkaia estaban gobernado por los Gebara dentro del reino de Nabarra, en todo caso, esta comarca fue recuperada en poco tiempo por los españoles del califato, por lo que, en todo caso, la iglesia bermeana  debería su nombre a la segunda conquista por el rey cristiano de Castilla Fernando III en el año 1243, la cual coincide más con las fechas de su construcción.
Santa Eufemia, Museo Zumalakarregi, litografía de Eriz 1880
Clave de bóveda del presbiterio de Santa Eufemia

El Alcázar o castillo de los señores de Bizkaia estaría en el propio Bermeo sobre la atalaya, con cuyas piedras según la tradición, se amuralló Bermeo que contaba con siete portales del que sobrevive tan solo el de San Juan (de Gaztelugatxe). 


El castillo de Zarragoitxi controlaría Bermeo desde el alto, así como todos los caminos que salían y llegaban a la capital bizkaína. Gaztelugatxe, también en Bermeo, sería un castillo de control naval.

Bermeo litografía del s. XIX con la de Santa María de la Atalaya a la derecha, el que fuera el templo más grande de Bizkaia hasta su derrumbe final en 1783. La iglesia juradera de Santa Eufemia a la izquierda

Es más, el tribunal supremo de la Bizkaia primigenia también estaba en Bermeo (hasta que pasó a Valladolid), cuyas resoluciones solo se podían elevar ante el Corregidor. 

En su libro “Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya”, el bilbaíno Juan Eduardo Delmas (s. XIX) nos dice que: “Antes de la incorporación (sic.) del señorío a la corona de Castilla, en Bermeo residía el tribunal del Juez Mayor de Vizcaya (…) y los pleitos se hacían ante los alcaldes y homes-buenos de Bermeo”.

El origen de la Ruta Juradera lo narramos en:

Todo el patrimonio nabarro de Bermeo y de Urdaibai lo describimos en: 
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bermeo-y-urdaibai-nucleo-de-la-bizkaia.html