ANIQUILACIÓN DEL EUSKERA EN BILBAO: MOTIVOS Y FECHAS
Aitzol Altuna Enzunza
Bilbao en la segunda mitad del siglo XVIII, dibujo a acuarela de Francisco Antonio Richter. Archivo Euskal Museoa Bilbao, Museo Vasco:
La pérdida de la soberanía Nabarra en el sur entre los años 1054-1512 y en el norte entre 1174-1620, supuso el primer gran retroceso para el euskera en todos los ámbitos al dejar de ser la lingua navarrorum un idioma de Estado.
Es así como, la ocupación permanente hasta el presente del territorio nabarro, trajo la imposición de los idiomas de los conquistadores en todos los ámbitos de la vida política, comercial, religiosa, académica y social, lo que supuso el retroceso del euskera hasta su último refugio, que fue el ámbito familiar del entorno rural, tal y como se describe en la primera novela en euskera "Peru Abarca" del eibarrés Juan Antonio Moguel del año 1802, aunque no lo pudo publicar porque el Corregidor denegaba su permiso https://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/peru-abarka/ar-47482/. ![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhWvj7hyKi8yxm86H3_Ju2uYUpslADE-5IR7tao4sGTy--j40IYZCOdJu4QNNnglWEKdmn-MWK2iWADshW3aUbCk-kOHlu48062_NjI94cki6k8_OGcgk0ERSvltBy9Ub_4P5CPX1AiSpCDBSDLJgBRA5cA3ymtFVxjiXExgGiPeIZgQdf8oculWMNrPKIA/w640-h414/gernika-lugar-de-juntas-a%C3%B1o-a575-gregorio-hombrados-o%C3%B1ativia.jpg) |
Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978) Nuestra Señora Santa María la Antigua en el año 1575 (Hombrados, el lugar definitivo de las Juntas de Bizkaia, mandado reconstruir con su propio dinero por el corregidor o representante del señor de Bizkaia Gonzalo Moro a principios del siglo XV, el cual estaba casado con la bizkaína María Ortiz de Ibargüen de una importante familia banderiza |
De las primeras leyes contra el euskera tenemos la que afectó a la Juntas Generales de Bizkaia, donde el Corregidor o representante del señor de Bizkaia era siempre un señor castellano desde finales del siglo XIV, el cual residía en Bilbao donde pasaba vista judicial los martes, jueves y sábados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzBDvPLfBdJgOAALSZnPeW_vo0rKftjuDyhqm-ApOXdvGzacFfaRI_Lo-nZQe-ja1hcbiuFvRa3K2fwyQh5VClXrRnYzm9WzwncwLaroB8apxSd4Z4WhHvS6KI4AH1-zJKlbQ_ACPjZZbY/s640/bandos.jpg) |
Banderizos ante el doctor en leyes Gonzalo Moro, primer Corregidor nombrado en el año 1394, el cual tenía que ser "extraño al país" y experto en leyes según el derecho foral. Además fue nombrado alcalde de Bilbao por el propio Enrique III de Castilla en 1402. El cronista del rey de Castilla Felipe II, Esteban de Garibay (s. XVI): Gonzalo Morok, tati-tati, gaiztoa gaztigatzen daki (Gonzalo Moro, tate-tate, sabe castigar al malo).
|
Desde el año 1529 se impuso a los portavoces municipales que acudían a Gernika saber hablar, leer y escribir en el idioma de Castilla bajo el reinado del primer Habsburgo, el emperador Karl V del Sacro Imperio Germánico, I de Castilla y señor de Bizkaia entre otros muchos títulos nobiliarios, pero que no incluía el de rey o emperador de España por inexistente.
Pese a la obligatoriedad de saber escribir y leer en el idioma de Castilla para acudir a las Juntas Generales de Bizkaia (no así en euskera hasta en el presente), se repetía parte de la sesión en euskera hasta el siglo XIX para "mejor comprensión del auditorio", ya que no en todas la anteiglesias y villas bizkaínas había portavoces o representantes que supieran castellano o que tuvieran la fluidez suficiente.
LA CENTRALIZACIÓN Y UNIFORMIDAD LINGÜÍSTICA EN ESPAÑA Y FRANCIA
Los Fueros, la legislación y el modelo político del reino de Nabarra, continuaron en vigor tras su invasión y actuaron como paraguas sobre el euskera al impedir la llegada de masiva de foráneos y donde las Juntas de las anteiglesias se celebraban en euskera.
Además, los clérigos eran de lugares cercanos a donde predicaban, siendo el euskera la lengua materna y vehicular cotidiana de la mayoría de la población.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_lvEHf9caC7oru14nmhqUXib0_PTi7XaLP81E_Ls_cHvSYGbDIDr3yGEhPf2TLEOhtZ3Ir8NqkgIaM_jhSuPsu_ZXTZUmvRQijsT2AGPsK9YRmWWAup3do4ZO3J20DmZTr8PweYVLWVAQ3ZpFNQtmaLBXdoP7dGK7un5L9slspqYe-S879vhcVloadvCi/w640-h480/EUSKERA%20PERDIDA%20GENERAL%20POR%20SIGLOS%20SEGUNDA.jpg) |
"Atlas Histórico de Navarra" (2016) Eneko del Castillo, aunque el mapa no es del todo correcto ya que, por ejemplo, en la Ribera de Nabarra el plurilingüismo incluido el euskera se mantuvo al menos hasta el siglo XVII, más de un siglo después de la conquista. La pérdida del euskera coincide casi milimétricamente con las sucesivas invasiones del reino baskón.
El Vaticano como Estado casi nunca fue favorable al euskera. Es así como la Iglesia Católica zonificó Alta Nabarra o Alaba según el porcentaje de hablantes del romance nabarro o el castellano (daba igual que fueran bilingües), lo que afectó también el occidente de Bizkaia (las Enkartaciones, que quedaron dentro de la diócesis de Valpuesta y después de la de Burgos), barriendo para los romanzados, despreciando el euskera y predicando en romance, tratando demasiadas veces al idioma ancestral de los nabarros como un idioma de incultos, primitivo, de ignorantes y retrasado, lo que podemos extenderlo hasta el siglo XX. |
El segundo gran retroceso del euskera en toda Euskal Herria se produjo durante el siglo XIX (desde finales del XVIII en Tierra de Vascos), debido a la fuerte conflictividad bélica de la población euskaldun frente a la centralización de franceses y españoles que llevaron finalmente a la pérdida foral.
Dibujo de la revista anarquista catalana Tramontana en 1881. El lingüista J. Garrido Medina, profesor emérito y Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, decía en 1994: “No se trata, entonces, de una lengua del pueblo elevada a lengua de Estado, sino de un Estado que impone su lengua" El nuevo modelo de Estado-nación "liberal" centralizado en Madrid y París, trajo también la prohibición definitiva de usar el euskera en la administración, en el comercio y en los ámbitos públicos, así como la escolarización en castellano o francés de todos los niños, con castigos físicos y psicológicos a los escolares que hablasen en euskera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrJQExoRTljCofCds5dupBHFBWXAPo4uVz_fBNqVR-dX3NswGB7Uhe0_DpS9wJuqWEpdIfdSQjusUNdH0DAolJ01_QUDehpzpng9wg6NRbxvpUpnlfp5sZMDGhgXxyPlJbUMgR6C6NW_LC/s640/mapa.jpg) |
- España año 1857: La conocida como Ley Moyano imponía la obligatoriedad de la escolaridad únicamente en castellano: “La Gramática y Ortografía de la Academia Española serán texto obligatorio y único para estas materias en la enseñanza pública”.
- Francia año 1881: en las escuelas solo se enseña en francés: Le français será seul en usage dan l’école (Decreto del 6 de enero de 1881), pero, hay leyes similares en Francia desde 1802: "El viceprefecto emite un dictamen favorable a la construcción de un colegio en Mauléon (Zuberoa) para sacar de la ignorancia a un pueblo que, teniendo sólo una lengua determinada, difícilmente podía establecer relaciones con el resto de la Nación (francesa…)"
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5ppVjhlaXz2vLxPKnEj0f37NV0rze-gsOByNxBOwgrY0zCWMa3qmQSnoqt3eE_ujP1j-HWaUFKfx9C4eE5k6h4Z8JQXJHFQf_-nHAcLPVw8P_8139swJmcYBW8kqdOIzNcY3tIhvtpuRu/w310-h400/el+vizacaino+fingido.jpg) | Otra de las maneras de atacar el euskera es mediante el menosprecio e impedimento a su normal desarrollo como lengua para la cultura, la ciencia o como lengua académica. Las burlas a los euskaldunes por no hablar bien castellano se remontan a la Edad Media, lo que nos convertía en España en personas incultas según sus parámetros. Estas burlas aparecen en libros tan importantes de la literatura en la lengua castellana como en La Celestina con el personaje Perucho o en el mismo Don Quijote, burlas y menosprecio que llega hasta el presente, tal y como explicamos en: LEHOINABARRA: BURLA, EXCLUSIÓN Y PERSECUCIÓN DEL EUSKERA EN ESPAÑA |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEioSMhetGUITJCjvBJLueSs8EZN1k4il5yXKVFVnIzj4FOGBOSOn7oXrSzXcfXgQs5-_5r6EtDTpUoU_eg5sVIXNg3CWI1seWWC1LVsSOBaWu8UaGyYAUKEQyI8Y5NgengCP2YbCRyCq1SxM4rkBKwWao5q_kXATSa6If5e8TfUq8PGiph1ydCniRZo2WfT/w640-h522/ADOL.jpeg) | Aunque la frase no fue exactamente esa, el presidente de Gobierno español nunca se refirió al catalán, sólo al euskera. Todos los tópicos que incluyen menosprecio y burlas a los euskaldunes por nuestro idioma, los explicamos en: y en LEHOINABARRA: TÓPICOS ESPAÑOLES SOBRE EL EUSKERA |
|
EL EUSKERA EN BILBAO EN EL SIGLO XIX
En Bilbao a principios del siglo XIX, el retroceso del euskera era manifiesto, tal y como escribió el etnólogo y lingüista alemán W. Humboldt (1801) a su paso por nuestro país, el cual incluso vaticinaba que: "En menos de un siglo quizá habrá desaparecido el euskara de la serie de lenguas vivas". El euskera para entonces ya había sufrido un fuerte retroceso por el sur donde el romance se había terminado de imponer.
W. Humboldt en 1801: “Bilbao es con mucho la ciudad más importante y floreciente, y en muchos
aspectos también, la más encantadora del País Vasco: sólo diré pocas
palabras sobre ella.... El continuo tráfico de forasteros ha desalojado las costumbres patrias, que solo se pueden buscar en el campo y la montaña...(....).
Si bien en Bilbao no se han conservado costumbres inmediatamente vascas, en ninguna ciudad se experimentan, sin embargo, las bienhechoras
consecuencias del espíritu nacional vasco, tanto como en ella”.
Bilbao a finales del siglo XVIII, láminas de Moroni, detalle de la vida comercial y lúdica de la villa
Según un estudio de Juan Madariaga Orbea, profesor de la UPNA y miembro de Eusko Ikaskuntza, la mayoría de la población de Bizkaia era monolingüe euskaldun en el año 1600, entorno al 87%, que sería del 100% si exceptuamos su parte más occidental de la Enkartaciones y a los foráneos. Hacia el año 1800 la cifra bajó muy poco quedando en torno al 83,1%.
Tras la Primera Guerra Foral o Carlista (1833-40) en el año 1867, según el estudio del vitoriano y alcalde la capital alabesa Ladislao de Velasco, la población euskaldun cayó drásticamente por las medidas tomadas tras la supresión total de los Fueros en Alta Nabarra en 1841 y parcial en Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba.
En lo referente a Bizkaia, Ladislao nos dejó escrito que el euskera no tenía el mismo vigor que en Gipuzkoa, ya que se había desaparecido o estaba en trance de extinción en la zona occidental de Bizkaia de las Enkartaciones, que tenía entonces una población de entre 28.000 y 30.000.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgriSs7-f5UcNqMLf73q3ki4596heywaxNLcIDQnvTsnm9GxDFKWx4SPjb3tJUTb46YW8hB-wMoTEZe63DU4FEiqM7ldOhEuhc85AsY_Wk5KVk2c1D27BcAkONUSBA0T5qtix5DO5D6Bpf2F0UP5og69v0HwgDNEZMr-HqtjLOBWea__AdZaRPMcfmk-w/w640-h432/Screenshot_20230213-203948_Adobe%20Acrobat.jpg) |
En la foto tomada desde el Arenal de Bilbao, se ve la basílica menor de Begoña al fondo en el año 1867 |
En Bizkaia habría, según esta autor, sobre un 28,63 % de erdaldunes frente al 81,37 % de euskaldunes de una población total de 183.098 bizkainos (Ricardo Ciarbide "Semblanza y obra de Ladislao de Velasco").
Para Bilbao, el alcalde de Vitoria da la cifra de 6.000 castellano-hablantes con una población total de 35.737 habitantes, es decir, tan solo un 16%, por lo que la población bilbaína seguía siendo mayoritariamente euskaldun.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYYgV-4hzg53TSHFjGvso1YVWnaQhoBVo8L0G7rRyXoNipcMxNN0ULanmOAuJHkfGkXS6oJLXVeNStjedjSTofisecNI74FuHoOVbXq4seNC6VHxHIr18I36Fm647LaCYHAqXO85cvMcxEAm_X-jXSFyp_Wplx0I7EpjdwYw8iwZxOuBjCJFZW9TkOkd2M/w600-h640/EUSKERA%20SIGLOS%20XVIII-XIX.jpg) |
"Atlas Histórico de Navarra" (2016) Eneko del Castillo Euskera en los siglo XVIII-XIX |
Tras la Segunda Guerra Foral o Carlista entre los años 1872 y 1876 donde vencieron de nuevo los militares llamados "liberales", el retroceso del euskera fue muy rápido ya que supuso la pérdida total de los Fueros.
Esta Guerra se limitó casi exclusivamente al sur de Euskal Herria, además de parcialmente al pirineo catalán y a Valencia de la corona de Aragón, donde lo que estaba en juego no era si reinaba un rey o una reina, sino la imposición del modelo liberal de Estado: la centralización en Madrid de la corona de Las Españas y la uniformidad en la administración, en leyes...pero también en el idioma.
EL EUSKERA EN BILBAO A FINALES DEL SIGLO XIX
Las políticas de los Gobiernos "Liberales" vencedores en las contiendas forales, supusieron el mayor retroceso del euskera documentado de la historia.
Las minas de Bilbao o de la margen izquierda de la ría que hasta entonces eran concesiones públicas, quedaron en manos de los liberales, los cuales las explotaron mediante la mano de obra inmigrante en pésimas condiciones laborales y de higiene. Lo mismo ocurrió con la explotación del bosque comunal en el pirineo nabarro como en el Ronkal o con la construcción de carreteras transpirenaicas.
La pérdida foral, junto con las numerosas leyes contra el euskera implantadas desde el Gobierno de España, así como el menosprecio constante hacia la lengua (profecía autocumplida), hizo que que el euskera en estas comarcas se perdiese casi en su totalidad.
Sobre la situación del euskera en Bilbao a finales de ese siglo en el año 1897, nos da la información del número de euskaldunes el padre del nacionalismo vasco Sabino Arana, el cual señala que en la villa, de una población de 73.000 habitantes (sin las repúblicas de Abando, Begoña y Deusto que todavía no formaban parte de la villa), hablaban todavía euskera unas 20.000 personas por lo que su número había caído drásticamente en tan solo 30 años.
Sabino Arana en el artículo “Una carta” en su revista Baserritarra nº 16 del 15 de agosto de 1897 remarca el retroceso reciente del euskera:
"Por lo demás, la lengua genuina y natural de Bilbao es la lengua de Bizkaya, esto es, el euskera, que es la lengua de su raza: gran parte de la familias netamente bilbaínas la hablaban hasta hace algunas décadas, y aún en la actual población de Bilbao, inmigrada en su mayoría, muy cerca de 20.000 de sus habitantes lo poseen.
Si en las calles de la villa no se oye el euskera tanto como se supone al ser euskaldun la tercera parte de sus habitantes, es sólo porque aquí hay menos patriotismo que en otras partes, por ejemplo, en San Sebastián, y se prefiere hablar en la lengua del dominador".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6sx_YhBqLkrWjd4wOuio8yMc39w2gNDk7B8bPSKICgx4kQcXotxp8E8pi4tTuIiO68ujeyXwxHucT0auzszUMbt2duT1AdcNhZaME98Jpp9F9Mzk9jleJom2ysUWhQ8po16t_QkAY50KB/w419-h640/nacio2.jpg) |
Sabino Arana Goiri (Abando 1865- Sukarrieta 1903) El término raza ha ido evolucionando hasta tomar el sentido peyorativo que tiene actualmente desde finales del siglo XX, pero en el siglo XIX la palabra "raza" no tenía el significado que tiene hoy en día. En el artículo 71 del Reglamento redactado por Sabino Arana Goiri para el "Euskeldun-Batzokija" definía raza así: “Hablamos de raza en sentido de conjunto de familias que proceden directamente de un mismo origen más o menos remoto. En este sentido concreto, raza es lo mismo que nación, gente o pueblo; designa a una gran familia, y expresa un objeto natural, que existe independientemente de la voluntad de los hombres” |
EL EUSKERA EN BILBAO EN EL SIGLO XX
Un estudio del lingüista bilbano Iñaki Gaminde (“Bilbotarron euskararen zuzuan” 2004) señalaba que "Gure berramona bat Lutxanan bizi izan zen eta ez zuen inoiz ikasi erdararik" (una bisabuela nuestra que vivía en Lutxana -entre Barakaldo y Erandio- nunca aprendió castellano), por tanto, a finales del siglo XIX no hacía falta saber castellano para vivir en la ría de Bilbao.
El que fuera el primer presidente de Euskaltzaindia, María de la Resurrección Azkue (Lekeitio 1864- Bilbao 1951), nos dejó escrito que, poco antes del Golpe de Estado de 1936, el 25% de los bilbaínos eran euskaldunes y en Navidades se celebraba un concurso de villancicos o “gabon kantak” en euskera, por lo que el número de euskaldunes había vuelto a caer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhTztr4hyphenhyphenQtwbyodaYJOYskU2ZYpeim0s-4U69j5l29COZP1Ziw4X57GZ2YH4FqJnRnwbdLs_Vw8Xfr4msTMITv-h2bVwlD3zLtQt4-CAWgoYxHCFzMolmhbfQWJycxR38LsgmHIIgPbxpXcYY64l-VNxs46u1Wxxk4t9yfXDan0ed7yEo66u0o24Pn1HiX/w640-h480/BIL4.jpg)
El discurso del General golpista Francisco Franco Bahamonde (Ferrol 1892-Madrid 1975) en abril de 1937, el mismo mes que mandaba bombardear Gernika a sus aliados los nazis alemanes y los fascistas italianos con más de 1.645 muertos (mayoritariamente civiles), es clarividente de lo que se avecinaba: "El carácter de cada región será respetado, pero sin perjuicio de la unidad nacional, que la queremos absoluta, con una sola lengua, el castellano y una solo personalidad, la española".
Es el siglo XX el que trajo la desaparición del euskera en Bilbao y el segundo gran retroceso en todo el sur de Euskal Herria, hecho que se produjo mediante las dictaduras de nuevos militares "liberales" y el genocidio cultural y físico llevados a cabo por los gobiernos españoles de ese siglo XX.
Durante más de la mitad de esa centuria, el euskera y por tanto los euskaldunes, fuimos perseguidos y estigmatizados, prohibiéndonos incluso hablar nuestro idioma.
En el año 1975 tras la muerte en su cama del dictador fascista Francisco Franco (el único caso en toda Europa), no pasaba del 20-25% la población que era capaz de expresarse en euskera en Bizkaia y ya no había casi monolingües en euskera por primera vez en la historia, pero sí un 80% de monolingües en castellano; la situación en Bilbao era aún peor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgx1AF3sNOfef7GBhFhdYFf1P35_a83mjXPMJF2whtiMdqHvOPm1PUJis4pAVslJduezzqqfrlLCgva2vQ0l60CUH8WOOXPxgIcB_r7eCbLCE0RlauvcrZXVOJNabhe_jToQuF47XZn1QZTBNkdad2C9yXQyjsTRUFQNwl0Az_WiiHtDf3Fwn2nLVaHw0dz/w414-h640/Irujo0001.webp) |
El Doctor en Historia Xabier Irujo
Amezaga, Director de la Cátedra de Reno (USA) sobre Estudios Vascos:
"Basándose en la definición
que el jurista polaco Lemkin dio al término genocidio en 1944 – destrucción
intencional de un grupo de seres humanos-, Irujo construye una explicación
ampliamente documentada sobre al actividad genocida en el territorio vasco.
Genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación,
excepto cuando se realiza mediante el asesinato en masa de todos los miembros.
Su significado expresa mas bien un plan coordinado, compuesto por diferentes
acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos
nacionales con el objetivo de aniquilarlos. Dicho plan buscaría la
desintegración de las instituciones políticas y sociales, la cultura, el
lenguaje, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de
grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad personal, la libertad, la
salud, la dignidad e incluso la vida de las personas pertenecientes a esos
grupos".
https://ondaregia.com/genocidio-en-euskal-herria-1936-1945/ Irujo: "(...) general Emilio Mola, jefe del ejército
del norte y, por tanto, junto con el general Franco la
persona responsable de dar la orden de bombardeo,
el objetivo de la campaña de bombardeos de terror
sobre poblaciones vascas como la ejecutada entre
julio de 1936 y agosto de 1937, en la que se registraron más de 1.000 operaciones de bombardeo,
no era exclusivamente “ganar la guerra” sino destruir
la industria vasca a fin de convertir Euskadi en una
zona rural. En opinión de Mola, “arrasada Bizkaia”,
se destruiría para siempre el espíritu nacional vasco
que en su opinión se sustentaba en la bullente
industria vasca. Desde esta perspectiva sí podemos
considerar la campaña de bombardeos de las localidades vascas como un acto de genocidio y el bombardeo de Gernika en particular como un episodio
más de las muchas atrocidades que compusieron
aquella campaña genocida. Pero, como apuntó Lemkin, una campaña de
genocidio no es un suceso puntual en el tiempo sino
un conjunto de acciones coordinadas que se dilatan
años e incluso décadas en el tiempo"
Teatro Arriaga el 20 de abril de 1942, Bilbao. La Filarmónica de Berlín celebrando el 53 cumpleaños de Adolf Hitler con el ministro de propaganda nazi Goebbels en primera fila. También participaban los fascistas españoles que celebraban el cumpleaños del líder nazi a la vez que el quinto aniversario del bando del General golpista Francisco Franco que unificaba la Falange Española Tradicionalista y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, imponiendo así el fascismo en España. |
Campeonato de España-Copa de Su Excelencia el Generalísimo (1939-1976) en San Mamés entre el "Athlético" Club de Bilbao y el Barcelona F.C. El Plan Udaberri o Primavera del servicio de inteligencia y documentación franquista SECED del año 1969, continuador de otro anterior y donde se decía claramente: "Se estudiará la forma de incrementar la emigración de trabajadores a las provincias vascas y despertar en estos grupos conciencia propia mediante asociaciones controladas (...) dificultando la maniobra de unificación artificial del idioma (euskera) que se desarrolla actualmente (....) Fomentar la personalidad diferencial de cada provincia dificultando la creación de un frente vasco unido" (de la tesis doctoral de Pau Casanellas Peñalver, historiador y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona). |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyiNkLunsLVYHeqRU8dWqotyLF6HNkikeeIEcPnrLoOVEDOLBXFpgHmm9Ekjm0meygKhSPCNvTcS4EbXWxSowr8fcmsQAODMzoNuJPn1VESgFnVMFMpsUVcw7Km0nMec9Lde7YYSlfccLE/w640-h413/nativos+castellanos.jpg) |
Bilbao pasó de tener 153.000 habitantes antes de la última dictadura en 1936 a 433.000 habitantes tras las estrategias para eliminar a los vascos y el euskera de sus calles del fascismo español en 1975, pasando Bizkaia a ser la provincia con mayor renta per cápita de España pese a tener el título de "provincia traidora" (que ya lo arrastraba de las Guerras Forales o Carlistas), por resistirse al ejército golpista que quería implantar el fascismo en España. A continuación el Video franquista “Ocharcoaga 1961” (Bilbao), donde se explica cómo la dictadura decidió en ese tardío año acabar con el chabolismo imperante en todos los suburbios de Bilbao donde concentraron las mayores masas de inmigrantes del campo español, tal y como el propio vídeo realizado para ser expuesto al dictador explica: https://www.youtube.com/watch?v=-sOB0rQ_B0E) |
LOS ÚLTIMOS BILBAÍNOS EUSKALDUN-ZAHARRAK
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCG1XFBlqh0HYvN9No3k6rMW8WVv6dpDBiFifT8erXx8P_KXdvA8baIpdvzwFeqfppBhUqkiCDoteZPQQ-3dJTIWKRlqz6WRkXQqcK2ZlC13yV553NLvlKZFeTrkdjJc2sSnC9gdr5UQqrgsFKgblTy7lmWa2uc2xwW26SWOtbACojIHcgl5ihfJF1rO4t/w640-h480/abando.png) |
Deusto, Begoña y Abando ocupan una superficie muy superior a la del Casco Viejo Bilbaíno y Bilbao La Vieja-Ibaizabal (Ibaiondo en el mapa) |
El municipio de la anteiglesia de Abando fue absorbida por Bilbao a finales del siglo XIX. Begoña, la anteiglesia de la que se segregó el puerto de Bilbao en 1300, fue obligada contra la voluntad de su alcalde y concejales a hacer lo mismo desde el 1 de enero 1925 durante la dictadura de Primo de Rivera; otro tanto ocurrió con la anteiglesia tomatera de Deusto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCCb549qG55CzArzGgNg6JtSHppzMYXjbM-ylEGFwQ8YoEhbVF2fjwA6M0BhGUCl5XpwpNHTX71xqWJy4suWQClawuOUVaJnsJQX4JSspI-sYylRyEn-1jzP8Bj8yOgTByTkg2hAKWeX4lJh1rn9bPSdvISoeFNfPf5pI4PUuVB2F5OA7WUvoqEpbaFQ/w640-h472/uribarr.png)
Vista aérea de Begoña y de sus barrios (FOAT 1959)![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgzfJ3mM0RKnhM3swOuqo9Js1EDbCa3OKCCgKmH7IR4x6arJQfLsywn_QOmsQ4DTMWLXc7OGEqZny0AlV2QBV6HDFnVPaOMQqobLAvuH324AO635bVwCyrYZ_t5vy7M8kkR0WZ9elUgVTR7V1Q2pIH_muGK2XN3db_d-kx84Aecr6FuQqkx22CFJesTV0Lu/w640-h352/santa-ana-de-bolueta.webp)
Iñaki Gaminde en el libro mencionado, encontró tan solo 20 familias euskaldunes de idioma materno-paterno en todo Bilbao tras las diferentes dictaduras y la represión fascista o nacional-católica, las últimas que quedaban en los caseríos de la periferia bilbaína en Begoña, Larraskitu, Arbolantxa y Buia, los cuales en el subdialecto local decía que hablaban euskerie (Begoña y Larraskitu) y aueskerie (Buia, hacia Basauri-Arrigorriaga).
Torre Arane de Larraskitu Foto: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" 1946
Por tanto, tras la dictadura del General español Francisco Franco (1936-1975), el euskera había desaparecido de las Siete Calles bilbaínas y de Bilbao la Vieja, el núcleo poblacional original de la villa, y agonizaba en las anteiglesias absorbidas.
Casa torre de Arbolantxa: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946).
El barrio de Arbolantxa junto a Begoña, cuna de los primeros alcaldes y prebostes de Bilbao, quedó dividido entre Begoña (después Bilbao) y Etxebarri, su lugar originario (el cual perteneció a su vez a Galdakano hasta el siglo XVI). Este barrio begoñés de Arbolantxa, sería uno de los últimos donde se habla euskera por euskaldun zaharrak (nativos en euskera).
Argazkia: Koldo Urrutikoetxea (2023),
Arbolantxan jaio eta bizi den euskaldun zaharra
En los últimos 40 años el euskera se ha recuperado muy parcialmente en la ría bilbaína y siempre como segundo idioma de la población o diglosia, ya que hoy por hoy es capaz de hablarlo menos del 30% de los bilbaínos, lo que supone unos 100.000 euskaldunes (ahobizi), además de otros 70.000 "euskaldunes pasivos" (belarri prest) o capaces de entenderlo (EUSTAT 2023 Día del euskera. 2023).