ANIQUILACIÓN DEL EUSKERA EN BARAKALDO

ANIQUILACIÓN DEL EUSKERA EN BARAKALDO

Aitzol Altuna Enzunza


Ayuntamiento viejo de Barakaldo en la Plaza de los Fueros derruido en 1964

El estudioso de la toponimia e historia enkartada Txomin Etxebarria Mirones en su "Vocabulario encartado" (2004) nos da los primeros topónimos relacionados con Barakaldo del siglo XIV sacados de diferentes documentos:  

Alvanodo/Aldauondo, Arana, Azordoiaga/Acordoyaga-/Acoydoaga,Baracaldo/Varacaldo, Bendibil, Brobica, Careaga, Eguiluz, 
Herburu, Larrea, Luchana-Luxarra, Mespelerreca Mesperuza, Percheta, Urdayuay, Uribarri, Uribitare,Zaballa, Zorroza, Zubileta, además de Arana, Bendibil, Herburu, Larrea, Urdayuay, Uribarri, Uribitarte, Zaballa, Zorroza, Zubileta…

Lienzo Pablo Gonzalbo y Pérez de 1857:
"Desembocadura de la ría en el Abra de Bilbao" (Colección del BBVA)

En el estudio reciente sobre la toponimia en euskera en las Enkartaciones por Xabier Gorrotxategi Anieto (2022), Doctor en Geografía e Historia, repasa todo lo escrito hasta ahora sobre la cuestión. Resumimos sus conclusiones extractando lo que nos parece más relevante:

“(Los) topónimos vascos (en euskera) del espacio encartado, que suman 1349 topónimos, sin los de Karrantza (…) Estos se llaman en Historia datos objetivos relevantes, y como tales se pueden interpretar: los topónimos vascos corresponden a comunidades de aldea vascófonas al menos desde que cristalizan estas en la Tardo antigüedad (desde el siglo V…) teniendo en cuenta que en Zalla se atestiguan 154 topónimos vascos, en Gordexola 234 y en Barakaldo 313 (…). 



EL EUSKERA EN BARAKALDO EN LOS SIGLOS XVI-XVII

El historiador Sabino Aguirre Gandarias publicó dos juicios de los años 1504 y 1508 sobre el pleito que enfrentó a los sucesores del primer historiador de Bizkaia y reconocido banderizo Lope García de Salazar por la herencia del mayorazgo de San Martín de Muñatones en Muskiz, entre ellos había, entre otros, un barakaldés que necesita de traductor por ser euskaldun monolingüe (“Dos documentos inéditos sobre el euskera en Las Encartaciones lengua vulgar a fines de la edad media”, en Eusko Ikaskuntza Lingüística y Literatura, nº 10 --1990-).

Los Salazar  eran profundos conocedores de la comarca enkartada donde vivieron y dominaron durante esos años, por lo que los testimonios son aún más valiosos.


Aguirre Gandarias: “En la sala llamada Bizkaia de la Real Chancillería de Valladolid litigaron entonces sus nietos: Ochoa de Salazar, preboste de Portugalete, y su primo, también Ochoa de Salazar, hijo de Juan, quien finalmente se quedó con el solar de Muñatones.

En el primer texto, la parte del preboste Ochoa solicitó de la Audiencia, para que se pudieran recoger las declaraciones de los testigos en tierra encartada (concretamente de Bilbao, Barakaldo, Somorrostro y Karrantza), el que nombrara un receptor que conociese el euskera: «para que entienda lo que los testigos le dixieren».

Litografía de Juan E. Delmas de 1846, Castillo de San Martín de Muñatones en Muskiz-Somorrostro
Foto de 1850

En el segundo, cuatro años después, son las dos partes quienes conjuntamente lo solicitaron, con deseo de ahorrarse así un intérprete, razonando que: «los testigos que han de presentar son bascongados, que no entienden la lengua castellana».

La Real Audiencia y Chancillería de Valladolid de 1371. Probablemente desde tiempos de Juan I (1358-1390), cuando el señorío dominado por los Haro pasó al heredero de la corona de Castilla tras la muerte del último de ellos, existió la "Sala de Vizcaya" dentro de la Real Chancillería de Valladolid, pero es con las ordenanzas ordenanzas de Los Reyes Católicos cuando quedaron los pleitos civiles y penales definitivamente en la Sala con el Juez Mayor de Bizkaia a finales del siglo XV. 
En la Crónica Ibargüen-Cachopín escrita entre 1558-1598, se dice muy claro lo que supuso pasar el Juez Mayor de Bizkaia a Valladolid:
"y como los juezes que los an de ber y sentenciar y los oficiales que los an de manejar y tratar en este real tribunal todos ellos son castellanos y romancistas, si los tal escriptos binieran notados, iscriptos y escriptos como se solía hazer en tienpo antiguo en bascuence, no fuera posible leerlos ni entenderlos, a cuya causa fue forcrado que los escribiesen y notasen en el castellano romance que
todos en general saben y entienden. 
Por lo cual, en las escuelas de esta región bascongada se lee y escribe y se aprende a leer y escribir en romance castellano, y todo lo que se escribe es, por las razones dichas, en nuestro castellano romance, y no en bascuence, el cual an dexado para solamente hablallo entre sís e no escribillo, por no aprobechar a nadie más que a los mismos bascongados".


Una situación parecida se da en otro pleito con otro barakaldés en 1513, de profesión capitán de barco- Sala Vizcaya de Valladolid: 

"[…] en 1513 se cursa un proceso contra 9 capitanes, todos ellos de Vizcaya, que habían dirigido a la gente del Señorío en la reciente guerra de Castilla con Navarra, presos a su retorno en la corte por hechos no especificados. 

Y en orden a la probanza testifical conforman dos suplicas con tres puntos comunes al pedir que; durante el proceso que uno de ellos pudiera representar al conjunto, la recepción fuese vertida por un “vascongado” y el asunto se despachara a la mayor brevedad". 


"Los capitanes eran: Pedro Ruiz de Zaldibar, Fortún García de Arteaga, Juan López de Begoña (o Eskauriza), Pedro Bélez de Belaustegi, Fortún Sánchez de Susunaga (torre de Barakaldo), Gonzalo de Ugarte, Pedro de Gondra y Martín de Barraski ("Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo" Txeru García Izagirre)-.

Lo que queda de la casa-torre de los Susunaga en Barakaldo y una recreación de su edificación original en el siglo XV

Juan Iñiguez de Ibargüen de la merindad de Zornotza sobre el año 1588 escribió “Crónica General Española y Sumaria de la Casa de Vizcaya, y su antigua fundación y Nobleza”. Se cree que el zornotzarra Ibargüen fue el escribiente del historiador originario de Laredo García Fernández de Cachopín, por lo que su crónica sobre Bizkaia es llamada de Ibargüen-Cachopín.

Torre de Lutxana de los Ayala en Barakaldo.

La crónica es poco rigurosa en cuanto al pasado de Bizkaia - como tantas otras de la época- , pero sí que aporta el testimonio directo de dos personas sobre hechos de los que son testigo, además de una importante recopilación de folclore, dichos, refranes (como el canto de “lelo”) o de leyendas. Gran parte de la crónica se ha perdido, incluidos muchos de los cuadernos sobre las Enkartaciones:

“aquí (en Barakaldo), hablan vascuence y romance y el vascuence con unos regustos particulares, lo pronuncian con un sonido diferente a los demás pueblos comarcanos, y el romance hablan habitantes de hacia Castro Urdiales”.


El tolosarra bachiller Zaldibia en su obra “Suma de las cosas cantábricas y guipúzcoanas”(1560) escribía[…] Hablase esta lengua (el euskera) en Guipúzcoa, Vizcaya y Encartaciones,
Álava, lo más interior de Navarra, y en Labort y Vascos, y donde más perfectamente y con menos mixtura de otras lenguas se habla es en Vascos” se refiere a la Enkartaciones en su sentido más amplio de la margen izquierda de la ría 

EL PORTAVOZ DE BARAKALDO EN LAS JUNTAS GENERALES DE  BIZKAIA

La primera imposición del castellano documentada es a los procuradores o portavoces de las anteiglesias para acudir a la Junta General del Señorío de Bizkaia que data de 1529, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: LA IMPOSICIÓN DEL CASTELLANO EN LAS JUNTAS GENERALES DE BIZKAIA  

Pero, incluso en el siglo XIX se tenía que repetir en euskera parte de la sesión para un mejor entendimiento de los asistentes. 

 Nuestra Señora Santa María la Antigua en el año 1575,  el lugar definitivo de las Juntas de Bizkaia, mandado reconstruir con su propio dinero por el corregidor o representante del señor de Bizkaia Gonzalo Moro a principios del siglo XV, el cual estaba casado con la bizkaína María Ortiz de Ibargüen de una importante familia banderiza:
"Doctor Gonzalo Moro Oydor de la Audiencia de Nuestro Señor el Rey, e Corregidor e Veedor de Vizcaya y en las Encartaciones y en Guipúzcoa" Fuero Viejo de la Enkartaciones de 1394.
Litografía Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)

El 16 de septiembre de 1625 se dice sobre el portavoz o representante de Barakaldo:

"Haviendose llamado por la anteiglesia de Baracaldo paresçio Antonio de Arteaga en nombre de dicha anteiglesia, y por no saber leer ni escribir conforme a lo decretado diversas vezes sobre este particular, fue espulso por incapaz y su señoria, en horden de lo que asi está decretado, mando que se execute la pena que en semejante caso esta puesta, y por agora modero en dos ducados para con el susodicho y cinco días de cárçel so pena de que se executara la pena de los cuatro ducados de los decretos precedentes…".

"En Gernika bajo el Árbol"
Litografía Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)

Por tanto, no dice que no sepa castellano, sino que no sabe escribir ni leer en ese idioma por lo que fue expulsado, multado e incluso encarcelado, aunque, algunos historiadores han creído interpretar que no hablaba castellano, idioma que ya hablaba un porcentaje de barakaldeses junto al euskera como hemos visto.

EL EUSKERA EN BARAKALDO EN EL SIGLO XVIII


Uno de los testimonio más claros de una barakaldesa euskaldun monolingüe o al menos que vivía en euskera en el municipio fabril, es del año 1712, cuando una niña de 15 años fue violada y asesinada después por su violador. 

La niña se llamaba Concepción de Tellitu, era barakaldesa y huérfana, por lo que vivía con unos tíos en el barrio de San Vicente en el centro de Barakaldo. Concepción murió exclamando en euskera tres veces según una testigo que también hablaría euskera ya que era capaz de reproducir lo que gritó la niña:  Ai ene desditxadea! 

La referencia está recogida en un auto judicial del corregidor de Bizkaia, que hace mención a todo el proceso que se llevó a cabo ("Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo" Txeru García Izagirre)-.


Mikel Gorrotxategi de Euskaltzaindia recogió otro importante dato en el mismo sentido en el siglo XVIII, lo dio a conocer en Barakaldo Aldizkaria nº 3:

“Casos como el del barakaldotarra Pedro de Allende Zaballa, intérprete de euskera en el ayuntamiento de Portugalete en el siglo XVIII, o Concepción de Tellitu, en el mismo siglo, ambos perfectamente documentados, no deben ser considerados hechos aislados. 

Ese fino hilo de transmisión de la lengua no llegó nunca a romperse, como demuestra, aún hoy día, Juanita de Agirre, una de las últimas habitantes del barrio de Larrazabal, bajo Santa Águeda. Ellos han convivido con las nuevas generaciones que, tras aprender el euskera siendo adultos, lo han transmitido a sus hijos”. 


Por tanto, a finales del siglo XVIII en la comarca de la margen izquierda del Ibaizabal-Nervión existían euskaldunes monolingües en un número elevado que requerían mantener un funcionario como intérprete.

El Regato-Errekatxo, topónimo donde se ve la deformación desde el romance del euskera, como en Retuerto-Errekaortu
https://eu.wikipedia.org/wiki/Barakaldo

El cuestionario de Tomás López en 1795 que había sido mandado hacer por el primer ministro Godoy durante el reinado de Carlos IV, fue contestado por el alcalde de Barakaldo, a la sazón Silverio Joaquín de Retuerto, el cual decía de las lenguas habladas en su municipio:

[…] “Por estar este Pueblo situado la maior parte en una llanura y terreno fangoso, y tener inmediatos los dos ríos arriva (sic.) expresados  se careze de aguas buenas para beber, por lo que reinan en los veranos muchas tercianas aunque no malignas, y en los inviernos algunas puntas de costado, en lo demás el aire es sano y el cielo despejado, y sus naturales robustos y ágiles, la lengua común es el vascuence y castellano, aunque uno i otro mezclado y nada puro, nazen como 100 mueren 70 poco más o menos
 (Gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid Mss 7312, fol. 4o7- 410). 

Por tanto, el euskera llegó al siglo XIX muy vivo en Barakaldo ya que todo el mundo era capaz de hablarlo junto al castellano.

EL EUSKERA EN BARAKALDO EN EL SIGLO XIX

Mapa de Eneko Del Castillo.
Barakaldo junto con Gordexola no se integraron en la diócesis de Burgos que sustituyó a la de Valpuesta como el resto de las Enkartaciones. En 1229 los obispos acordaron que definitivamente el termino de Barakaldo quedaría integrado en el Diócesis de Calahorra-La Calzada junto con el resto de Bizkaia, obispado al que perteneció hasta la creación del de Vitoria ya a mediados del siglo XIX. Ello contribuyó, sin duda, a mantener el euskera en la localidad fabril al ser euskaldunes los curas de la diócesis como sus feligreses.

A principios del siglo XIX, el franciscano y conocido escritor euskaldun en euskera bizkaíno Pedro Antonio de Añibarro (Areatza 1748-Zarautz 1830) en su "Libro Becerro o noticias del Colegio Seminario de Zarauz", señala que había tenido la ocasión de recorrer varias veces "todo el territorio Vascongado de Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra tomándose cuidado de anotar las voces diferentes que en las distintas partes se usan" (salvo los de la diócesis de Burgos).

Auñamendi Entziklopedia

El franciscano necesitaba saber si se hablaba mayoritariamente en euskera para predicar o enseñar catequesis en este idioma, por lo que hizo un listado de los pueblos euskaldunes que completó poco antes de su muerte en 1830.

El propio Añibarro dejaba claro que era una lista de pueblos donde el euskera era mayoritario y no de todos los pueblos de la diócesis: "Una lista- de todos los pueblos bascongados (euskaldunes) se pone abajo: de los de Bizcaya al fol. 251. D".

En este listado aparecen Barakaldo y Portugalete:


EL PRIMER INFORME SOBRE EL RETROCESO DEL EUSKERA EN BARAKALDO

Según un estudio de Juan Madariaga Orbea, profesor de la UPNA y miembro de Eusko Ikaskuntza, la mayoría de la población de Bizkaia era monolingüe euskaldun en el año 1600, entorno el 87%, mientras que en 1800 la cifra bajó muy poco hasta el 83,1%. 

Sin embargo, estar cifras cayeron drásticamente tras la Primera Guerra Foral o Carlista con la supresión parcial y después total de los Fueros o sistema normativo y político heredados del Estado baskón de Nabarra.


En el año 1865 el padre Uriarte escribía al príncipe Louis Lucien Bonaparte para su famoso mapa lingüístico “Sept provinces basques”, donde aparece Euskal Herria reducida a los territorios que hoy identificamos.

El padre Uriarte respecto al euskera en las Enkartaciones (en su sentido más amplio desde el río Ibaizabal-Nervión), comentaba que se había reducido tras perder la primera gran guerra foral o carlista contra el centralismo español: 

“En Barakaldo los vecinos del Regato y Retuerto son enteramente castellanos y es muy raro que se hable el bascuence; pero en los otros cuatro que son Beurio, Burceña, Irauregui y Landaburu la gran mayoría es bascongada, porque poseen ambas lenguas". 

Los grandes Altos Hornos nacen precisamente en esta época durante la Revolución Industrial que vamos a ver a continuación

"En el barrio San Vicente la mayoría es castellana aunque también hay bastantes bascongados. Olaveaga y Deusto con Zorroza son también bascongados aunque se habla mucho castellano (hoy todos ellos son barrios de Bilbao). La Campa (Zorroza-Bilbao) y Las Arenas, que son tres casas, son bascongadas”.


Pero, el mismo padre Uriarte en abril de 1866 desde Bermeo tras estar en Barakaldo, dice lo siguiente: "Mui Señor mio, y de mi mayor consideración y aprecio: participo a S. A. que he estado de intento en Baracaldo, y he averiguado que en los barrios de Landaburu, y Beurco se habla mucho bascuence y en el de San Vicente también algo: pero en el barrio de Retuerto y demás apenas se conoce. He hablado con muchos yo mismo en vascuence. Como los jóvenes, por lo regular, hablan castellano este idioma es el que domina […]". 

El matiz es importante, pues ahora sí que aporta un testimonio directo de que hay euskaldunes en el Regato y en Retuerto, pero que la transmisión generacional se está rompiendo, son los años más duros de las Guerras Forales o Carlistas.

La creación de las Enkartaciones y de su Junta de Abellanada así como su integración en Bizkaia, la comentamos en: LEHOINABARRA: LA JUNTA DE LA ABELLANEDA EN LAS ENKARTACIONES

Tenemos otro testimonio muy importante de finales de ese siglo XIX de Ladislao de Velasco y Fernández de la Cuesta en el año 1879 en su libro "Los euskaros en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya", donde hablando de las Encartaciones decía:

“También tiene un nombre especial esta comarca: llamase las Encartaciones, aunque algunos de los pueblos que componen el partido judicial de Balmaseda, no pertenecen al territorio encartado. 

Los valles o pueblos en que la lengua vascongada ha desaparecido casi por completo en Vizcaya son los siguientes: Abando, Arcentales, Arrancudiaga, Baracaldo, Balmaseda, Galdames, Gordejuela, Güeñes, Lanestosa, Miravalles, Muzquis, Orduña, Portugalete, San Salvador, Santurce, Sestao, Sopuerta, Trucios, Zollo y Zalla, que componían un total de unas 30.000".


Pero, sigue el texto matizando: "De estas 30.000 almas (censo de 1867) hablaban aún el vascuence unas 2.000, bien porque algunos habían venido de las provincias limítrofes, o porque ancianos todavía lo conservan como lengua nativa, cual sucede en Baracaldo (...)" (
págs. 484-85)



Más relevante nos parece lo que dice sobre el momento en el que se produjo la pérdida del euskera en Barakaldo: "Hace pocos años, no más de 30 (por tanto en el año 1850 entre las dos Guerra Forales), que en Baracaldo, por ejemplo, se hablaba generalmente el vascuence, aún recordaba no ha mucho un respetable anciano que alcanzaba los 85 años de edad, que en su niñez todavía hablaban vascuence los de los barrios de Galdames y Güeñes, que habitaban las alturas confinantes con Baracaldo…”. 

Todas las leyes contra el euskera franco-españolas las recogemos en: LEHOINABARRA: LAS LEYES CONTRA EL EUSKERA Y EL CATALÁN


EL EUSKERA EN BARAKALDO EN EL SIGLO XIX: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 

Txeru García Izagirre comenta: "Hemos encontrado elementos suficientes para asegurar que en Barakaldo se ha hablado euskera por lo menos de manera natural hasta el siglo XVIII y que a partir del siglo XIX, sobre todo a raíz de la revolución industrial, la lengua vasca empezó un proceso de decadencia imparable hasta su desaparición" (Apuntes bibliográficos y documentales sobre el euskera como lengua hablada en Barakaldo" ).



El euskera desapareció poco a poco del centro de Barakaldo y se precipitó su descenso tras perder la Primera Guerra Foral o Carlista (1833-40), siendo los Fueros el paraguas que había mantenido la legislación, la instituciones nabarras y también la cultura euskaldun.

Los propios Fueros dificultaron hasta entonces el asentamiento de personas de otros territorios de la corona de Las Españas en Bizkaia, al ser similares a las leyes de un Estado hacia los inmigrantes extranjeros.

El PIB de los territorios forales era superior al del resto de la corona española peninsular. En Bizkaia se calcula que un 33% de la población se dedicaba a la industria desde el siglo XVI a jornada completa o parcial, siendo la siderurgia y la naval las principales actividades. Es más, socialmente los Fueros con su hidalguía universal o igualdad ante la ley incluso para la mujer, eran mucho más avanzados y participativos que la legislación castellana, lo que suscitaba enormes envidias, tal y como explicamos en diferentes artículos como LEHOINABARRA: LA HIDALGUÍA O NOBLEZA UNIVERSAL Y LA PALABRA DE VASCO

La Primera Revolución Industrial en toda la península y casi la única, se produjo en Bizkaia, donde desde el siglo XVI ya había una gran explotación del hierro mediante las ferrerías hidráulicas, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN BASKONIA: LA FERRERÍA HIDRAÚLICA 

Antes de la eliminación de las aduanas con España tras la Primera Guerra Foral, en un estudio realizado por Rodrigo Rodríguez Garraza en "Navarra  de reino a provincia" (1974) sobre el comercio entre los años 1775-79, se reflejaba que tan solo el 0,5% del flujo de las cuatro provincias forales era con España y un 37,2% con Tierra de Vascos (Iparralde) y Francia, siendo el otro 62,3% entre ellas. 



La Revolución Industrial con la sobrexplotación de las minas y la creación de los Altos Hornos, fue fruto de la pérdida foral. 

Las minas de Bilbao o de la margen izquierda de la ría, que hasta entonces eran concesiones públicas en el derecho foral, quedaron en manos de los oligarcas "liberales", los cuales las explotaron mediante mano de obra inmigrante desde el campo español en pésimas condiciones laborales y de higiene para satisfacer la nueva demanda de hierro en España y, sobre todo, en Europa, con los hornos Bessemer ingleses que atrajo el capital extranjero, siendo el 90% del hierro extraído exportado a Europa. 




El beneficio fue descomunal, pero quedó en manos de unos pocos "liberales". A estos nuevos ricos, unas pocas familias en verdad, el bilbaíno Miguel de Unamuno les llamaría "los nuevos condes siderúrgicos". 


En 1899 se produjo la máxima extracción minera de su historia. En 1929 Bizkaia alcanza su récord en producción industrial. El paro ese año era del 9% y el sector industrial suponía en Bizkaia y Gipuzkoa más del 40% de su actividad económica total. 


Se crearon enormes industrias como Altos Hornos de Vizcaya entre Barakaldo y Sestao que fue en el siglo XX la mayor empresa de España, fruto de la fusión de La Iberia, Altos Hornos de Bilbao y La Vizcaya en 1902, con un capital de 33 millones de pesetas aproximadamente y un volumen de negocio de 60 millones de pesetas en el año 1911. 

El modelo liberal no aportó ningún avance social en tierras forales, al contrario, las leyes españolas eran más restrictivas en derechos donde sólo votaban unos pocos hombre ricos, especialmente para las mujeres, tal y como explicamos en LEHOINABARRA: EL VOTO FEMENINO EN LA EDAD MEDIA EN EL DERECHO FORAL 

Este modelo supuso la centralización en Madrid de todos los poderes y la imposición definitiva del castellano en colegios, en toda la administración y en el comercio de los Generales "liberales" y los Bourbones, medidas etnocidas contra un pueblo que luchó siempre por su idiosincrasia política, idiomática y cultural y al que castigaron duramente, tal y como explicamos en: LEHOINABARRA: LAS LEYES CONTRA EL EUSKERA Y EL CATALÁN

Altos Hornos de Vizcaya en el río Galindo antiguo puerto de Ugarte en Barakaldo, s. XIX, con el monte Serantes al fondo.

EL EUSKERA EN BARAKALDO EN EL SIGLO XX

Las dos Guerras Forales o Carlistas (1833-40 y 1872-76) supusieron el gran declive del euskera hasta las diferentes Dictaduras del siglo XX (Primo de Rivera y Damaso Berenguer 1923-1931), en especial la del fascista General Francisco Franco (1936-1978).

A continuación el Video franquista “Ocharcoaga 1961” (Bilbao), donde se explica cómo la dictadura decidió en ese tardío año acabar con el chabolismo imperante en todos los suburbios de Bilbao donde concentraron las mayores masas de inmigrantes del campo español, tal y como el propio vídeo realizado para ser expuesto al dictador explica: https://www.youtube.com/watch?v=-sOB0rQ_B0E)

En tan sólo 10 años de 1950 a 1960, l
os más duros del franquismo, en Barakaldo se construyeron 9.072 viviendas (tenía hasta entonces 8.270), Portugalete pasó de 2.380 viviendas a 5.553, Basauri de 2.200 a 4.909, en Bilbao, por ejemplo, de 300.000 habitantes casi la mitad no eran ni siquiera nacidos en el País Vasco.



El euskera prácticamente había desaparecido de Barakaldo antes de las diferentes dictaduras del siglo XX en España, cuando los fascistas persiguieron a los últimos euskaldunes de Barakaldo para que dejasen de hablar euskera, tal y como vimos que había pasado en Bilbao y en el resto de  Bizkaia: LEHOINABARRA: ANIQUILACIÓN DEL EUSKERA EN BILBAO: MOTIVOS Y FECHAS


LOS ÚLTIMOS EUSKALDUNES DE BARAKALDO

El primer euskaltzain Maria de la Resurreción Azkue (Lekeitio 1864- Bilbao 1951), recogió la siguiente expresión en Barakaldo con la que se burlaban sus vecinos del euskera de la villa fabril:

Barakaldoko kerezäa duztia da mantekäa
(La cereza de Barakaldo es pura manteca)

Los últimos habitantes de la torre Zuazo de Barakaldo, Ramona Urbina y Ángel Castaños, cantaban canciones donde se metía alguna palabra en euskera, según escribe Txeru García Izagirre:

Alindingo, alindingo, alindango,
las seresas se cogen del arbol,
alindingo, alindingo, alindango, las que no, se quedan colgando.
.......

Sanbisente tente, tente,

que Retuerto ya cayó

y el Regato está temblando

del susto que resibió. 

.....

(Canto del juego infantil de saltar a la cuerda)

Ba, bi eta iru, lau, bos eta sei, pero, que ba, que bi con el eta iru lau, bos eta sei.



Sin embargo, el último barakaldés euskaldun nativo vivió en el barrio de Artiba de Alonsotegi. 

Alonsotegi perteneció a Arrigorriaga hasta el siglo XVI cuando se construyó la iglesia parroquial de San Bartolomé, fue independiente hasta 1888 cuando se integró en Barakaldo hasta 1990, hoy es de nuevo un municipio independiente. 

En el siglo XX durante la década de los años 60, hay un testimonio de vascoparlantes en la barriada de Artiba, en las faldas del monte Ganekogorta  en Alonsotegi, entonces un barrio de Barakaldo en la cuenca del Cadagua que en la parte de Bizkaia su nombre era Salcedón y Galarraga el anterior a los famosos banderizos. 

EL ORIGEN NABARRO DE BARAKALDO LO EXPLICAMOS EN: