BERMEO Y URDAIBAI, NUCLEO DE LA BIZKAIA NABARRA
Aitzol Altuna Enzunza
Luis Paret último cuarto del siglo XVIII.
"Mira Bermeo/ Cabeza de Vizcaya y sobre el puerto/ los anchos muros del solar de Ercilla/ solar fundado antes que la villa”. Alonso de Ercilla y Zuñiga (Madrid 1533-1594), de padres bermeanos donde radica la casa-torre originaria de este solar, escribió el libro de poemas “La Araucana”.
El templo gótico de Santa María de La Atalaya construida sobre 1310, era el más grande de Bizkaia hasta su derrumbe total en 1783, actualmente sólo sería superada por la Catedral Nueva de Vitoria-Gasteiz, ni tan siquiera la catedral de Baiona, Patrimonio de la Humanidad, la igualaría.
Nuño de Lara (1348-51) fue hijo de María Díaz de Haro II, señora de Bizkaia que falleció al de poco de parir, y de Juan Nuñez de Lara III que murió en 1350, sus tutores fueron Martín Ruiz de Abendaño y Mencía de Gebara. Nuño llegó a la capital de Bizkaia que era Bermeo con su aya huyendo del rey Pedro I el Cruel de la Corte castellana que lo quería asesinar para ser defendido por los bizkaínos. Es el único Haro o Lara enterrado en el señorío y murió con tan solo 3 años de edad siendo oficialmente señor de Bizkaia durante 1 año, su cuerpo estaba en una de las 12 capillas de Santa María de la Atalaya de Bermeo. Ningún Haro o Lara nació o residió de forma permanente en Bizkaia.
Litografía de Bermeo publicada por Adolfo Pean 1846
Bermeo 1654
(Los Mapas del rey Planeta, Felipe IV, s. XVII, del cartógrafo portugués Pedro Teixeira) |
Estampa 1874
|
Torre Ertzilla
Fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)
Foto 1950
Primera foto de la torre Ertzilla del año 1890. Esta familia de ricos ferrones gipuzkoanos, llegó en la primera mitad del siglo XV a la villa de Bermeo. Anteriormente, la torre pertenecía a una de las principales familias banderizas, los Arteaga. Un Arteaga firmó el Fuero Viejo de Bizkaia (1452) y otro fue el primer superior del convento que los franciscanos hicieron en la isla de Izaro en ese mismo siglo XV, pero que solo duró entre 1422-1427.
Los Arteaga que a su vez procedían de los Abendaño, cabeza del bando ganboíno en Bizkaia, los cuales se sitúan en Bermeo en el siglo XIV con Fortun García hijo de Fortun García de Abendaño que heredó el solar de Arteaga y que fue muerto por el rey Pedro I el Cruel de Castilla en Legutiano o Villarreal, plaza fuerte de los Abendaño en Alaba. Este Abendaño-Arteaga tuvo un hijo llamado Martín Roys o Ruiz de Arteaga que se casó con la hija de Martín García de Areilza de Bermeo, fue preboste de la villa marinera por Enrique II de Castilla el Fratricida, el hermanastro de Pedro I. Quedaron así los Arteaga por encima de las otras grandes familias bermeanas de los Arostegi, Asoaga y Ermendura, emparentando varias generaciones después también con esta última e incorporado su patrimonio al de los Ertzilla o Ercilla-Arteaga.
El historiador mondragonés Esteban de Garibai y Zamalloa (1533-1599) dejó escrito: “hasta estos tiempos solía estar la contratación principal de las gentes septentrionales en la villa de Bermeo” Caput Vizcaiae.
Revista "Vida Vasca", finales de los años 30 del siglo XIX
El Imperio Romano se asentó en Forua (ría de Urdaibai) hacia mediados del siglo I. La protección que brindaban las marismas frente al enemigo y el mar hacían del enclave un buen emplazamiento para construir un puerto desde donde distribuir las mercancías del mundo romano.
Era Forua el mejor “forum” o mercado de distribución de todo el Cantábrico. Además, los romanos comenzaron a apreciar pronto algunas de las materias primas de la comarca: el extraordinario mármol de Ereño, la pesca y el hierro. Todo ello se cargaba en barcazas que por Moroaga (¿Murueta?) eran arrastradas por la corriente hacia la desembocadura, donde aguardaban los barcos de la flota imperial en la desembocadura de la ría en Bermeo (¿Vesperies?).
Ha aparecido material de época romana en la ría de Urdaibai en la ermita de Kurtzio en Bermeo y en Tribisburu (necrópolis de incineración en el monte Sollube, entre Bermeo y Busturia), en Portuondo (Mundaka), en Busturia, en el asentamiento de Forua o en la Cantera de mármol de Ereño.
Necrópolis romana de Tribisburu en Bermeo
Bizkaia aparece en la historia en la Alta Edad Media. A finales del siglo VIII era “poseída por su moradores” y desde finales del siglo IX o principios del siglo X estaba integrada vía matrimonial en el reino baskón de Pamplona-Nabarra, creado desde el sur por las huestes baskonas resistentes a las invasiones visigodas, asturianas y sobre todo francas, con la ayuda de los musulmanes baskones del Ebro. Será Urdaibai sobre el que se vertebre políticamente esa Bizkaia primigenia.
BERMEO, CAPITAL DE BIZKAIA
|
Bermeo 1654- Los Mapas del rey Planeta, Felipe IV, s. XVII, del cartógrafo portugués Pedro Teixeira- |
Era Bermeo uno de los grandes puertos del ducado de Baskonia y luego del reino baskón de Nabarra. Se convirtió pronto en la “cabeza” o capital bizkaína (se documenta desde el siglo XIII), condición que mantuvo hasta 1602. El invasor de Alta Navarra (1512), Fernando II de Aragón “el Falsario” se refería a Bermeo como "cabeza de Vizcaya" en 1475 por ser "la villa principal, primera y más importante, la más poblada, la más rica y poderosa".
Según señalan Asier Romero Andonegi y Aitor Gonzákez Gato en su trabajo "Antecedentes y contexto histórico que explica a los Ercilla en su solar" (publicado en "Los Ercilla como paradigma de una época" 2023), a finales del siglo XV Bermeo pedía a la Corona castellana un puerto de más calado y nuevas infraestructura para competir con otroas puertos como Bilbao y Portugalete, en esas fechas se registran continuos pleitos con las anteiglesias próximas por la legitimidad de los límites jurisdiccionales y un progresivo descenso poblacional:
"Así, pasamos de unos 2000 habitantes en 1488 a unos 600 habitantes en 1630. Diferentes monarcas fueron conscientes de este descenso e intentaron re- vitalizar la villa con disposiciones favorables, sobretodo las rela- cionadas con el pedido con el que contribuía la villa anualmente a la tesorería del Condado. El ejemplo más claro lo tenemos en la merced que concede Enrique IV en 1470 disminuyendo en la mitad el pedido con que contribuía la villa anualmente a la tesorería del condado" Parece que el remate final en la decadencia de Bermeo fue el trájico incendio que asoló la villa en dicimebre del año 1504.
Bermeo sufrió otro incendios importantes en los años 1297, 1347, 1360, el de 1504 y el último gran incendio se produjo en 1722, por lo que se ha perdido casi toda la documentación conservada en la villa que debió de ser muy importante y no solo en referencia a Bermeo sino a todo el señorío.
Por tanto, Bilbao, el puerto nabarro de Begoña, separado por su carta puebla de 1300, pese al mimo de la familia felona de los Haro -usurpadora del título de señor de Bizkaia de los Gebara-, no desplazó a Bermeo como “cabeza” del señorío hasta el siglo XVII.
LA DEFENSA DE BIZKAIA Y SU COMERCIO
La defensa del reino nabarro en Bizkaia, se complementaría con las primeras villas amuralladas, como la de Durango, la más antigua pues recibiría su carta de villa entre los año 1150-1182 bajo el reino de Sancho VI “el Sabio” de Nabarra con el nombre de “Tavira de Duranco”, junto a Donostia-San Sebastián o Vitoria-Gasteiz entre otra muchas, pero seguramente otras importantes poblaciones como Bermeo ya serían villa con Nabarra. Además, habría una importante red de castillos y casas-torre.
Tenencias de la Nabarra Occidental en el siglo XI, Eneko Del Castillo
Las rutas comerciales del pescado en escabeche, salazón o fresco, de las villas bizkaínas como Ondarroa, Lekeitio o Bermeo se hacían por el puerto de Urkiola hacia los santuarios de Estibaliz (cercano a Vitoria-Gasteiz) o San Millán de la Cogolla en La Rioja desde tiempos inmemorables. El Santuario de Estibaliz ya existía en el año 1074 dependiendo de Santa María la Real de Nájera, donde estaba entonces la Corte Real Nabarra.
Merindad de Busturia con 26 anteiglesias (Mapa "Escudos de Vizcaya" de Ybarra y Bergué).
Enciclopedia Auñamendi: Merindad de Busturia. Merindad del Señorío de Bizkaia que limitaba al N. con el mar Cantábrico, al S. con las merindades de Zornotza y Durango y villa de Gerrikaiz, al E. con la merindad de Markina, Gipuzkoa y villa de Ondarroa, y al O. con la merindad de Uribe. Comprendía las siguientes anteiglesias: Mundaka, Sukarrieta, Busturia-Axpe, Murueta, Forua, Lumo, Ugarte de Muxika, Líbano de Arrieta, Mendata, Arrazua, Ajangiz, Ereño, Ibarranguelua, Gautegiz-Arteaga, Kortezubi, Natxitua, Ispaster, Bedarona, Murelaga, Nabarniz, Gizaburuaga, Amoroto, Mendexa, Berriatua, Zenarruza y Arbazegi.
Este último monasterio poseía ermitas y tierras en Bermeo, Axpe de Busturia así como la ermita y tierras de San Martín de Amatza en Iurreta (duranguesado) para su abastecimiento de pescado. A la vuelta, la recua de mulas, traía productos de La Rioja, Alta Navarra o Castilla, especialmente trigo y vino. Esta importancia se mantuvo durante toda le Edad Media, así en el “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (1343), se describe la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: “cuantos en el mar viven vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo”.
Costa de Bizkaia en 1654, cabo de Matxitxako (Los Mapas del rey Planeta, Felipe IV, s. XVII, del cartógrafo portugués Pedro Teixeira)
Sello de Cera de 1297 del Archivo General de Nabarra, Cámara de Comptos. La nave representada en el sello parece estar tripulada por
cuatro remeros y un arponero, aunque lo corriente era que llevaran siete hombres, y más tarde diez y doce. Su casco — como
el de las normandas— debe de ser de tingladillo, con las tablas
del forro superpuestas xmas a otras de arriba abajo. La roda
y el codaste los tiene muy levantados, y no se ve diferencia entre
la proa y la popa. Según cálculo hipotético de M. Ciriquiain-Gaiztarro pudo tener una eslora de por lo menos diez y ocho codos del menor, que vendrían a equivaler a siete metros setecientos (Véase: M. C IRIQ U IAIN -G AIZTARRO . Las primeras representaciones gráficas de embarcaciones del litoral vasco. En Boletín de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País. Año X.
Cuaderno I. Págs. 57-70). |
El otro gran camino bizkaíno partiría también desde Bermeo, llegaría a Gernika (entonces el puerto de Lumo) y seguiría la que siglos después se llamará “La Ruta Juradera” por Muxika-Morga-Larrabetzu y el cordal del monte Ganguren (Galdakano), bajando hacia el castillo del monte Malmasín (Arrigorriaga) para tomar los diferentes puertos que llegan a la meseta.
Todos estos caminos comerciales estaban jalonados por fortalezas-castillo baskones y después nabarros en los pasos altos, en colinas o montañas de pequeño y mediano tamaño (se ven menos afectadas por la niebla y son de fácil acceso).
EL ALCAZAR DE LOS SEÑORES DE BIZKAIA ESTABA EN BERMEO
El Alcázar de los señores de Bizkaia estaría en el propio Bermeo sobre la atalaya, con cuyas piedras según la tradición, se amuralló Bermeo que contaba con siete portales del que sobrevive el de San Juan. El castillo de Zarragoitxi controlaría Bermeo desde el alto, así como todos los caminos que salían y llegaban a la capital bizkaína. Gaztelugatxe, también en Bermeo, sería un castillo de control naval.
Asier Romero Andonegi: “Las referencias históricas sobre estas ruinas de Zarragoitxi son escasas. Los historiadores locales como Zabala, Yradi o Anasagasti hacen referencia a su existencia aludiendo a dos teorías: (1) la presencia de una fortaleza/castillo con una finalidad defensiva o (2) como parte del alcázar que tenían los Señores de Vizcaya en Bermeo. Hay algunos datos más esclarecedores. El historiador Iturriza en su Historia de Vizcaya, describe que cuando Alfonso XI visitó Bermeo en 1334 se hospedó en el suntuoso alcázar de los Señores de Vizcaya. Labayru hace referencia a la visita de este monarca y a la existencia del fortín, evidenciando que para esa fecha ya existía una edificación defensiva. La trayectoria de este edificio concluyó cuando el conde vizcaíno don Tello (hijo de Alfonso XI) lo cedió para que con su abundante y bien tallada piedra, pudiera construirse más fácilmente la muralla de la villa (…)".
"Lo que tenemos a día de hoy, es un complejo arqueológico que se sitúa en la cima de Zarragoitxi, y que por su ubicación probablemente tuvo una función defensiva, en forma de fortaleza-castillo. Al igual que ocurriera en los diferentes castillos estudiados del territorio (Unzueta, Ereñozar), este castillo se construiría en torno al siglo XI, en los tiempos de la aparición del primer señor de Bizkaia. La analítica de C14 realizada al mortero del interior de uno de los torreones lo sitúa en torno a la primera mitad del siglo XI. Y parece ser que estuvo activo hasta el siglo XIV, cuando en 1353, el conde don Tello abandonó este recinto y donó sus piedras a Bermeo para la construcción de su muralla”. https://www.itsosupetekondarea.eus/2020/03/el-castillo-de-zarragoitxi.html?m=1.
Espada de hierro hallada en Ereño de hace unos 1.000 años
(…) Como curiosidad os diré que la documentación del siglo XIX, hace referencia a la construcción de una garita en 1824 en ese lugar de Zarragoitxi como consecuencia de las Guerras Carlistas (donde se localizan las ruinas del castillo) o en sus cercanías, posiblemente aprovechando parte de los muros que todavía se conservaban de la edificación”.
“El primero -el recinto inferior- se ubica actualmente en un espacio de huertas en cuyo límite inferior destaca un murallón de mampostería de 100 metros de longitud con más de tres metros de alzado en algunas zonas. En su trazado destacan cuatro torreones defensivos, enormemente deteriorados por la maleza y la construcción de casas circundantes”, señala el especialista Mikel Neira, que es el que mejor conoce esta excavación. Por su parte, en la segunda plataforma o recinto superior en Zarragoitxi, entre otros “se aprecia una zona llana cubierta por un extenso pinar. Rodeando la cumbre se intuye una posible estructura de mampostería, de la que no se puede apreciar su morfología con exactitud por la cantidad de vegetación existente y los procesos de sedimentación”, indica el arqueólogo.
EL TRIBUNAL SUPREMO DE BIZKAIA EN BERMEO
Es más, el tribunal supremo de la Bizkaia primigenia también estaba en Bermeo, en su libro “Guía histórica descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya” el bilbaíno Juan Eduardo o Eustaquio Delmas (s. XIX) nos dice que: “Antes de la incorporación (sic.) del señorío a la corona de Castilla, en Bermeo residía el tribunal del Juez Mayor de Vizcaya (…) y los pleitos se hacían ante los alcaldes y homes-buenos de Bermeo”.
El Fuero viejo de Bizkaia del siglo XV marcaba que: “en el dicho condado no entrase obispo ni sus vicarios ni otros”. Lo que funcionó en Bizkaia medieval y renacentista, fueron los arciprestazgos que eran nueve, entre ellos el de Bermeo que sería el principal.
PATRIMONIO NABARRO EN URDAIBAI
La Torre Madariaga se quemó en el 1928
Tres últimas fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)
1- La Torre de Madariaga en Busturia, a medio camino entre Bermeo y Gernika, podría ser una de las casas-torre originaria de los primeros gobernantes bizkaínos dentro del reino de Pamplona-Nabarra. La única documentación escrita al respecto, nos habla de que en el año 1070 Iñigo López “Ezkerra” natural de Tierra Estella -señor de Bizkaia y tenente de Nájera-, junto a su mujer doña Toda de la realeza nabarra, donaron al monasterio nabarro de la Rioja de San Millán de la Cogolla en sufragio de su hijo fallecido Sancho Iñiguez:
“in Gorrikiz illos palacios de Madariaga cum ovni pertenentia, terras, et manzanares (…)” (los palacios de Madariaga con sus pertenencias, tierras y manzanares). En Gorrikiz, hoy Gorritiz, está la torre llamada también Torre de Urdaibai, del reloj o del “perejil” (hoy un museo). Eneko López “Ezkerra”, el primer señor de Bizkaia bien documentado y con el que Bizkaia aumentó su importancia política dentro del reino baskón, se sabe que tenía bienes sobre todo en la ría de Urdaibai: Bermeo, Busturia, Gaztelugatxe, collazos y heredades en Gorritiz, así como, ya más lejos, en Bertendona (Ea).
De aquellos años quedan documentos y restos desperdigados por Bermeo y pueblos de la ría de Urdaibai, siendo el siguiente un breve resumen basándome en la tesis doctoral de Iñaki García Camino libro “Arqueología y poblamiento en Bizkaia, siglos VI-XII” (2002):
2. San Miguel de Bermeo: santo de fuerte raigambre nabarra desde su santuario principal en Aralar. En el siglo XI "inportu de Vermelio" (Bermeo), había tres enclaves religiosos, San Juan, Santa María Alboniga y "Sancti Michaelis Arcangeli in Portu de Bermelio" según un documento de 1082.
En el año 1082 el conde de Bizkaia Lope Iñíguez (1050-1093, hijo de Eneko López Ezkerra) entregó al monasterio de San Millán de la Cogolla en La Rioja: unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie, cum tres decanias, una Ibargorocica, et alia... Tuda, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio... cum terris, hortis, pomiferis, arboribus, montibus, et pascuis omnibus, antiquo usu determinatis" (Balparda Tomo II).
Koldo Colomo Castro y Hugo Alberdi Uribe en su artículo “Estelas funerarias de bermeo: piezas discoidales de época bajo medieval”, comentan como: La ermita de San Miguel, en su barrio homónimo, está situadaen una zona rural, en la ladera este del monte Sollube. Parece citarse por primera vez en el año 1082, en la donación que hicieron Don Lope Iñiguez y su esposa Doña Tecla al Monasterio de San Millán de la Cogolla, “de la Iglesia de Sancti Micaelis Arcangeli in porto Vermelio in hora maris con suos mortuorio”. Sin embargo muchos autores proponen que es el origen del pueblo de Bermeo mientras que otros, al expresar “… in porto Vermelio in ora maris…”, (en el puerto de Bermeo a la orilla del mar), proponen que se trataría de una iglesia ubicada en el mismo pueblo y hoy desaparecida.
Según Allika y Uriarte (2007: 575-576) la primera mención que tenemos de la ermita es de 1682, cuando Elvira Belendizkoa dona algún dinero para varios arreglos las ermitas del entorno, una de ellas la de San Miguel. Sin embargo, en 1618, ya se nombra el barrio de San Miguel, por lo que cabe suponer que la ermita estaba construida para esas fechas. Los dos autores creen que una iglesia ubicada en el ámbito rural de Bermeo no pudo haber sido el templo citado en el siglo XI”.
Cuando en el siglo XIV se amuralló Bermeo, había una puerta de San Miguel, donde hoy unas escaleras llevan desde la Lamera al Ayuntamiento.
Hoy solo queda la puerta de San Juan (de Gaztelugatxe)
Es lo más probable, una excavación bajo la iglesia de Santa Eufemia quizás aclarase el asunto, pues es el lugar más probable para esta desaparecida ermita. Respecto a las estelas, por su ejecución y temática, los propios autores concluyen que no pueden remontarse más que a los siglos XII al XIV.
Sin embargo, en 1999 se encontró en el casco urbano de Bermeo una estela discoidal catalogada en contexto arqueológico por García Camino. La pieza estaba también en situación de reutilización, en una puerta de arco gótico del siglo XV, en el solar actualmente denominado como Beruala.
Se trata de una piedra arenisca, de un color más rojizo que las de San Miguel, decorada sólo por una cara. Aunque el motivo presenta una fuerte erosión, en su mitad superior se aprecia una cruz latina incisa, de bordura simple y con continuidad en el pie. En su otra cara aparece el punto del compás para el trazado del disco. García Camino estima una cronología comprendida entre los siglos XII y XIV.
En cualquier caso la técnica decorativa incisa de la pieza parece indicar una datación más temprana que la de las estelas de San Miguel.
3. Alboniga (Bermeo): Aparece en un documento de 1093. Hoy esta ermita está desaparecida, se encontraba en una ladera de Sollube sobre la villa y se la relaciona con el paso de una calzada romana: «unum monasterium nomine Albonica (...) circa ora maris (...) cum terris, ortis et pomiferis arboribus, montibus et pascuis omnibus antiquo usu determinatis, id est, Urho, Chennaga sursum, Manguiar et Bolinua sursum, Bagalgo, erreka apud Albonica, Dorrondua iuso, Narniz, erreka sursum, Barrungia intus, molendinis cum aquarum productilibus patefactis, sautis cum glandiferis arbustis et amenis pratis (...). Et decanias sunt: Uhekelu, Munnituz, Bachio et Urdoniz et Bertandona (...)». Texto entero en el ANEXO I.
Litografía Juan E. Delmas de San Juan de Gaztelugatxe de 1846
4. Gaztelugatxe (Bermeo): Castillo baskón y después ermita de San Juan. Fue donado en 1053 por el señor de Bizkaia Eneko López “Ezkerra” y su mujer Toda al monje Zianno el monasterio: “Sancti Ioanis de Castiello, quod est in territorio de Bakio”. En 1072 fue donado Gaztelugatxe a San Juan de la Peña en Huesca, todavía dentro del reino baskón.
Pero en 1172 estaba de nuevo en manos del señor de Bizkaia que lo donó a Santa María de la Vid en Castilla. En el siglo XII fue un monasterio templario y después, hasta el siglo XIV, una congregación premostratense. Existe una leyenda en Bermeo que dice que el apóstol San Juan arribó a Bermeo y en 3 zancadas alcanzó Gaztelugatxe, dejando las huellas de sus pies en cuatro lugares: primero debajo del arco de San Juan "Portalie" en Bermeo, la segunda junto al caserío Itsasalde del barrio Arene, la tercera en el alto de Bengoa y la cuarta en el alto de Gaztelugatxe, junto a la preciosa ermita.
5. Barrio Almike: La ermita bermeana de Almike sería románica en su origen, del siglo XII. Estas ermitas e iglesias hoy llamadas de estilo románico, se expendieron por todo el reino baskón desde la cuna espiritual del mismo que era el monasterio de Leire, gracias a la actividad religiosa y de conversión emprendida por Sancho III “el Mayor” y la orden cluniacense. Hasta entonces, los bizkaínos se mantenía aún fieles a su antigua religión baskona, a tenor de la escasez o nula presencia de restos cristianos en el señorío.
6. Mundaka: En 1051 el obispo de Alaba concedió las tercias de Mundaka al monasterio de Santa María de Axpe. También aparece en otros documentos de 1070, 1071 y 1085. No se conservan restos románicos aparentes en su iglesia parroquial de Santa María.
Litografía iglesia de Mundaka mediados del siglo XIX Juan E. Delmas
7. Axpe de Busturia (antes Izpea, quizás de Aitz-pea): Documento mencionado de entrega el 30 de enero de 1051 de sus propietarios el tenente nabarro de Bizkaia Eneko López “Ezkerra” al obispo García de Alaba, al que a su vez favorece con las tercias de Mundaka, Bermeo, Busturia, Udaibalzaga, Gernika, Luno y Gorritiz. No quedan restos románicos. Aparecen caballeros de Busturia de testigos en varios documentos del siglo XI: "Sancta María de Izpea subtus penna in territorio Busturi"
8. Murueta: En el documento de 1070 de Mundaka aparece Enneco Didacoz de Murueta, que también aparece en otro de 1093 al respecto de la ermita Alboniga de Bermeo.
9. Gernika: Entonces puerto de Luno, aparece el nombre en el documento mencionado de Axpe de Busturia de 1051. Se trata de un cartulario de San Millán de la Cogolla, dice que en tiempos del rey nabarro Garsea IV “el de Nájera” al que pertenece el monasterio riojano: “Et ego Garsia nutu Dei pontifex cum consensu clericorum meorum simili tenore donatione confirmati- oneque,promitto et condono praefactu Santa Marie cenobio illas tertia de Udai Balzaga, et de Luno, et de Gernica, et de Gorritiz en naiuso, et de Vermeio, et de Mundaka et Busturi assuso, ad intgritate confirmo donandapar eterna secula, amen”.
En 1162 Lope Díaz de Haro donó un collazo gernikés a San Juan de Gaztelugatxe. En Nabarra el collazo era un hombre libre pero que trabajaba la tierra de un señor o propietario al que entregaba parte de lo obtenido en especie como alquiler y en determinados días tenía la obligación de ayudar al señor o propietario a cambio de la casería o vivienda y la tierra. No podían participar de las Juntas Vecinales en la Edad Media hasta el Fuero Nuevo de 1526; si pertenecían al señor de Bizkaia se llamaban labradores censuarios.
10. Forua: Los restos excavados en San Martín de Forua han dado dataciones altomedievales del siglo XI, además de un templo de época romana del siglo IV sin continuidad en el tiempo.
11. Luno: Aparece en el documento mencionado de 1051.
12. Gorritiz (Luno): aparece mencionado en los documentos vistos de 1051 y 1070.
13. Busturia: Barrio Paresi, Sollube, cuenca baja de Urdaibai con una ermita dedicada a Nuestra Señora de la Blanca o de las Nieves. En el documento de 1051 aparece “Baretzi” dependiente de Santa María de Axpe. La ermita fue reconstruida varias veces y se usaron cuatro fragmentos de estelas decoradas con discos solares de radios rectos, motivos astrales y cruciformes altomedievales.
|
San Pelaio de Bakio, entrada románica "in loco quod dicitur Sancti
Iohannis de Castello (San Juan de Gaztelugatxe) id est in territorio de Bakio et alia parte de Bermeio" |
14. San Pelaio (Bakio): Antes pertenecía a la villa de Bermeo, el mejor románico de la comarca, está en la antigua ruta secundaria del Camino de Santiago costero. Edificio románico con un vano de medio punto de acceso y un ventanal abocinado abierto en la cabecera, ambos románicos construidos sobre el año 1200. Quizás la donación de 1071 de doña Tecla al monasterio de San Millán donde se menciona “Bachio” pueda ser una ermita anterior.
Julio Caro Baroja en “Historia del País Vasco. Tomo V”: “por ejemplo, en Baquio se registra la existencia de la iglesia parroquial de San Pelayo, un santo que fue muy popular en los reinos de Asturias y León, de suerte que las reliquias que estaban en Córdoba, donde padeció martirio, fueron trasladas a León (en el año 966), donde se fundó un monasterio para darles culto: y en un mal momento para los cristianos fueron trasladados a Oviedo. Es posible que alguna parte de tales reliquias llegaran a Baquio hacia el año 1000”.
15. Ereñozar: restos del castillo-atalaya con monedas del Alfonso I de Nabarra (s. XII), tumbas antropomorfas en piedra altomedievales recientemente encontradas y desde donde se divisa todo Urdaibai. Según la tradición, cerca estaba la casa torre de los Gautegiz construida en el año 798 por García Noreña, de la que no queda rastro alguno. Junto a ella, Fortún García, construyó la casa torre de Arteaga en el 914, que se haría con la posesión de la primera y donde surgiría el castillo actual en el siglo XV-XVI. Mujika y Arteaga, son herencias dadas a dos hijos por Furdado García de Abendaño, que fundan esas dinastías, así es como construyen se las torres y luego los palacios de los mismos.
16. - Gautegiz-Arteaga: San Lorenzo de Isla en Arteaga (Foto), tumba de los siglos X-XI
17- Ermita de Zendokiz, Karmengo Ama Birjiña o nuestra Señora del Carmen:
Esta ermita nos habla del derecho pirenaico nabarro, de los Concejos o batzarres comarcales de Arteaga y el de la comarca con la propia Arteaga, Ereño, Natxitua e Ibarrangelua, bajo un árbol anterior a las propias anteiglesias o al cristianismo.
Según la Enciclopedia Auñamendi: "Era, asimismo, el lugar en el que se celebraban las juntas de Arteaga. Aún hoy se celebran aquí algunas misas, bodas y bautizos.Según algunos, este milenario árbol podría tener el valor de "árbol-cromlech" debido a las piedras situadas a su alrededor a modo de círculo mágico, demostrando así su carácter sagrado".
18. Zarragoitxi (Bermeo): Cima del cerro donde estuvo la casa fuerte de Ermenduna y donde se hallaba antes el alcázar de los señores de Bizkaia del que sólo quedan algunos muros datados del siglo XI como hemos visto, reutilizado el material en el siglo XIV para reforzar la muralla de la villa por donación de Don Tello, esposo de la señora de Bizkaia. Está a la espera de nuevas excavaciones que arrojen más luz sobre su importancia y fisonomía.
Fotos: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946)
19-. Iglesia de Idoibaltzaga (Errigoitia) y su árbol juramental: la iglesia de “Udaibalzaga” de un documento de 1051 de San Millán de la Cogolla en La Rioja, reinando el rey nabarro Sancho Garçea “el de Nájera”, por lo que todo indica que la actual iglesia se construyó sobre otra medieval anterior. En ese documento 572 del códice de San Millán, el conde "Enecco López" (sic.) y su mujer doña "Tota" o Toda (señores de Bizkaia), donaron al obispo García de Alaba el monasterio de Santa María de Axpe, en Busturia, a condición de que a la muerte del obispo la propiedad pasara a San Millán; por su parte, el obispo García donaba a Santa María las tercias de varias localidades próximas.
En el documento aparecen los términos de Santa María de Axpe y Perezi (Axpe, Busturia), Gernika-Luno, Gorritiz (Forua), Mundaka, Bolibar, Aberanga (caserío Aberanga de Gerrika), Arratia, Barakaldo, Etxebarri y “Udaibalzaga” (sic.).
20. La ermita de San Cristóbal de Busturia, fue reconstruida casi totalmente, pero sobre templos anteriores de entre los siglos XI y XII. Sin embargo, sus ventanas o vanos germinados desaparecieron y acabaron probablmente en el caserío Apraizedikoa del mismo barrio pero a notable distancia. Este caserío ya existía en en siglo XVII, pero fue remodelado en 1984 por unas inundaciones. Una puerta románica del siglo XII de esta ermita, desapareció recientemente durante la última remodelación (Blog Arkeohistoria Triskel).
Puerta románica del siglo XII aparecida durante unas obras y derruida
El templo en su estado actual
Las ventanas como serían en su origen y el corte del cantero
|
Ondare, Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco registra en Busturia el caserío llamado Apraizerdikoa, catalogado como edificio histórico datado en la edad media. La ficha nos dice: “el soportal de la fachada septentrional esta flanqueado por dos piezas monolíticas de arenisca con un hueco central longitudinal vertical rematado en los extremos por sendas oquedades circulares”
ANEXO I
(Dcto 576) CCLXXX- -IIII. De monasterio Albonica. In nomine ingenite prolisque ac procedentis conexu unius semper natura deitatis. Ego igitur domna Tecla cometissa, humilis Christ<i> ancilla, omnium ultima, tamen Dei omni- -potentis amore accensa de bonis quod mih<i> et domno meo ac marito comite, domno Lupe, Dominus nobis comuniter benigne largitus est, pro memorati domni mei pec- -catorum omnium suorum adipiscendam veniam, offero ad atr<i>um almi Dei con- -fessoris Emiliani presbiteri et tibi, patri spirituali Blasconi abbati, presentibus ac suc- -cedentibus fratribus, unum monasterium nomine Albonica, reliqu<i>as ferente sancti Salvatoris, et sancte Marie, et sancti Iohannis Baptiste, et sanctorum apostolorum Petri et Pauli, in t[er]ritorio Bizcahie, circa hora maris, et tesaurum omne perti- -nente, cum exitu et regressu, cum terris, ortis et pomiferis arboribus, montibus et pascuis omnibus antiqu<o> usu determina- -tis, id est: Urho Ghennaga Sursum, Mangivar et Bolinua Sursum, Bagal- -go Erreka apud Albonica, Dorrondua iuso, Narniz Erreca Sursum, Bar- -rungia intus, molendinis cum aqu<a>rum productilibus patefactis, sautis cum gladiferis, arbustis et amenis pratis, et quicquid ad eum pertinuit vel pertinere debebit. Et decanias sunt Uhekelu, Munnituz, Bachio, et Urdoniz, et Bertandona, cum tota integr<i>tate et ingenuitate, concedendo stabilio per omne seculum.
Si quis vero meorum filiorum seu nepotum propinquorum aut extraneorum regum aut comitum vel aliqu<o>rum hominum hanc meam donationem et confirmationem mutare vel inrum- -pere voluerit, sit a Domino dominorum maledictus et a consortio christianorum separatus, et demum cum Iuda proditore in inferni baratro per cuncta secula dimersus. Et insuper censure ecclesie, decem auri exsolvat libras; et duplum.
Regnante domno nostro Ihesu Christo, et sub eius presidio Adefonso rege, imperante tocius Ispanie.
Ego igitur domna Tecla cometissa, et filiis meis, qui hanc cartam fieri iussi, ma- -nu mea signum (cruz) feci, et sic testes ad roborandum tradidi: Petrus episcopus, regen- -te ecclesie calagurritane, confirmans; abbate domno Lupe de Munkia, confirmans; abbate domno San- -cio de Vadiano, confirmans; abbate domno Sancio de Bolinivar, confirmans; abbate domno Isina- -rio de Arenzazu, confirmans; Munio Nunusuz de Laukiniz, fidiator; sennor Monnio Monnioz de Leona, fidiator; sennor Enneco Didaz de Murueta, fidiator; sennor Beila Gondissalvez de Barritu, fidiator; sennor Santio Ochandet de Laranga, fidiator; sennor Fortun Sanchez de Lecona, fidiator; sennor Sancio Ennecoz de Uuart, fidiator; sennor Lope Sanchez de Urkiza, fidiator; ego igitur, Didaco Lupez, et frater meus, Sancio Lupez, et meus cognatus, senior Gundissalvez Lupe, et domna Tota, et dompna Santia et domna Tarasia, meis sorori- -bus, dando et confirmando, testes su- -mus huius carte et pro inde dedimus fideiussores.
Et ego iam supr<a>dicta dom- -na Tecla cometissa, una cum filiis meis, talem pactum facimus vobiscum senio- -ribus Sancti Emiliani, ut si aliquis abbas Sanct<i> Emiliani vel vos, seniores de isto pernominato monasterio Albonica, vel de omnibus suis rebus aut de aliis mo- -nasteriis, que domnus meus, Lupus comes, et eius pater, Enneco Lopez, miserunt pro animabus suis in Sancto Emiliano, cambia- -re aut vendere volueritis de ipsis monasteriis vel de eorum causis, nobis- -cum faciatis cambium vel mercacionem.
Et si cum aliis hominibus facere volueritis, sciatis quod omni hereditate carebitis et ulterius albi- -nam non habebitis.
Et ego abbas Izterius de Albonica, propr<i>a mea vo- -luntate, in hoc scr<i>pto assensum prebui et confirmavi.
Era MCXXXI, feria VI.
ANEXO II
(Dcto 576) CCLXXXIII. De palacios in Corritiz et in Corniqu<i>z, iusta m<a>re. In nomine Christi redemptoris nostri. Ego <i>gitur, senior Enneco Lopez, et uxor mea domna Tota, donamus pro anima de filio nostro, San- -cio Ennecones, in Bizcahia, collazos et hereditates, id est: in Gorritiz, illos palacios de Madariaga, cum omni per- -tinentia; terras et mazanares de illos salices de Urreguenna Iuso, cum omni pertinentia. In Vertandona, nostra ratione. Et in Catoica, nostra ratione. Et in Gondorso, nostra ratione; in omnibus locis predictis ad in- -tegr<i>tate serviant ad baselica Sancti Emiliani.
Si quis ex nostris propinqu<i>s vel qu<i>libet ho- -mo hanc nostram donationem disrumpere voluerit, sit a Domino Ihesu Christo maledictus et confusus. Et ad regali parte persolvat II<a> libras auri; et duplum, ad regula.
Facta carta in era MCVIII.
Filios nostros: Lope Ennecones, et Garcia Ennecones et Galindo Ennecones, testes et confirmantes.
ANEXO III
(Dcto 572) CCLXXXII. De monasterio Sancte Marie de Izpea, in maris. Sub nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur se- -nior Enneco Lopez, gratia Dei comiti, una pariter cum uxore mea domna Tota, concedimus tibi, patri spirituali Garsia alavensis terre episcopo, et condonamus omni voluntate unum monasteri iuxta maris, cui vocabulum est Sancte Marie de Izpea, subtus penna, in terri- -torio Busturi, cum sua decania pernominata Bareizi, eciam et illo deci- -mo de Busturi, de me et de meis filiis et neptis et bisneptis, de illo que ganarent de Bosturi, cum omni integr<i>tate, ut deserviat predicto monasterio.
Sic tibi affirmamus nostram pre- -dictam offertionem, o serenissime pontifex, ut qu<a>mdiu in hoc seculo de- -gueris, teneas et possideas ut vo- -lueris. Post tuum vero obitum, deserviat illum monasterium cum suas terras et piscarias et arbores po- -miferas et predictam decaniam et Busturi decima ad atr<i>um almi confessoris Emiliani presbiteri iubemur servire. Ubi et nos serviendi pro missionem habemus, et filiis nostris haberi perdocemus.
Et ego Garsia, nutu Dei pontifici, cum consensu clericorum meorum, simili tenore donatione confirmationeque promitto et condono prefato Sancte Marie cenobio illas tercias de Udaibalzaga, et de Luno, et de Gernica, et de Gorritiz enn'Aiuso, et de Vermeio, et de Mundaca, et de Busturi en Assuso, ad integr<i>ta- -te confirmo donanda per eterna secula, amen.
Et ego Garsea rex interfui, assensum pre- -bui et confirmavi, simul cum Gar- -sias episcopus et comite senior Enneco Lopiz et eius uxor domna Tota, nostras supra nominatas promissiones et condonationes ad atr<i>um Sancti Emiliani deservienda, iure perpetuo.
Ut si quis deinceps de episcopis aut clericis, aut populis, aut de ge- -nere prefati comitis vel cometisse, filiis, neptis aut bisneptis, aut qui ex nostro gradu vel genere fuerit, et sub aliqu<a> mala occasione voluerit nostrum hoc scr<i>ptum testamentum violare, sit ex- -traneus a fide catholica, et cum Iuda traditore sit particeps in inferno in- -feriori, amen. Insuper, a regali parte pa- -riet talenta auri; et duplum.
Facta carta sub era MLXXXVIIII, III kalendas februarii, feria III<a>, regnante Garsea rex in Pam- -pilona, in Castella Vetula et in Alava.
Ego Garsias episcopus et dominus meus rex, et comite Enneco Lopiz et cometissa domna Tota, qui hanc cartam fieri iussimus, relegentem audivimus, manus nostras signos (cuatro cruces) iniecimus et testes tradimus: Sancius, episcopus pampilonensis, confirmans; Gomessanus, episcopus naiarensis, confirmans; Mome, munchiensis abba, confirmans; Ligoarius, moliniva<r>rensis abba, confirmans; Munius, abadiensis abba, confirmans; sennor Lope Garceiz arratiensis, confirmans; sennor Lope Blascoz baracaldonensis, confirmans; sennor Sancio Annussoiz aberancanensis, confirmans; domna Leguntia esceverrianensis, confirmans; domni Galindo presbiteri, confirmans.
|