URGOITI Y URIZAR
DOS POBLACIONES EN EL GALDAKANO MEDIEVAL
Aitzol Altuna Enzunza
Urgoiti, Altamira, Bekea y Labea desde Elexalde años 60. Fundación Sancho el Sabio, colección Fundación Caja Vital Kutxa. |
Nos contaba sobre Galdakano el historiador bizkaíno José Ramón Iturriza y Garate en su libro "Historia General de Vizcaya" de 1793 que: "…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200 en el plano de un ribazo alto y paraje solitario”.
Juan Iñiguez de Ibargüen de la merindad de Zornotza a finales del siglo XVI escribió “Crónica General Española y Sumaria de la Casa de Vizcaya, y su antigua fundación y Nobleza”.
Se cree que Ibargüen fue el escribiente del santanderino García Fernández de Cachopín, por lo que su crónica sobre Bizkaia es llamada de Ibargüen-Cachopín.
La crónica es poco rigurosa en cuanto al pasado de Bizkaia - como tantas otras de la época- , pero sí que aporta el testimonio directo de dos personas sobre hechos de los que son testigo, además de una importante recopilación de folclore, dichos, refranes y de leyendas.
Es por ello que es relevante cuando sobre Galdakano nos dice:
“A la anteiglesia de Nuestra Señora de Sancta María de Galdacano se le conçedió 10 fogueras a su vezindad. Por este pueblo pasa el río caudal y camino real cosario que dexamos dicho pasa por el pueblo de Echabarri. El agua deste río les hes de muncho probecho para la molienda de los molinos e para la labor de hazer fierro las herrerías e para la pesca de todo género de pescado que en él toman de hordinario. La plaça deste pueblo es en Urgoitia, donde hay una barriada de casas, y de hordinario suele estar y asistir aquí un alcalde del fuero de Vizcaya de los 5 alcaldes que en ella hay de antiguo acá (jueces de primera instancia).
Son todos buenos caseros y grangeros, y hazen razonable cosecha de pan y sidra, y crían y tienen abundançia de ganados mayores y menores. El hábito general de aquí es el antiguo, y hablan bascuençe con su sonido particular”.
Urgoiti Goikoa junto al palacio del mismo nombre, que es el edificio de la izquierda (Foto Ayuntamiento de Galdakao) |
Existe, además, un documento donde Urgoiti aparece como un lugar céntrico de Galdakano. En el año 1514, el rey de Aragón Fernando “el Falsario” necesitaba financiar la conquista del resto del reino de Nabarra que se seguía alzando por su libertad.
Muerta ya su primera mujer Isabel I “la Católica” de Castilla y casado con Germana de Foix (hermana de los reyes de Nabarra, con la que quería tener un heredero para separar Aragón y Nabarra de Castilla), mandó un escribano en nombre de su hija Juana “la Loca” como señora de Bizkaia, para hacer un censo de las “fogueras” o casas que había en las villas de Bizkaia, incluidas las casas censuarias de Galdakano que se acogieron a los fueros de Bilbao ante los ataques de los infanzones a todas ellas pedía el aragonés, una alta contribución para financiar su guerra.
Los nombres de todas ellas y la descripción del conflicto lo explicamos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html),
|
Los Usansolo y sus parientes los Oinkina eran entonces la principal familia de Galdakano, descendientes directos de Sancho de Galdakano, en la firma también se pueden distinguir otras de las familias más importantes de la anteiglesia, propietarios de caseríos, tierras y otros bienes:
- En Vrgutia, que es en la anteyglesia de Galdacano, a tres días del dicho mes de setienbre, anno susodicho de mill e quinientos e quatorze, en presençia de mi, el dicho Sancho de Sojo, escriuano, e testigos de yuso escriptos, pareçio presente el dicho Juan Lopes de Retes e dixo que les pedia e requeria a los dichos Juan Peres de Ysunsolo e Sancho del Castillo e Martin Saes de Oyquina, escriuano, e Pero Saes de Arechaga e Juan Gonçalis de Çamacona e Hurtun Saes de Oçaeta e Pedro de Labeaga e Juan de Olabarria e Martin de Labeaga e Juan de Recalde e Sancho de Bengoechea e Juan de Çamacona e otros vezinos de la dicha anteyglesia de Galdacano, que ende estaban en su ajuntamiento (…)”.
Por tanto, los batzarres ordinarios del Concejo vecinal de la anteiglesia de Galdakano se celebraban en "Urgoitia" en ese momento y no en Elexalde donde bajo el Guzur Aretxa se efectuarían los más importantes.
Vemos, por los apellidos toponímicos que hacen referencia a los caseríos o casas-torre de procedencia, que todos los firmantes son galdakaneses fácilmente reconocibles...todos menos uno, "Sancho del Castillo".
Urgoiti, era uno de los lugares de las Asambleas o Juntas vecinales o municipales de Galdakano, probablemente cerca o en el palacio Ferral.
Según conversación mantenida con Xabier Valencia Barahona, estudioso de todos los caseríos, casastorre y palacios de Galdakano y de sus escrituras ("Galdakao, casas, propietarios y habitantes...desde el siglo XVI hasta 1936" -2019-), el palacio Ferral del barrio Urgoiti-Goikoa, cercano al actual hospital en la rotonda dirección Usansolo, pudo ser el lugar donde se aprobaron dichos Fueros de las ferrerías de Bizkaia y donde se hacían las juntas vecinales. Fue en este lugar donde se hicieron las foguerizaciones de 1514 por orden de Fernando el Falsario o el Católico en nombre de su hija Juana La Loca de Castilla. Toda la información sobre la ferrerías de Galdakano y el Fuero de Ferrerías firmando en Urgoiti, en este artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html |
Por la entrada principal, el palacio se encuentra nada más pasar Puentelatorre, en el lado de Urgoiti-Goikoa. Fotos propias |
En el dintel, aparece escrito 1278 (que no corresponde a este palacio en su estructura actual sin que sepamos su procedencia), debajo con pintura negra, Urgoiti Goikoa. |
Tenemos información de una reunión celebrada en Urgoiti en este el Palacio Ferral por los alcaldes del Fuero o jueces de primera instancia, en concreto, los alcalde del Fuero de Ferrerías donde se validó este importante Fuero, gracias al historiador Esteban Jaime de Labayru (Batangas –Filipinas 1845 - Bilbao 1904), el cual recoge que:
“Hízose así; y el contenido en el cuaderno o libro signado por Vallejo, se refería a que en Urgutia (Urigoiti o Urgoiti) (sic.) en la anteiglesia de Santa Maria de Galdácano a 9 de Agosto de 1488, se presentó Juan de Estibaliz de Otalora”. Por tanto, 100 años antes de la Crónica de Ibargüen-Cachopín.
Toda la información de lo ocurrido lo recogemos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/10/el-fuero-de-las-ferrerias-de-bizkaia.html
12 de mayo de 1917
Mario Adán de Yarza, en su finca a la sombra de un árbol que plantó su padre.
Archivo Biblioteca Nacional de Madrid.
Mario Adán de Yarza, en su finca a la sombra de un árbol que plantó su padre.
Archivo Biblioteca Nacional de Madrid.
l.° con los lemas de Vélez de Larrea,
A) Escudo de Guevara, por Vélez, cuartelados, a) y d) tres bandas cargadas de armiños, b) y c) cinco panelas en sotuer;
B) escudo de Larrea, árbol raigado y pendiente del mismo con dos cintas escudete con cinco panelas en sotuer y orla de todo el escudo con ocho sotueres: 2.° que con el tercero forma las armas de Espilla, compone contrabanda en boca de dragantes, con dos cabezas de moro con turbante, una a cada lado de la banda. 3.° cortado a) sol con orla de cuatro veneras, b) árbol raigado y jabalí pasante.
URGOITI, SU ALFOZ
En el Galdakano actual, si venimos desde Bilbao por la carretera general siguiendo el río Ibaizabal por su margen derecha, el barrio Urgoiti corresponde a la zona entre los barrios de Olabarri y Labea (donde está el Hospital de Galdakano), justo donde confluye el Ibaizabal con el río Aretxabalagana que viene del barrio de Gumuzio (conocido popularmente como Erletxes).
Urgoitia Labayru dice: "Urgoiti o Urgoitia , casa solar y armera en Galdácano". Enciclopedia Auñamendi: Partido: 1º, de oro, un árbol verde con un escudete de oro, cargado de cinco panelas rojas en aspa, pendiente de las ramas; bordura roja con ocho aspas de oro; 2o, un cuartelado con las armas del linaje de Guevara. Otros: De verde, tres panelas de oro. Bordura cosida. Otros: De verde, nueve panelas de oro. Bordura roja con ocho aspas de oro. |
El Fuero Viejo de Bizkaia de 1452, disponía que los Caminos Reales tuvieran 12 pies de ancho (sobre 30 cm×12=3,6 m) y 20 en las “coderas” o curvas. En el Fuero Nuevo de 1526, se amplia su anchura a los 20 pies para todo el trayecto, por tanto, sobre unos 6 metros.
Los tres Caminos Reales de toda Bizkaia en la Baja Edad Media y siglos posteriores eran: el de Bilbao a Orduña por Galdakano, el de Bilbao a Balmaseda y el de Bermeo a Otxandiano por el puerto de Urkiola y Durango.
Urgoiti es conocido también como “El Gallo” por el monumento que se puso allí en 1825, punto de pago de mercancías, animales y transeúntes en la bifurcación de caminos donde estaba la cadena de la aduana (similar un peaje de autopista actual), y el palacio de los Adán y Yarza, construido a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, familia que había comprado la ferrería y el molino de Urgoiti, así como los caseríos adyacentes. La margen derecha del Ibaizabal es Urgoiti Goikoa y donde estaba la casa-torre junto al puente Urgoiti Behekoa como camos a ver.
Fotos en blanco y negro: Eduardo Madina |
Es evidente que el topónimo difícilmente corresponde a la demarcación actual del barrio (Uri+goiti= población o ciudad en el alto), pero sí hubo una población en el siglo XVI como la descrita con una plaza con una barriada de casas que supusiera una “uria” en el actual barrio de Labea que corresponde que el Urgoiti-Goikoa de estos documentos, donde pudiera pasar vista el alcalde del Fuero.
Barrio de Bekea con el cruce de Urgoiti al fondo, con el palacio y el monumento del Gallo desmotados para hacer la autopista (1969)
Mapa de Ignacio Albiz del Camino Real a su paso por Galdakano, donde a la izquierda junto a "Urgoytia" se ve el palacio de los Adán y Yarza, y la casa-torre de Urgoitia y el palacio Ferral a cada lado del puente de Urgoitia. |
HASTA DONDE LLEGA URGOITI
Por el barrio de Gumuzio hacia Amorebieta-Etxano, Galdakano se extendía hasta el barrio de Boroa, ya que se vendió en el siglo XIX el terreno a Etxano, donde sigue existiendo el topónimo Gumuzio en la zona de la actual gasolinera de Boroa y precisamente hasta el riachuelo de Urgoiti.
Barrio Urgoitia de Amorebieta Etxano
En a web Ondare del Gobierno Vasco habla de una ermita de San Juan de Gumuzio que habría estado en este lugar, junto a la rotonda de la gasolinera de Boroa y el polígono industrial de Gumuzio de Zornotza.
Logramos aclarar parcialmente esta cuestión con el trabajo “Relación toponímica General de Galdácano” de Javier González de Durana lsusi y Kosme M. Barañano Letamendia, los cuales estudiaron los documentos y testamentos antiguos, de donde se deduce que existía un Urgoiti Behekoa y un Urgoiti Goikoa (de Yuso y de Suso):
Urgoiti: 1641, barrio que, a su vez, se subdivide en Goicoa y Becoa. Apellido citado entre 1561 y 1579.
Urgoiti-Becoa: Arragoas mencionadas en 1607. 1795, casa-torre de Urgoiti (otr. denom. La Puente, Palacio Menor y Torre de Urgoiti).
|
La Puente: Torre de Urgoiti-Becoa.
Torre de Urgoiti: (ver Urgoiti-Becoa). Casa-torre de Urgoiti (bombardeada en 1936).
Urgoiti-Goicoa: Casería y casa-palacio de Urgoiti. El palacio fue construido entre 1745 y 1795 (otr. denom. Palacio-Mayor).
Puente la Torre o Urgoiti-Goicoa: Barrio en el lado derecho del lbaizabal, poco antes de juntarse con su afluente que viene de Erleches.
Aurrecosolo: Heredades en Ordañe, Basozabal, Arteta, Aguirre y Urgoiti-Goicoa (loc. dif.).
Luis Abasolo y Mari Zamalloa,
vecinos del barrio de
Urgoiti (1910).
El palacio, fue derruido al construir la autopista A-8,
inaugurada el 27 de junio de 1971.
Por tanto, la margen derecha del Ibaizabal que corresponde al Urgoiti actual sería “Goikoa” o Yuso, y la margen izquierda del Ibaizabal con su puente y la torre de Urgoiti de los Abendaño sería Urgoiti Behekoa o de Suso (hoy barrio de Puentelatorre).
Pero, ¿hasta dónde iba Urgoiti Goikoa? El palacio y la aduana están en un llano, por allí pasaba el Camino Real que venía de Bilbao y cuya construcción parece remontarse a los siglos XIV-XV.
Palacio Urgoiti |
Otros topónimos nos aclaran mejor la cuestión. En actual barrio de Elexalde y Uraburu en el trabajo sobre toponimia de Galdakano mencionado aparece:
Uruburu: Sel, montes y canteras entre Altamira y Elejalde (otr. denom. Uraburu, Ureburu y Uriburu). Uruburu-Becoa: Cas. de Uruburu, entre Altamira y Elejalde.
Uruburu-Chiquerra: Cas. de Urburu, entre Altamira y Elejalde.
Uruburu-Goicoa: Cas. de Uruburu, entre Altamira y Elejalde.
Estaba en “Uriburu” en 1655 la cantera de los Aldape-Isasi, en lo que hoy llamamos Uraburu, en textos antiguos aparece como “Uriburu”, lo que nos da una gran pista sobre lo que aquí buscamos. De su cantera se extrajeron las piedras de Andra Mari y de algunos edificios emblemáticos de Bilbao.
Muro y restos de cantera (quizás lápidas como las de Momoitio)
En el barrio de Altamira, contiguo a Uraburu y Elexalde en el mismo alto, tenemos los siguientes topónimos:
Altamira: 1799, cas. y prado de Urgoiti.
Altamira-Sarra: 1939, cas. de Urgoiti (ver Altamira).
Altamireco-Echevarría: Cas. de Altamira-Urgoiti.
El barrio de Askarri comunica la parte alta de Altamira-Elexalde-Uraburu (a 100 metros sobre el nivel del mar) con la parte baja de Urigoitia Goikoa donde estaba el Palacio (a 40 metros sobre el nivel del mar), y en este barrio tenemos:
Urzabaleta: Casería que en un principio fue casa-taberna, construida por el Municipio entre 1840 y 1845, entre Altamira y Elejalde, sobre Olabarri.
Urzabaleta Mayor: Cas. en el término de Askarri.
Urzabaleta Menor: Cas. en el término de Askarri.
Usabeleta: 1607, fuente de Urzabaleta.
Por tanto, tenemos la cabeza de la Uria en Uraburu-Elexalde y su apertura (Urizabaleta) en Askarri.
Cerca de la iglesia Andra Mari en el barrio Elexalde, a 100 metros a la derecha del camino, existía un roble centenario llamado “Guzur Aretza”, donde los galdakoztarras y otros municipios del valle se juntaban antes y tras oír misa para hablar sobre los asuntos que les preocupaban o tratar cuestiones del día a día como el arreglo de los caminos, las batidas contras los lobos y otras bestias o la explotación de comunal, de los ejidos, o de las ferrerías de monte o haizeolas comunales tan abundantes en el municipio gracias a la importante meta de hierro que lo atraviesa.
Pórtico de Andra Mari de Galdakano y al fondo a la izquierda el árbol Guzur Aretxa. A finales del siglo XV (1490), los Abendaño se hicieron con el patronazgo o explotación de la misma, Labayru califica a Santa María o Andra Mari de Galdakano como "realenga" según un su listado de 1390 siendo su patrono entonces los Legizamon y después los mencionados Abendaño e incluso los Isasi, cuando había sido construida por Sancho de Galdakano y su mujer en el siglo XII y reconstruida en el XIII. Todos los patrones y patronas de Andra Mari y una parte de su historia, en este artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/el-patronato-de-andra-mari-de-galdakano.html |
Incluso parece que se tomaba confesión en el mismo, tal y como se recoge en un documento ante la visita obispal de 1591: “…soy informado que lo había acostumbrado oír de penitencia en la (…) de la dicha iglesia debajo de árboles fuera de sagrado…”. Este roble fue talado por el ayuntamiento en 1935, ante las protestas de los vecinos se plantó otro en medio de una fiesta.
OTRO BARRIO DE URGOITI, ALTAMIRA
Pero en Elexalde no había a finales del siglo XVI una plaza y una barriada de casas (¿en Miraflores-Artatza?), por lo que una posibilidad de que hubiera una plaza sería la barriada cercana del barrio de Altamira, donde se han encontrado los caminos medievales más antiguos de Galdakano e incluso restos de una calzada romana en la sierra del monte Ganguren hacia Larrabetzu. El problema, es que, al menos los caseríos actuales, no pasarían del siglo XVIII.
La importancia del barrio o del paso por Altamira la vemos en el artículo publicado en Euskonews con el título “Hipótesis de trabajo acerca de un camino romano por Bilbao utilizado por los peregrinos a Santiago (X. Orue-Etxebarria, J. Mencia, I. Aldekoa, R. Oleaga, E. Apellaniz y A. Arruza 2015), los autores mencionan:
“(…) del término altamira, que aparece de forma frecuente en el tramo de camino romano que hemos investigado entre Bilbao y Bermeo, y que, en nuestra opinión, tiene relación con caminos antiguos. Tanto en la documentación antigua como en la actualidad lo podemos encontrar citado como heredad, robledal, caserío, barrio, etc., en pueblos como Galdakao, Larrabetzu, Morga, Gernika-Lumo, Busturia, Mundaka y Bermeo entre otros. También aparece encima del camino antiguo que va desde Moiordin (Zaratamo) hasta el puente de Mercadillo (Galdakano). Además, siempre aparece en zonas más o menos elevadas, próximas al camino estudiado y con buenas vistas”.
El estudioso de los caseríos de Galdakano Xabier Valencia, aporta el siguiente testimonio, adelanto del segundo libro que está escribiendo sobre el tema (mayo 2021): "Altamira sartzen dute auzoan, baina lortu ditudan erregistroak ez dira oso zaharrak gura duzunerako eta beti Adan de Yarza familiak eduki zuenaren etxeari lotuta daude, hau idatzi dut momentuz: Hay un documento de apeo de diferentes términos de Galdakao, mencionado varias veces e incluido en los autos promovidos por José Vélez de Larrea en 1781; el deslinde fue solicitado en 1717 por el apoderado de Miguel Vélez de Larrea, conde de Gondomar, y su esposa Josefa Adan de Yarza Larreategui, Pedro de Bildosola, cita … la casa de Altamira… En el margen del mismo, hay una nota escrita con posterioridad a la fecha mencionada que dice textualmente … El termino de Petronill Arestuy contiene 1702 estados y confina por abajo con las cerraduras y casa de Altamira … indicando así la antigüedad de esta casa. (1781-BFAH/AHFB-JCR3269/001) |
"No está claro el significado de este topónimo. Según Irigoyen (1984) se trataría de una forma románica muy extendida en el País Vasco. Otros especialistas consideran que Altamira es un topónimo romano compuesto de altum/i y mirus/a/um o de altum y mirari. Por otra parte, en su trabajo sobre hidrónimos prerromanos, Pedrero (1996) considera que el término mira es un elemento prerromano. Según Dolezalova (2007) tomado de Celdrán (2006), mira/mir sería un topónimo preindoeuropeo que significa “cabezo o cerro (...)"
Artículo completo:
El Camino de Santiago de la costa se usaba sobre todo al principio por los municipios descritos en el mencionado artículo (lo mismo que la Ruta Juradera después), siglos IX-X, tal y como señalaron Menéndez Pidal o Caro Baroja.
Este Camino de Santiago discurriría cerca de Andra Mari de Elexalde en cuyo altar hay conchas de peregrino, y está documentado en el siglo XVII el asalto a un peregrino en Gumuzio. Se aportan más datos arqueológicos y documentales en el trabajo “El camino por el puente de Mercadillo-Galdakao y su conexión con el Camino de Santiago” (X. Orue-Etxebarria, F. García-Garmilla, J. Artaraz, E. Apellaniz, I. Aldekoa, A. Erkoreka, E. Madina, Euskonews 2015).
Esta camino, llegaría también a Urgoiti para seguir dirección Usansolo y Bedia. Pero, el barrio de Altamira no parece que se remonte a la Baja Edad Media.
URIZAR
Además de Urgoiti, había en Galdakano otra “Uria” anterior en la zona labradora que de íntegro el villa de Bilbao al completo en 1375, por lo que era llamada “Urizarra”, probablemente el primer poblamiento medieval de Galdakano.
El citado historiador José Ramón Iturriza y Garate nos decía en 1793: “La de Santa Marina de Ganguren, primitiva Parroquia de Galdácano fundada por los Labradores Colonos de los señores de Vizcaya en el siglo décimo (…)”.
Lo que sabemos sobre este primer Galdakano y du partoquia de Santa Marina relatamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/09/origen-de-galdakano-y-de-su-nombre.html
Urizar marca el camino a Santa Marina del monte Ganguren y corresponde al núcleo de población altomedieval original de Galdakano en los actuales barrios de Bengoetxe, Agirre-Aretxabala (hoy mal llamado Ergoien), Urizar (zona de Arantzille) y Urizargoiti (Usargoiti).
Hubo fuertes disputas entre ambas “Urias” en el contexto de las llamadas “luchas de banderizos” como hemos visto en otro artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html, con pleitos, guerras fratricidas por el control de los caminos, molinos, ferrerías o el cobro de los pontazgos, llegando a quemar cosechas, caserías e incluso casas-torre, como la de Sancho de Galdakano en Urgoiti por una familia Aperribai de “Urizar”, tal y como hemos descrito en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html
Eneko Aritzaren Kurutzea
Galdakanoko baleztaria
Nabarrako kate-begiko bordatua