EL CAMINO REAL DE BILBAO A SU PASO POR GALDAKANO


EL CAMINO REAL DE BILBAO A SU PASO POR GALDAKANO

Aitzol Altuna Enzunza


Mapa de Albiz de 1791 donde aparecen los diferentes edificios de Galdakano, así como el Camino Real a su paso por el centro municipal (“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier -Galdakano 1996-). 

En el año 1803, una provisión Real dada por el rey de Las Españas Carlos IV y el Consejo de Castilla, concedía la facultad al señorío de Bizkaia para la apertura y construcción de un nuevo camino de Bilbao a Durango (Xabier Valencia en el libro "Galdakao, casas, propietarios, habitantes...desde el siglo XVI a 1936" -2019-)


Este es el camino que viene desde Zugutzu-Zuazo y que creó la calle Juan Bautista Uriarte, desplazando al anterior Camino Real de Bilbao a Durango o Erregebidea (de donde viene "errepidea"), tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/los-primeros-peajes-de-bizkaia-urgoiti.html.

Camino Real de Bilbao a su paso por Galdakano 
El Fuero Viejo de Bizkaia de 1452, disponía que los Caminos Reales tuvieran 12 pies de ancho (sobre 30 cm×12=3,6 m) y 20 en las “coderas” o curvas. En el Fuero Nuevo de 1526, se amplia su anchura a los 20 pies para todo el trayecto, por tanto, sobre unos 6 metros. Los tres Caminos Reales de toda Bizkaia en la Baja Edad Media y siglos posteriores eran: el de Bilbao a Orduña por Galdakano, el de Bilbao a Balmaseda y el de Bermeo a Otxandiano por el puerto de Urkiola y Durango.

El Camino Real, desde el siglo XIV: “Empieza por la parte del Poniente en un puentesillo confinante con el barrio llamado de Jugo y la República de Echevarri. Sigue después hacia oriente en el curso de la ría con los montes de ambos lados del Camino Real en distancia de 2 leguas largas hasta el otro puentesillo que se halla en este camino” (Ignacio Albiz 1791). 

Este “puentesillo”, es para salvar el riachuelo que nace en Aretziturri, conocido como Jaga (aunque tiene varios nombres), justo bajo la cima del monte Ganguren, y que marca los límites entre Galdakano y Etxebarri actuales.

Todos los caseríos (entonces caserías) de este camino, los podemos ver en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html



 

Ybarra y Bergué, "Escudos de Vizcaya": "Los Jugo tienen su origen en don Domingo de Jugo Ezquerra, que en sus nupcias con doña María Ochoa de Aperribay tuvo a don Juan de Jugo y Aperribay, que fundó un vínculo al que luego aludimos, y a don Antonio de Jugo y Aperribay, cuya viuda doña María San Juan de Lezama, fundó otro Mayorazgo" s. XV 
Jugo o Yugu en la frontera con San Antonio de Etxebarri.


Periódico El Sol 2 de julio de 1932: 

EL JUGO DE MI RAZA 

“(…) El de mi abuelo materno, José Antonio de Jugo, nativo de Ceberio en el valle de Arratia de Vizcava, pero procedente, según papeles que conservo, del caserío Jugo, en el barrio Aperribay de la anteiglesia de Galdácano, que está sobre el rio Ibaizábal o Nervión (…). Y en cuanto al mío. al jugo de mi raza, al de mi Jugo y de mi Larraza—y de mi Unamuno, ¡claro!—, no lo he sacado de mis cuarenta años de vida castellana, salmantino, sino que llevó ese jugo a Castilla, a la cuenca del Duero, desde la estrecha cuenca vascongada por donde corre el Ibaizábal, el Nervión, en que se mira el caserío Jugo”.
Miguel DE UNAMUNO y JUGO

El actual Palacio barroco de Aperribai era cercano a la casa-torre.

Tal y como explica en “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019): En el solar que ocupaba la torre de Aperribai fueron edificadas dos nuevas casas: Torretxiki primeramente y Torrezarra algunos años más tarde. Según testimonio recogido de personas que habitaron Torrezarra, la denominada Torretxiki se edificó con piedra extraída de la propia torre de Aperribai, y la nombrada Torrezarra, sustituyó a la propia torre.


EL PRIMER CAMINO REAL DE BILBAO, S. XIV-XV

El Camino Real que venía desde Bilbao, llegaba a los barrios Jugo y Aperribai, donde subía, al menos desde el siglo XIV, hacia Agirre y Aretxabaleta a Ergoien (o Ergoyena como aparece en un documento de 1840, “herri-goiena” o tierras altas, aunque este nombre es moderno), el cual conducía también a la antigua y desaparecida iglesia o ermita de Santa Marina en la cumbre de la sierra de Ganguren por Aspuru. Bajaba este camino por Mugaburu (Muguru) a Egia hasta Errekalde.

FOAT 1969

Primer Camino Real, documentado en 1375



.

Fotos: “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019) El barrio Agirre antes se llamó Aretxabaleta


EL SEGUNDO CAMINO REAL DESDE LOS SIGLOS XV-XVI

En los siglos XV-XVI el Camino Real pasó desde esa media ladera del monte Ganguren hacia el llano, para pasar por Bengoetxe y Urreta hasta Zamako(n)a, por las actuales calles de Sixta Barrenetxea y Bizkai (anteriormente Señorío de Bizkaia). 

https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/dokumentu-fondoa/multimedia-fondoa/mu-12439/
Casa torre de Urreta del mayorazgo de los Isasi donde había una taberna y otra antes en Bengoetxe, al menos desde el siglo XVII
Barrio Urreta, edificio la Curtidura y la panificadora Altuna debajo de los edificios de Tximelarre Goikoa


En Bengoetxe, en la subida a Zorrozaurre a mano derecha, existió hace hace poco (2018) un caserío totalmente reformado documentado en las foguerizaciones de 1514, se llamaba Ugasano o Ugasana.


Caserío Zamako(n)a
Caserío Zamakoa junto a la futura Plaza Lehendakari Aguirre, más conocida como la "Plaza Roja". Fotos: Eduardo Madina Exebarria

Este camino pasaba por lo que hoy es la plaza del pueblo, aunque no existía en aquel entonces, donde había un humilladero o santutxu llamado de la Cruz y que daba nombre al barrio en los siglos XV-XVI, siendo su primera mención del año 1514, en el testamento-codicilio del bachiller Martín Sáenz de Isasi, vecino de Gadakano y residente en su casa torre de Isasi Zaharra (Abusu-Olabarri). 

El ayuntamiento construido a mediados del siglo XVIII está mirando al Camino Real, hasta entonces, la plaza de Galdakano estaba en Urgoiti. Foto: https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/dokumentu-fondoa/multimedia-fondoa/mu-5330/

Después, aparece esta ermita de La Cruz en el año 1598 en una visita del obispado de Bizkaia (Fernando Malo, “Galdakao, Etxebarri y Zaratamo” Diputación de Bizkaia).  




Este Camino Real seguía hacia Errekalde, donde existen restos de la calzada en la subida hasta el caserío-restaurante Aretxondo, junto al actual cementerio municipal (el anterior estaba tras la puerta trasera de la iglesia Andra Mari de Elexalde). 


Plaza de Galdakano a principios del siglo XIX cuando ya no existía la ermita

Juan de Irisarri, vecino de Galdakano, en el lejano año 1792 nos dejó escrito que: “Desde el Camino Real hay tres caminos para la iglesia (Andra Mari de Elexalde-Uraburu), el uno recto pero de bastante cuesta desde el barrio de Zabala (hoy Zabalea), que se necesita un cuarto de hora para llegar a ello, el otro desde Mugaburu, camino penoso, por su cuesta se necesita un cuarto de hora largo y el tercero desde Olabarri, que se necesita un cuarto de hora largo”. Son los caminos que aparecen en el mapa de Albiz de 1791.

El segundo Camino Real y las tres subidas a Elexalde
https://dokuklik.euskadi.eus/badator/visor/272/10348
Posada de Zabalgane

El Camino Real nos llevaría por Errekalde, al actual restaurante Aretxondo para bajar por el puentecillo de Isasi a Olabarri junto a la casa-torre Isasi Zarra y el caserío Etxebarria, que eran dos construcciones diferentes según el experto Xabier Valencia. 


Camino Real a su paso por Errekalde y la bajada del Aretxondo al puente de Isasi en Galdakano
Puentecillo de Isasi o Isisi Za(ha)rra

Caserío Isisi en Abusu del Bachilller Isasi. Reproducción de Txomin Bustinza. Las autoridades del señorío de Bizkaia, señalaban en 1635 que en Galdakano había 6 tabernas, que eran las de: Bengoetxe (municipal), Urreta (junto a la casa-torre), Iturrondo, Abusua (junto a la casa-torre), Urgoitia y Oinkina (junto a las casa-torre). Todas ellas en el Camino Real y parece que todas ellas controladas por las grandes familias de Galdakano ya que sería un buen negocio.

El camino seguiría paralelo al río Ibaizabal sin cruzarlo hasta el "puente menor de Urgoiti", de un único arco y que sortea el río Aretxabalagana que viene de Gumuzio unido al río Zornotza que desemboca en el Ibaizabal en la zona.


En Urgoiti, el camino se bifurcaba: hacia Gumuzio y por la merindad de Zornotza al condado de Durango, o bien hacia Usansolo y Bedia entrando en Arratia para subir el puerto de Barazar, dirección Villarreal de Álava-Legutiano de los Abendaño y la villa nabarra de Vitoria-Gasteiz.

Foto de Eduardo Madina.
La casa-torre de Gumuzio fue derribada en 1993 para ampliar la carretera. En el museo vasco de Bilbao se conserva la puerta de madera y una placa con inscripción de la misma: “cassa/solar/Gumucio/año 1793”. Su primera referencia escrita es de 1569.

Caserío Zarandona (antes de los Agirre), junto a la casa-torre de Gumuzio. En 1975 ganó un premio al caserío mejor embellecido de la comarca Arratia-Nervión. Foto y comentario de Eduardo Madina

En “Urgoiti”, en la zona conocida mucho después como “El Gallo” por el motivo que vimos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/los-primeros-peajes-de-bizkaia-urgoiti.html, el Camino Real seguía por la margen derecha del Ibaizabal, atravesando Labeaga (Labea), donde está el actual hospital.

Panorámica de Labea-Labeaga de Francisca Ereño Sagarminaga años 60-70
Cuadro facilitado por Xabier Valencia Barahona donde se ve la confluencia de ambos ríos y el palacio de Urgoiti con el aserradero.
El importante nudo de Urgoiti, el caminante podía cruzar el río Ibaizabal por el puente conocido como Puentelatorre, aunque su nombre histórico es puente de Urgoiti(a), que pasó a conocerse como Latorre o Puentelatorre por la casa-torre cercana de Urgoiti de la familia de los Abendaño. 

Se conserva en el caserío aledaño el escudo de esta familia que vivió en la casa-torre al menos hasta el siglo XIV que pasó a la torre de Urkizu en Igorre desde donde era cabeza del bando ganboino y la familia más importante de Bizkia y de parte de Alaba, tal y como narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html
En este punto, se juntaba el camino principal con otro secundario que venía por los barrios de Itzaga y Bekea (con su ermita de Ascensión del Señor) desde Zugutzu (Zuazo), por la margen izquierda del Ibaizabal. El camino por Oinkina seguía hacia el barrio de Gorosibai.





Tapa de una tumba antromorfa junto a la ermita de Bekea de los siglo X-XI, probablemente es la estela desaparecida o una similar.

El Camino Real de Bilbao pasaba por Gorosibai junto a la casa torre de los Usategi y la de los Usansolo, la cual actualmente da nombre a toda la comarca (por donde llegaba después el tranvía de Arratia), hacia Bedia por Bediakolea y Lemoa, por delante del palacio de los Aldape. 



Es así como el Camino Real entraba en Arratia por Bedia, entonces y hasta el siglo XVIII, una colación de Galdakano. 


http://historiastren.blogspot.com/2014/12/el-tranvia-de-bilbao-durango-y-arratia-v.html?m=1
Estación del tranvía de Arratia en la Josefina en Gorosibai hacia Bedia. Archivo EuskoTren/Museo Vasco del Ferrocarril

El río era franqueable por Oletxe hacia Usansolo y Lekubaso, por el puente llamado de Usansolo, el cual tenía tres ojos que se abrían en arco de medio punto sobre dos pilares y que hoy no es alomado, pero que probablemente lo fue. Su referencia más antigua es de 1721, pero pudo ser construido algún siglo antes.

Foto Archivo FOAT 1974


EL PRIMER CAMINO MEDIEVAL POR GALDAKANO

El camino primigenio que atravesaba Galdakano, vendría de Bermeo-Urdaibai, que era la cabeza o capital del señorío hasta principios del siglo XVII, por Larrabetzu, subiría por los barrios de Artola y Padrola a Altamira, seguiría el mismo, bien hacia Andra Mari-Uraburu y el Camino de Etxebarri o bajaría a Urgoiti, centro neurálgico de todos caminos descritos y la plaza del pueblo durante muchos siglos (para más información se puede leer: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/06/urgoitia-y-urizar-dos-ciudades-en-el.html)


Sería Urgoiti Goikoa y Behekoa el centro de la anteiglesia, donde el camino seguía desde su puente por la casa-torre de Urgoiti y la de Unkina u Oinkina (que fue de la familia Usansolo y después del mayorazgo de los Aldape, Isasi y Usansolo que pasó a los Areizaga https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/11/los-galdakano-la-union-de-los.html). 

Pasaría este camino cerca de la actual estación de ferrocarril, ermita de San Andrés de Oinkina relacionada con la casa-torre del mismo nombre.

Cercana a la anterior, tenemos la "torre" de Oinkina.
Casa torres de Oinkina.
Foto: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya (1946)

San Andrés de Oinkina

Año 1916http://galdako.blogspot.com/2020/04/la-instalacion-del-santisimo.html


Desde el centro del actual Usansolo (barrio de Oinkina), el camino llegaría a Ordañe y Arteta, marcada la senda por las antiguas casa-torres de los Lekue (con su molino y ferrería sobre el río Lekue) y la de Isasi (Isisi) Goikoa o Zarra, que se comunicaba por Zeata con la Tosubando de Bedia de la familia de los Galdakano (tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html). 




Torre de Lekue donde los jueces llamados
alcaldes del fuero pasaban vista

Casa torre Isasi en el año 2022 y a mediados del siglo XX https://www.eusko-ikaskuntza.eus/eu/dokumentu-fondoa/multimedia-fondoa/mu-28775/

Camino principal nabarro siglo XII-XIV, jalonada pos sus numerosas casas torres y quizás algún castillo nabarro en Gazteluzar en Bedia y en Gaztelu-Ganguren
Vistas sobre el Mandoia y Gazteluzar desde Isasi Goikoa, parece que la torre esta orientada a comunicarse con el posible castillo nabarro que habría en su loma, tal y como explicamos en: 
Caserío Tosubando por la cara que esconde la torre, foto propia desde Erosomendi. Toda la información sobre el origen y construcción de las casas-torre en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/origen-y-transformacion-de-las-casas.html 

Antigua Casa torre Zubibarria/Sulibarria de Zeberio
Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946).
Santo Tomás de Olabarrieta de Zeberio (debajo)

Casi en la cima, la ermita de San Miguel marcaba la frontera entre Zeberio, Zaratamo y Galdakano. Esta ermita dependiente de la de Santo Tomás de Olabarrieta (Zeberio), tuvo este nombre hasta al menos 1700, fue llamada después de San Babás y en mismo siglo XVIII aparece con el nombre actual de San Segismundo, un noble borgoñés del siglo VI. 

Santo Tomás de Olabarrieta

El historiador berriztarra Iturriza comenta al respecto (1790): “en el pórtico de la ermita de San Miguel en el monte Upo, jurisdicción proindivisa entre Santo Tomás de Olavarrieta, vecino de Ceberio y la anteiglesia de Zarátamo, se concierta la obligación de hacer vivero de nogales”. La ermita actual es del siglo XVIII y no queda nada de la original.

En Verde: los caminos de Galdakano al menos desde el siglo XII hasta el XV. Urgoiti sería "Puentelatorre".
El paso entre Usansolo y Bedia sería desde la torre de Isasi o Isisi Goikoa a la torre de Tosubando

Ermita mojonera de San Miguel en Galdakano, hoy de San Segismundo





"Gorbeia inguruko etno-ipuin eta esaundak II" liburuan, Zeberioko Juan Manuel Etxebarria Ayestak kontetan dau totelka berba egiten ebezan umeak eroaten ebezala San Segismundora, bedeinkatu eta toteltasuna osatutek

Vistas desde la antigua ermita de San Miguel sobre el monte Malmasín donde estaba en castillo (Arrigorriaga), San Miguel de Basauri, San Esteban de Etxebarri, Santa Marina en el monte Ganguren (derruida), el comienzo de Bilbao por Otxarkoaga o Artxanda.