EL LUGAR DOCUMENTADO DE LA PRIMERA JUNTA GENERAL DE BIZKAIA

EL LUGAR DOCUMENTADO DE LA PRIMERA JUNTA DE BIZKAIA


Aitzol Altuna Enzunza


Las primeras ermitas se construyeron en los centros de reunión de las Juntas Vecinales que se celebraban siempre cerca de un árbol referencial, quedando constancia de la existencia de muchos de ellos por toda la geografía bizkaína y vasconabarra, normalmente un roble o una encina.  

“Árboles Juramentales y otros árboles junteros” (2016) Guillermo García Pérez 

LAS JUNTAS DE BIZKAIA EN GEREKIZ EN ARETXABALAGANA

Encina de Etxeita en Garai, duranguesado (Bizkaia), la cual nos da una idea de cómo serían estos árboles en su lozanía.
Otros árboles junteros en la Bizkaia actual estaban precisamente en Garai en Gerederiaga donde se celebraban las Juntas del duranguesado, en la Abellaneda para las de las Enkartaciones (que pese al nombre era también un roble), en Larrazabal para el condado de Orozko y en Luiando, ésta última era una encina en la frontera histórica de Bizkaia con los condados de Llodio y Ayala. 

Existían en la Bizkaia nuclear al menos tres árboles documentados donde se celebraban las Juntas Generales de Bizkaia, el más famoso es el de Gernika donde se creará finalmente la Casa de Juntas en el siglo XV, otro era el de Idoibalzaga en Errigoiti cercano al anterior, pero, es en el tercero donde se documenta la primera Junta de Bizkaia bajo un árbol. 

San Esteban de Gerekiz



El primer árbol juramental y de reunión documentado estaba en la Ruta Juradera que hacían los señores de Bizkaia, en concreto cerca de la ermita de San Esteban de Gerekiz en Aretxabalagana en el monte Bizkargi de la anteiglesia de Morga, en esas lomas que dan el nombre a la Bizkaia nuclear (de bizkar loma). La ermita contiene en su muros varias lápidas y altares romanos.

Monte Bizkargi
Toda la Ruta Juradera la explicamos en LEHOINABARRA: ORIGEN DE LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA
Andra Mari de Morga, el actual centro

Cuenta Juan Eustaquio Delmas (Bilbao 1820-Madrid 1892) que: “El famoso árbol de Arechabalagana perseveró hasta hace muy pocos años en la cúspide del monte de su nombre, al par de la antigua calzada que conduce a la villa de Guernica”. 

El origen de la Ruta Juradera del Camino de Santiago, así como los lugares juramentales los explicamos en:
LEHOINABARRA: ORIGEN DE LA RUTA JURADERA DE BIZKAIA

Este árbol fue talado a mediados del siglo XIX y, según Delmas, tenía más de 400 años: “era un frondoso roble lleno de vida y lozanía, bajo el que los señores de Vizcaya prestaban juramento de conservar sus leyes”.
María Díaz de Haro I "la Buena"

 


La primera Junta documentada bajo un árbol de la que hablamos, se celebró en el año 1307 o 1308 en este lugar de Aretxabalagana en Morga donde se reunieron los principales señores de Bizkaia. 

El texto dice que la reunión tuvo “lugar do suelen facer la junta cuando toman señor" y que se reunieron “todos los omes buenos de Vizcaya", por lo que no era la primera vez que tenía lugar una Junta de los señores o representantes de las diferentes regiones o subtenencias de Bizkaia en este lugar.


Según Juan Ramón Iturriza y Garate en "Historia General de Vizcaya" (1785), la de San Esteban de Gerekiz era:
«(…) vna de las mas antiguas Parroquias de Vizcaya que se redujo á Heremitorio más ha de 800 años; en el de 1770 fue reedificada, y en su circunferencia se hallan varias sepulturas y huesos difuntos soterrados con la Cara al Oriente; al ampliarla hallaron en los cimientos varias piedras con inscripciones…
Otras piedras hallaron asi vien con inscripciones, pero bolvieron a meterlas en los cimientos de dicha Hermita de San Esteban (…)».
El posible cementario romano o tarromano no ha sido encontrado ni está debajo de la ermita. La ermita actual estaba derruida y se reconstruyó a mediados del siglo XX

En esta Junta de Aretxabalagane se eligió a María Díaz de Haro I "La Buena" (1270-1342) como señora de Bizkaia a la muerte de su tío Diego López de Haro V el "Intruso" (1250-1310), el cual había fundado, o mejor dicho refundado Bilbao en el año 1300, usurpando precisamente el señorío a María por el hecho de ser mujer, tal y como narramos en LEHOINABARRA: LA FUNDACIÓN DE LA VILLA DE BILBAO, ANTIGUO PUERTO DE BEGOÑA

Jaun Diaoz Arocoa (Crónica Ibargüen-Cachopín s. XVI)



LA PRIMERA JUNTA DE BIZKAIA EN TUDA

Mapas de Eneko del Castillo blog Nabarlur

Sin embargo, no es éste el primer lugar documentado de una Junta de Bizkaia, ya que tenemos una donación de mediados siglo XI donde se habla de que se celebró una Junta de Bizkaia en un lugar llamado Tuga dentro del reino de Nabarra.

Los protagonistas de este documento son el tenente nabarro de Bizkaia Eneko o Iñigo López "Ezkerra" y su mujer Toda Ortiz, los cuales donaron por su alma a San Juan de la Peña en Jaca (entonces dentro del reino nabarro) la ermita de San Juan de Gaztelugatxe con todas sus heredades, además de otras posesiones en San Pelayo de Bakio (ambos entonces pertenecientes a Bermeo) y en el mismo Bermeo, cabeza de Bizkaia, en un documento de 1053 reinando el rey nabarro Sancho Garcés el de Nájera.




“Facta Christo donationis seu corroborationis die III feria. Era TLX I Regnate domino nostro Jhesu Christo et sub ipsius auxilio Garsias rex in Pamplona et in Castella, Fredrinandus vero rex in Legione et in Gallecia, Ranimirus rex in Aragone et ego Enneco Lopiz et uxos Tota Ortiz roboravimus hunc locum dicitur Tuga in presentia ómnium seniorum de Vizcaia”.

Litografía de Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978) donde se representa la entrega del primer Fuero de Bizkaia por Sancho Garcés el de Nájera.

Otro documento de ese siglo del año 1082, nos habla de un monasterio (una iglesia de patronato laico) con tres decanías o ermitas, una de las cuales se llama Tuda y que son entregadas por los señores de Bizkaia al monasterio de San Millán de La Cogolla: 

"unummonasterium... Sancti Vicenti de Uharte in territorio Bizcahie, cum tres decanias, una Ibargorocika, et alia decania que vocitant Tuda con sua medietate, et illa eccelesia Sancti Micaelis arcangeli in portu de Bermelio cum suos morturos at illa pertinente..." (Balparda Tomo II).

Bermeo, cabeza o capital de Bizkaia desde época del reino de Nabarra hasta el año 1602, en ella comenzaba el Camino De Santiago los siglos XI-XII y terminaba La Ruta Juradera de los siglos XIV-XVInfografía en Bermeo, cabeza de Bizkaia: una exposición única

Parece que faltaría la tercera "decanía", salvo que se refiera como decanía a una desconocida iglesia de San Miguel de Bermeo de la que hablaremos en otro artículo. Por tanto, este segundo documento vuelve a relacionar Tuda con Busturia-Bermeo.

Entre los que firman este documento estaban, según señalaba el historiador bizkaíno E.Labayru (1900): "los hermanos sobrevivientes de D. Lope Iñiguez que fueron Garcia y Galindo; los abades de Munguia (Munkia), Abadiano, Cenarruza y Echano (Eggano)".

SAN MIGUEL DUDA O DUDEA


La decanía de Tuga o Tuda sería la ermita de San Miguel de Duda o Dudea en Amorebieta, en el actual municipio de Amorebieta-Etxano perteneciente a la merindad de Zornotza, al igual que la primera decanía de San Juan de Ibargorozika 
del documento, actualmente demolida pero  que estaba junto al caserío del mismo nombre en Gorozika, que desde el año 1965 es un barrio de la anteiglesia de Muxika, la cual aparece también en el documento con su iglesia de San Vicente de Ugarte. 

Estas ermitas eran sufragarías o dependientes de Nuestra Señora de la Asunción de Etxano, cuyo abad también firma el documento por lo que deja poco margen a la duda.


Además, existe el barrio contiguo a Dudea de Dudagoitia, por lo que la raíz es Duda o Tuda y la terminación -ea es propia del euskera bizkaíno.

La Real Academia de la Lengua Vasca, Euskaltzaindia, también hace la misma interpretación, relacionando Tuda con la cofradía o ermita de San Miguel de Dudea de Amorebieta.


En esta ermita se conservan dos ventanas de estilo románico "una de ellas con gran abocinamiento hacia el exterior y la otra hacia dentro, similar a a una saetera que dispone de un alféizar decorado con tres bolas". 

En el barrio de Dudea existe un sepulcro similar a los del duranguesado que dataría del siglo XI, precisamente procedente la ermita de San Miguel de Dudea.
San Miguel de Duda o Dudea donde se encuentra actualmente la ikastola Lauaxeta, merindad de Zornotza en la anteiglesia de Amorebieta hoy unida a Etxano. 

Todo el patrimonio baskón y nabarro de la merindad de Zornotza lo explicamos en:
 
LEHOINABARRA: PATRIMONIO BASKÓN Y NABARRO EN LA MERINDAD DE ZORNOTZA



LA RUTA ENTRE ARMENTIA Y BUSTURIA POR DUDEA

Los historiadores y arqueólogos de Euskal Herriko Unibertsitatea/Universidad del País Vasco Ismael García-Gómez y Agustín Azkarate Garai-Olaun, son también partidarios de interpretar Tuda-Tuga como Duda-Dudea en (2021).  Además, creen haber encontrado una ruta altomedieval que desde la iglesia y diócesis de Armentia iría hasta Busturia en la costa bizkaína y que pasaría por Dudea. 

El enclave de comunicación o nudo viario de Mariturri se ha encontrado escasos 500 metros de Armentia:  "En Mariturri (Alaba), se hizo un descubrimiento de transcendental relevancia para la compresión de la articulación viaria de nuestro país, a saber; el hallazgo de un nudo de comunicaciones clave, que, si bien tuvo origen en la segunda mitad del siglo I d.C., siguió funcionando en época medieval (...)".


"(...) todo apunta a que, dicha función vertebradora, parece haberla tenido ya este corredor mucho tiempo antes incluso del establecimiento del obispado, de modo que probablemente estamos hablando de un elemento troncal en las comunicaciones de nuestro país, acaso desde tiempos prehistóricos (...).

Hablamos del Iter XXXIV, esa ancestral vía de comunicaciones de época romana, apellidada también Ab Asturica Burdigalam".

Armentia se construyó en la Alta Edad Media entre los enclaves romanos de Arkaia (Suessatio) y de Iruña-Veleia (Belegia) en Alaba, lugar éste último donde estuvo la primera diócesis alabesa: LEHOINABARRA: HASTA DÓNDE LLEGÓ LA DIÓCESIS NABARRA DE ALABA

"Dicho esto, ha llegado el momento de indicar dónde estaba a nuestro juicio el extremo opuesto a Armentia en esta ruta vertebradora del obispado de Álava: nos trasladamos por lo tanto a ese enclave vizcaíno sobre el que se erigía el templo de Santa María de Axpe, es decir, nos vamos a la ría de Mundaka, o si se prefiere por simplificar, al entorno actual de Bermeo".

Tumbas en San Prudencio de Armentia s. X-XI

Mapa Eneko Del Castillo

Junto al nudo viario romano de Mariturri en Alaba, se creó el templo y la diócesis de Armentia en el siglo X por el reino nabarro, cerca de la entonces puebla de Gastebiz, la cual los reyes de nabarra comunicaron con la costa y en concreto con la merindad de Busturia.

Armentia, sede episcopal alabesa

Siguen los historiadores de la UPV/EHU: "Como creemos va a poder comprobarse, son múltiples y sólidos los indicios arqueológicos y documentales que apoyan la idea de que la columna vertebral de esa circunscripción episcopal la constituía una vía de comunicaciones, un corredor, que, por simplificar, podríamos decir que unía los enclaves de las actuales Armentia en Álava y Busturia en Vizcaya".

La ruta propuesta por estos dos los historiadores iría de Bermeo-Dudea-Gopegi-Mariturri hasta Armentia 
Mapa de Koldo Zuazo 2015 de los dialectos del euskera que demuestran una conexión comercial que se manifiesta en el subdialecto del euskera de la población 


"En efecto, dos importantes documentos de mediados del siglo XI vuelven a hablarnos de otros dos actos legales de singular relevancia; en ambos, se toman decisiones que afectan a la jurisdicción episcopal alavesa. 

El primero de ellos afecta al enclave de San Agustín de Etxebarria en Elorrio y data del año 1053, el segundo tiene lugar en Dudea (proximidades de Amorebieta -sic.-), en el monasterio del citado conde Iñigo López y está fechado en ese mismo año".



LAS RUTAS DEL VINO Y DEL PESCADO


Las rutas comerciales del pescado en escabeche, salazón o fresco, de las villas bizkaínas como Ondarroa, Lekeitio o Bermeo se hacían desde tiempos inmemorables por el puerto de Urkiola por Durango, pero también por el de Barazar en Arratia, el de Altube por Orozko o el de Orduña.


Panel en Santa Ana de Durango de la Ruta del Vino y del Pescado más conocida que iba a la costa por San Martín de Amatza en Iurreta (con otra ermita nabarra del siglo XI del mismo rey y perteneciente a la cofradía de San Miguel Arcángel) y por Momoitio en Garai, Mauma, Mendata, Lamikiz, Ajangiz hasta Gernika para alcanzar la costa:
La ruta propuesta por estos autores sería muy similar, pero, por Amorebieta-Dudea iría por Durango y el puerto de Urkiola o por el valle de Arratia y el puerto de Barazar, un lugar muy poblado en los siglos XI-XII

Las rutas del pescado desde la costa llegaban a santuarios como el de Estibaliz en Alaba, San Millán de la Cogolla en La Rioja, el de San Salvador de Oña o de Valpuesta en Burgos (antiguas fronteras nabarras); es también el caso de la basílica de San Prudencio en Alaba, principal centro religioso de la comarca en esos siglos. 

El Santuario de Estibaliz, por ejemplo, ya existía en el año 1074 dependiendo de Santa María la Real de Nájera, donde estaba entonces la Corte Real Nabarra. 


A la vuelta, la recua de mulas, traía productos de La Rioja, Alaba, Alta Nabarra o Castilla, especialmente trigo y vino, escasos en la costa bizkaína. 


De ahí que los primeros documentos que poseemos de Bizkaia de mediados del siglo XI hagan referencia, en muchos casos, a la merindad de Busturia en la comarca de Urdaibai, donde estaba Bermeo, la capital o cabeza de Bizkaia con Nabarra hasta el año 1602, lugar donde acababa la Ruta Juradera y empezaba uno de los Caminos de Santiago, donde además estaba el alcázar de los primeros condes o tenentes de Bizkaia en el castillo de Zarragoitxi.

Bermeo, litografía del s. XIX con iglesia de Santa María de la Atalaya a la derecha, el que fue el templo más grande de Bizkaia hasta su derrumbe final en 1783, y la iglesia juradera de Santa Eufemia a la izquierda. Todo el patrimonio baskón y nabarro de Busturia-Urdaibai lo explicamos en:
LEHOINABARRA: URDAIBAI, NUCLEO DE LA BIZKAIA NABARRA