EL PUERTO NABARRO DE LA REPÚBLICA DE BEGOÑA

EL PUERTO NABARRO DE LA REPÚBLICA DE BEGOÑA

Aitzol Altuna Enzunza

Parte del grabado del flamenco Frans Hogenberg del año 1544 en Civitates Orbis Terrarum que reproducimos entero después, es probablemente la primera representación de la iglesia de Begoñako Andra Mari-Santa María de B(V)egoña. 
El edificio original era de una sola nave con techumbre de madera, una capilla de piedra con la Virgen, un coro, pórtico de madera y con un retablo flamenco. Se reconstruyó en el siglo XVI con el dinero de los villanos de Bilbao pese a no pertenecer a Begoña, pero fue casi destruida en su totalidad durante las Dos Guerras Forales o Carlistas por los liberales, de la que solo se salvó intacta la Virgen que había sido escondida en la iglesia de Santiago de Bilbao. Tras su reconstrucción, fue nombrada basílica por el Vaticano en el año 1908 y poco después se erigió de nuevo la torre del campanario en el año 1928 que, con algunas modificaciones, es la que vemos actualmente.

El historiador bizkaíno Estanislao Labayru en un pasaje de su extenso trabajo sobre la historia de Bizkaia publicado en el año 1900, decía que la iglesia Andra Mari de Begoña ya estaba construida en el siglo XI: "Hasta fines del siglo XI apenas si se edificaron templos de alguna consideración en Bizcaya. Los más antiguos, entre otros, fueron Santa María de Gandía en Aguirre (Gorliz), San Torcuato de Abadiano, San Jorge de Santurce, Santa María de Güeñes, San Severino de Balmaseda y Santa María de Begoña".


Por tanto, la Virgen de Begoña pudo tener una talla anterior románica dentro del reino de Nabarra, de la cuales solo conservamos la Virgen de Andra Mari de Galdakano, la Antigua de Lekeitio, Andra Mari de Jainko en Arrieta y las de las Artea y Arantzazu en Arratia, todas del siglo XII.

"Bizkaiko Andre Maria, 1903. urtean Aita Santuak Jaurerriko zaindari izendatua. Askoz lehenago, halere, 1738. urtean, Bizkaian Ama Birjina honengana zegoen jaiera edo debozio handia ikusita, Gernikako Batzarrek Jaurerriko zaindari izendatua zuten"
Matsak orria zabal
Begoña gañian,
neu bere angua naz,
bai, zorionian.
.....
Birjiña Begoñako
lengo urte baten,
itxasoan egoan ontziak yagoten
Itxasuan duanian
ontzija kristalezkua,
andixik deituten dabe
Birjiña Begoñakoa.
(Beraz, mariñelen zaindaria zen,
La Salveko zubitik igarotzean eta Begoñako eliza agertzean
horrela kantatzen ziotelarik itsasgizonek)

La definitiva cristianización de Bizkaia desde el reino baskón de Nabarra con sus sedes episcopales de Veleia y Armentia (Alaba), la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/10/nabarra-cristianizo-bizkaia.html

Foto: Eulalia Abaitua Allende-Salazar en 1906

Escudo de la antigua anteiglesia de Begoña: De azur, un jarrón con cuatro azucenas (de plata), Diputación Foral de Bizkaia Heráldica municipal de 1998.
Se trata de un símbolo mariano y una orden de caballería Nabarra creada por Sancho Garçés el de Nájera a mediados del siglo XI: Orden de la Terraza o Jarra, la primera y más antigua institución nobiliaria y caballeresca de toda Europa, con el objetivo de distinguir y ennoblecer a los caballeros de la Corte nabarra que se hicieran acreedores a la misma. 
Llamó con ese nombre a la Orden, porque su insignia era precisamente la jarra o terraza con azucenas, como la que estaba junto a la talla de la virgen en la leyenda que narraba cómo este rey la encontró en una cueva; proviene del nombre dado antiguamente a los jarros de barro para beber agua.
Escudo de Begoña en la Catedral Nueva de Vitoria en la capilla absidal de Bizkaia
 Tumba del rey Sancho Garçés "el de Nájera" (1012-1054) y de su esposa Estefanía de Foix (1014-66) en la entrada a la cueva que hay en el monasterio de Santa María la Real. El origen de esta Orden de Caballería se puede leer en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/09/las-ordenes-de-caballeria-mas-antiguas.html

PRIMEROS TEXTOS DE BEGOÑA

Siendo Bela Ladrón de Nabarra de la familia de los Gebara señor de Bizkaia, López Díaz I de Haro en 1162 donó a la orden premostratense varios bienes de San Juan de Gaztelugatxe: collazos o casas con sus inquilinos en Begoña, en Arratia, en Ezbarrena y en Gernika. Entre los firmantes estaban García Nunuzu de Begoña y García Garcés de Deusto, serían las primeras menciones escritas que tenemos de estas dos anteiglesias.

Grabado de Bilbao de Hogenberg del año 1544 
con Begoña en un alto a la derecha


"Sim iliter dono uobis prenominato abbati et illi monasterio supra scripto et succcs soribus uestris de meis collacis propriis ad sustentacionem et adiutorium iratrum qui assidue in monasterio iam dicto omnipotenti deo seruierint unum collazum in begonia, alium collazum in arratia alium in ezbarrena alium collazum in guernicaz ut iure hereditario uos semper possideatis et habeatis per cuncta sécula (...).

Petro lopez de baquio confirmât. Garcia martinez de baquio confirmât. Garcia garcez de d(e)usto confirmât. Garcia nunuzu de begonia confirmât. Don lop de aranzazu confirmât. Don sancio de dima confirmat". Deusto aparece en el mismo documento y hay un sepulcro trapezoidal del siglo X-XI.

Cubierta de un sepulcro en piedra de forma trapezoidal semi-antropomorfa, tallada en su cara superior creando dos espacios rectangulares y conteniendo en su interior dos medallones labrados de flores hexapétalas tradicionales de lápidas sepulcrales desde la prehistoria y época romana en Baskonia, y otras dos probablemente con símbolos astrales en la parte superior dispuestos simétricamente. Datada en torno al siglo X-XI, posiblemente procede del desaparecido cementerio anexo a la Iglesia de San Pedro de Deustua - Deusto, en la anteiglesia del mismo nombre, por lo que la antigüedad esta iglesia sería remontable también a esa época.
https://apps.euskadi.eus/emsime/catalogo/objeto-lapida-sepulcral/ciuVerFicha/museo-57/ninv-AAAA/0370

                         
En el fuero de villa dado por el señor de Bizkaia Diego López de Haro V el Intruso al puerto begoñés de Bilbao en el año 1300, se señalaba claramente: “Sepan por esta carta cuantos la vieren y oyeren, como yo, Diego López de Haro, Señor de Vizcaya, en uno con mi hijo don Lope Díaz, y con placer de todos los vizcaínos, hago en Bilbao de parte de Begoña nuevamente población y villa cual dicen el Puerto de Bilbao. (…).

La basílica de Begoña con su torre anterior barroca al fondo desde el Arenal de Bilbao en el año 1867


Por tanto, el señor de Bizkaia dio la carta puebla para fundar una nueva villa sobre el antiguo puerto de Begoña llamado Bilbao, donde "mareantes" bermeanos (entonces la capital o cabeza de Bizkaia) controlaban un pequeño puerto comercial de aires marineros a orillas del Ibaizabal pero varios kilómetros río arriba. 

Bilbao dentro de Nabarra como puerto de mareantes de Begoña por donde pasaba el Camino de Santiago Costero antes de su separación y la fundación de la villa en el año 1300


El territorio concedido o el alfoz de la villa incluía las anteiglesias de Abando, Deusto y Begoña, además de varios barrios o comarcas de Galdakano-Etxebarri (que estaban todavía unidos, los de Arbolantxa y Artxanda), así como de Arrigorriaga (Ollargan). 

La ría de Bilbao a Santurtzi se llama Ibaizabal, Nervión es un fake o nombre inventado que ha tenido mucho éxito al ser impuesto desde diferentes centros de poder tras la supresión foral (Cartografía Real, diccionarios españoles, escuelas "nacionales" e incluso desde Euskaltzaindia...), tal y como explicamos aquí: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-nombre-del-rio-nervion-es-un-fake.html 


En la carta de la villa de Bilbao de 1300, se menciona por primera vez el "Monasterio de Santa María de Begoña", cuando dice:

"El monasterio de Begoña no pierda nada de sus terrenos, pero que de sus diezmos, la mitad sea para Santa Marí­a de Begoña y la otra mitad para la iglesia de Santiago de Bilbao".

Cuando los reyes de Castilla añaden por primera vez a sus títulos el de señores de Bizkaia tras el matrimonio con los Lara-Haro, en el documento histórico del privilegio de la ciudad de Segovia del 15 de Mayo de 1382, se menciona de nuevo el "monasterio de Begoña" que lo sitúa en Bilbao.  En ambos casos no se refieren a un convento, sino a su patronato o explotación laica y no por la Iglesia Católica:

“Por ende nos acatando todo esto queremos que sepan por este nuestro privilegio, o por el traslado del signado de Escribano publico sacado con autoridad de Juez, o de Alcalde todos los homes que agora son, o serán de aquí adelante, como nos don Juan por la gracia de Dios Rey de Castilla, de Leon, de Toledo, de Galicia, de Sevilla de Cordoba, de Murcia, de Jaén, del Algarbe; de Algeciras, e Señor de Lara e de Vizcaya, e de Molina, regnante en uno con mio fijo primero heredero de los nuestros regnos de Castilla e de Leon... por ende damos a vos e facemos merced del Monesterio de Begoña (sic.), que es en el término de Bilbao; e damos bos por juro de heredad para agora, e para siempre jamás con todas las rentas, e derechos, e otras cosas cualesquier que al dicho Monesterio pertenecen....”. 

EL PATRONATO LAICO DEL MONASTERIO DE BEGOÑA


Aurresku en Begoña en el año 1842, grabado de Genero Pérez de Villamil y Duguet (El Ferrol, La Coruña, 1807-Madrid, 1854), antes de su destrucción por los liberales-centralistas durante la Segunda Guerra Foral o Carlista, en uno de sus laterales podría albergar un seroretxe


Begoña pasó a ser parte de los patronatos de los Legizamón pariente de los Lara, la familia más importante durante esos primeros siglos de esta anteiglesia y de Bilbao junto con los Arbolantxa y Basurto, los fundadores de Bilbao como villa; estas tres familias provenían de la anteiglesia de Galdakano, tal y narraremos en otro artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/03/tres-familias-de-galdakano-fundaron-la.html?m=1



Palacio de los Legizamon junto a la basílica de Begoña.
Enciclopedia Auñamendi: "En la carta-puebla de fundación de la villa de Bilbao sobre un antiguo poblado expedida el 15 de junio de 1300 por el Señor de Vizcaya D. Diego López de Haro se cita por primera vez el monasterio de Santa María de Begoña. Corresponde el origen de la Basílica de Santa María de Begoña a la primitiva ermita, cuyo patronazgo dio en 1382 D. Juan I, rey de Castilla y Señor de Vizcaya, al Conde de Mayorga, que se lo cedió a sus parientes de Leguizamón a quienes se lo confirmó el rey Juan II en 1453. Sustituyendo a la ermita se construyó la primera iglesia en 1519 sobre la base de una ermita gótica y fue ampliada en 1588. En 1549 existía ya la casa de los Leguizamón de Begoña (que posiblemente suponemos fuera de la torre originaria de los Patronos que ostentaban ese apellido), la cual en la revuelta bilbaína llamada la Matxinada, el año 1718, fue quemada por los amotinados, construyéndose después el palacio que nos ocupa".

La sucesión de patronos de Begoña es también el árbol genealógico de los Legizamon
El barrio de Arbolantxa junto a Begoña pertenecía a Etxebarri, pero una parte se quedó en el alfoz de la villa de Bilbao en el año 1300.  A su vez, Etxebarri perteneció a la anteiglesia de Galdakano hasta el siglo XVI.  Fue la casa-torre de los Arbolantxa la cuna de los primeros alcaldes y prebostes de Bilbao.
En este barrio bilbaíno, sería uno de los últimos donde se habló siempre euskera. 
Casa-torre de Arbolantxa: Ybarra y Garmendia "Torres de Vizcaya" (1946): “Existe en Arbolancha un caserío llamado casa-torre, que por haber sido transformado hacia el año 1935, no conserva traza alguna de tal. Junto a él, se conserva la casa-palacio de Arbolancha, de construcción del siglo XVIII cuya fotografía publicamos, que sin duda alguna era la habitación de residencia que en dicha centuria mandaron edificar los dueños de la torre, que vivirían en Bilbao, pero que pasarían en Arbolancha temporadas de campo (…)”. 

Fotos a color Koldo Urrutikoetxea (2023)

El origen del patronato laico y su enorme influencia en la vida social de Bizkaia y Gipuzkoa, lo explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/03/las-inmatriculaciones-y-la-propiedad-de.html

BEGOÑA SE SEPARÓ DE LA VILLA DE BILBAO


Begoña, así como Deusto y Abando, las tres anteiglesias anteriores a la carta de villa de Bilbao, se independizaron sobre el año 1500, salvo los barrios de La Vieja e Ibaizabal y sus minas del Morro (ésta dos últimas pertenecían a San Vicente de Abando). Las tres anteiglesias siguieron con sus Juntas vecinales hasta los siglos XIX y XX, cuando se integraron definitivamente en la villa bilbaína.

"Los esponsales" 1607, boda entre Parientes Mayores de Bizkaia ante la virgen de Begoña, lo que seria su primera representación, cuadro de Francisco de Mendieta y Retes, natural Menagarai de Alaba, pasó gran parte de su vida en Bilbao y después en Orduña

En el trabajo "Teoría y praxis política en el País Vasco a fines de la Edad Media: los gobiernos urbanos y los vecinos de la tierra" del historiador alabés Ernesto García Fernández, se puede leer el siguiente texto:

"La sentencia del licenciado Cueto del año 1500 significó la pérdida de la jurisdicción sobre la Tierra donde ejercía su dominio económico-comercial el concejo de Bilbao (Abando, Deusto y Begoña), que de influir sobre un territorio de unas sesenta hectáreas, quedó circunscrito a unas 8 hectáreas, tan sólo un poco más de las 6,07 hectáreas del perímetro amurallado. Lógicamente los gobernantes de Bilbao para recuperar sus presuntos derechos jurisdiccioniales emprendieron una serie de pleitos que perduraban en tiempos de Carlos V".


Las tres anteiglesias contaron con la ayuda de las Juntas Generales de Gernika de la Tierra Llana que en esa época andaban revueltas contras las villas, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/11/la-lucha-entre-las-anteiglesias-y-las.html

El procurador de la villa de Bilbao, llamado Juan Martínez de Marquina, se opuso a la sentencia del licenciado Cueto y pidió que se retiraran los mojones que mandó poner dicho corregidor en los límites de Abando, Deusto y Begoña con la villa de Bilbao; además, le acusó de haber acuchillado a tres clérigos de orden sacra, siendo excomulgado por ello, y sostuvo que por este motivo había sido anulada su capacidad para emitir sentencia alguna, quería conseguir con este discurso la nulidad de la sentencia. 

Postal de Begoña hacia el año 1905 donde la basílica aún no tiene la nueva torre y el ayuntamiento al lado

Begoña fue anteiglesia independiente hasta el año 1870, año en el que comenzó su anexión a su antiguo puerto, para entonces una gran villa comercial, anexión que no culminó hasta el año 1924 y se hizo efectiva el 1 de enero de 1925 durante la dictadure de Primo de Ribera siendo el alcalde de Bilbao el monárquico Federico Moyúa.

Aurresku en Begoña y bailes, fotos de Eulalia Abaitua Allende-Salazar (Begoña 1853-1943)
El primer ayuntamiento se erigió en 1774, pero fue demolido y sustiuido por el de las fotos en 1856

LA REPÚBLICA DE BEGOÑA

Las anteiglesias que componían la merindad de Uribe fueron: Barakaldo, Abando, Deusto, Begoña, Etxebarri, Galdakano (salvo la parte desde Gumuzio-Urgoiti y Bedia), Arrigorriaga, Arrankudiaga, Lezama, Zamudio, Lujua-Loiu, Sondika, Erandio, Leioa, Getxo, Berango, Sopelana, Urduliz, Barrika, Gorliz, Lemoniz, Gatika, Laukiz, Maruri, Morga, anteiglesia de Mungia (también existía una villa de Mungia con su representación concejil), Gamiz, Fika, Bakio, Fruniz, Meñaka, y Derio. Esta merindad fue la mayor, la que más municipios congregaba: treinta y dos.

Trasera de la basílica de Begoña y el que fuera el ayuntamiento de la República que también se ve en la postal anterior. Amadeo Deprit fue el último alcalde de Begoña.

Jesús de Gaztañaga Jefe de Gobernación del Ayuntamiento de Bilbao, el cual escribió en la revista San Mamés: "Otro monumento que acaba de desaparecer entre los recuerdos de 1957 (...) ahora la Casa de la República de Begoña, al caer demolida por la piqueta en este año de 1957, presta un nuevo servicio cediendo su suelo para la apertura de nuevos accesos a la Villa", se trataba de los túneles de Begoña



Fotos en la Plaza de Begoña por Eulalia Abaitua y su cercana casa, hoy una clínica.



República de Begoña. 

Fotos:  Eulalia Abaitua 1900

El historiador Iturriza y Garate a finales del siglo XVIII en su manuscrito "Historia general de Vizcaya" decía sobre la anteiglesia de Begoña:

"Confina esta anteiglesia de Begoña por la parte oriental con la de Echebarri por el regato llamado Azcaraibecoa, por el norte con la de Deusto por el arroyo de Artazarmina, ó la grúa de Campo Bolantín, y por el poniente con la Villa de Bilbao, de donde dista su Iglesia Parroquial unos seiscientos pasos, y de la de Portugalete dos leguas crecidas: tiene su jurisdicción como dos leguas y media de circunferencia, y el fiel (alcalde) que la rige el voto y asiento 36 en las Juntas Generales de Guernica".


Aunque la anteiglesia de "Santa María de Begoña" formaba oficialmente parte de la parcialidad ganboina en las Juntas Generales de Bizkaia, en la elección de Diputado General así como para todos los demás cargos del señorío, está más veces documentada su votación en el bando oñacino (el cambio de uno a otro bando no es nada excepcional).



Torre-Campanario de la basílica de Begoña en el año 1937

Fotos
: Eulalia Abaitua-Allende

Respecto a sus barrios y sus habitantes añadía Iturriza: "Hay en esta anteiglesia de Begoña doscientas veintiséis fogueras (viviendas) con sus cinco Barriadas, ó Cofradías, que son las de Begoña, ó Ocharcoaga, Calzadas, Achuri, Bolueta, y Uribarri, y en ellas doscientas diez y seis casas Parroquianas con mil sesenta personas de comunión, dos ferrerías tres molinos, cinco tenerías, ó curtimientos de suelas, tres alfarerías, ó ollerías, dos carnicerías, cordelería, un magnífico puente de piedra sillar de ocho arcos, y trescientos pasos regulares de longitud, construido á costa del Señorío el año de 1776 junto á Bolueta".

TEMPLOS RELIGIOSOS DE LA REPÚBLICA DE BEGOÑA

Sigue Iturriza explicando las ermitas de la república de Begoña: "cinco ermitas, de la advocación de Santo Domingo de Guzman en el zomo (un tipo de planta) de Meazabal fundada el año 1400 por San Vicente Ferrér (sic. estaba cerca del restaurante El León en Ganguren), del Justo (estaba en Justibaso en Ganguren cerca del hospital de Santa Marina), Jesús Crucificado y Nuestra Señora (Gurutzi Arregi en "Ermitas de Bizkaia" la sitúa en Mena Urizar, cerca del Gobierno Militar, lo cual es extraño, hoy desaparecida), San Francisco de Paula (barrio de Santutxu, derribada, ver fotos) y la del Cristo en Uribarri (calle del mismo nombre junto al actual ayuntamiento, desaparecida)".




En realidad, no sería antes del año 1408 cuando se construyó en Meazabal la hoy desaparecida ermita Santo Domingo de Guzman (santo burgalés de los siglos XII-XIII), dicen que por el propio San Vicente Ferrer (Valencia 1350-Vannes 1419), el cual empezó sus prédicas con multitudes de seguidores en 1398 sobre todo por las penínsulas itálica e ibérica, llegando a Bizkaia en 1408 (ese año predicó también en Burgos, Segovia y Catalunya), por lo que el alto es más conocido como Santo Domingo, se situaba en el monte Avril cerca del actual restaurante El León.  

Vista aérea de Begoña y de sus barrios (FOAT 1959)

Iturriza enumera también los conventos de la república de Begoña: "y dos conventos, el de los religiosos Agustinos fundado el año 1516, y el de las religiosas Dominicas de la Encarnación fundado también en dicho año de 1516 en un Beaterío". 

Convento de San Agustín junto a la ría en Uribarri y el palacio Quintana a su derecha. El convento fue mandado construir cerca del actual ayuntamiento en Uribarri: "Por escritura otorgada en Ocharibay (barrio de Begoña) ante el escribano Juan Martínez de Olabarría, a 8 de setiembre de 1515, el preboste Tristán de Leguizamón dueño de casas, molinos y una torre fuerte en Begoña, también una ferrería de su propiedad que la tenía arrendada en el año 1532 (...)
La viña de Leguizamón en la Cendeja (Sendeja), tenía una extensión de ochenta solares o peonadas y en esta viña se edificó el convento de San Agustín" .
Fue derruido durante la Primer Guerra Foral o Carlista en 1837

Palacio Quintana en Uribarri, estaba junto al actual consistorio bilbaíno en la Sendeja o Zingira que salía del Casco Viejo bilbaíno, siendo la frontera la calle de la Esperanza




El convento de las religiosas Dominicas de la Encarnación es el actual Museo de Arte Sacro en Atxuri https://www.bilbaopedia.info/institucion-convento-encarnacion

Éste último convento de Begoña se construyó en el siglo XIX, se trata del Monasterio de Santa Mónica en Begoña, convento femenino de la Orden de San Agustín. El beaterío original ya existía en el siglo XVI cerca de la Plaza de San Nicolás de Bilbao, pero, durante la Primera Guerra Foral o Carlista fueron expulsadas las monjas del convento para su uso como hospital de campaña y en 1860 se trasladaron a la anteiglesia de Begoña junto a la basílica y los túneles de Begoña.

Foto: Germán Elorza
 
El berriztarra Iturriza daba esta descripción de la basílica de Begoña, que coincide con el significado del topónimo como hemos visto en otro artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/02/el-significado-de-begona-y-el-fake.html?m=1:

"El Santuario de la Virgen de Begoña está asentado en una risueña colina, estribación de la montaña de Artagan, y domina la populosa villa bilbaína, desde la cual se sube al Santuario por una gran escalinata suavizada con numerosas rampas que facilitan la ascensión á la colina. Por el lado derecho, según se mira desde Bilbao, la carretera que se dirige á Munguia pasa por muy cerca del Santuario y permite llegar en carruaje casi hasta las puertas mismas del templo".


Se trata del paso de Santo Domingo-Arbolantxa como vamos a ver. En su «Historia de Bizcaya» de 1900 (tomo IV, página 11), Estanislao Labayru dice que lo que hoy llamamos Santo Domingo, encima de Begoña, antes se llamaba Meazabal, y que este cambio de nombre se debió a una ermita de Santo Domingo que los begoñeses levantaron allí en el año 1408 como hemos visto.

Begoña y los Altos Hornos de Etxebarria en el año 1973 (FOAT)
"En 1878 José Echevarria y sus hijos Federico y José adquirieron el caserío Rekalde y sus terrenos, en tierras de Begoña, muy cerca de donde estuvo el convento de San Agustín (en 1833, con motivo de la Primera Guerra Carlista los carlistas se acuartelaron en el convento desde donde llevaron a cabo el sitio de Bilbao. Tras estos eventos bélicos sólo quedaron en pie unas ruinas, y el solar fue expropiado por el concejo bilbaíno que, en 1863, mandó construir un edificio para que albergara el ayuntamiento de Bilbao...) y situados en un desnivel próximo a la Basílica.
Tras vender la parte más baja de dichos terrenos a la Fábrica Municipal de Gas y adquirir otros colindantes la familia inició la construcción de un modesto taller de laminación y estampación de hojalata, ampliado después para la fabricación de calderería y baños galvanizados. Hacia 1885, Federico y José Echevarría Rotaeche, asociados en la compañía Echevarría Hermanos, se hicieron cargo de los negocios industriales de su padre (que falleció en 1896). Pero muy pronto, Federico Echevarría emprendería nuevos proyectos. Así, junto con Juan de Zuricalday, compró, en nombre de Echevarría Hermanos, nuevos terrenos y, tras una ampliación de la fábrica de Rekalde, comenzaría en 1886 la fabricación mecánica de clavos de herrar, que comercializaría a todo el mundo. En 1894, como propietario de la fábrica de Rekalde, suscribió con Frederick Siemens el contrato de colaboración técnica que le permitió instalar el primer horno de acero Siemens montado en España, además de varios trenes de laminación. Desde el núcleo original de la fábrica fue ampliando sus terrenos hasta llegar hasta el límite del Cementerio de Mallona. En los tiempos de a Primera Guerra Mundial patentó los aceros HEVA, primeros aceros especiales del Estado (español)".

https://www.deia.eus/corazon/2018/11/18/huellas-gigante-4821376.html

Cruz de piedra en el barrio de Begoña 
Vista parcial de una cruz de piedra sobre unas gradas situada en el término de Santo Domingo, en el alto de Begoña 
(Foto: López de Guereñu entre 1940-60)



CAMINO DE SANTIAGO POR BEGOÑA

Se tardaban 6 jornadas en completarla desde Gipuzkoa hasta Bilbao y seguía la ruta Xacobea por la Enkartaciones dirección Cantabria y otro ramal por Burgos, lo que hacía de Begoña primero y de Bilbao después, un importante punto de paso que marcó su importancia, con las iglesias de Begoña (hoy basílica) y la de Santiago (hoy catedral) como puntos relevantes y parada obligatoria, entonces tan sólo pequeñas ermitas o pequeñas iglesias románicas sobre las que se construyeron las iglesias actuales.


Foto de Germán Elorza, Calzadas de Mallona.
El Camino de Santiago por Bizkaia y sus variantes las explicamos en:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/el-camino-de-santiago-por-bizkaia.html


Sin bajar por el Camino Viejo de Etxebarri, siguiendo la sierra de Ganguren y el monte Avril, se llegaba por Meazabal o Santo Domingo, Artagan a Begoña, para bajar a su puerto por las Calzadas de Mallona y su vía crucis, entrando a Bilbao por la plaza llamada hoy de Unamuno, la calle de la Cruz, la iglesia de Santos Juanes y por el Portal de Zamudio hasta llegar al Casco Viejo o Siete Calles bilbaínas, directo por la puerta del Ángel a la catedral de Santiago para pasar a Bilbao la Vieja por el Puente de San Antón. 

Puente de San Antón en el año 1544.
Ernesto García Fernández, doctor en Historia y Licenciado en Geografía e Historia en su trabajo "Bilbao en sus orígenes: sus pueblas, sus fueros y los Señores de Bizkaia" siguiendo Teófilo Guiard, comenta como: "El culto a la Virgen de la Piedad –patrona de Bilbao antes que Nuestra Señora de Begoña, según E. Labayru– se difundió en las iglesias de Santiago, San Antón y San Nicolás.
La fundación de la villa de Bilbao y sus poblaciones anteriores la explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/01/la-fundacion-de-la-villa-de-bilbao.html
Santiago Apóstol "Mata Moros" en una hornacina en Bilbao La Vieja en el camino que sale del Puente de San Antón 


BEGOÑESES EN EL PUERTO DE BAIONA


  • Garsi et Delgo de Begogne (en el año 1297, habitantes de Baiona Archivo de Inglaterra). 
  • Johanes de Begoynhe  maître de nef (Capitán de barco) en el año 1311 (Archivos Municipales de Baiona Livre-Etablissements pp. 266-267).
  • Johan de Begoinhe, charpentier et prébendier (carpintero en el año 1326 Archivos Municipales de Baiona Livre-Etablissements p. 394).
  • Sabratus de bogoigne (en 1347 Roles Gascons 49).
  • Pes de begoinhe, chargé de la police des moulins, en 1377 (policía en 1377 Archivos Municipales de Baiona Livre-Eta­blissements pp. 191-192).
  • John de le begone  (en el año1385, Archivos Municipales de Baiona Livre-Etablissements p. 48).
Coca baionesa del siglo XIV,
clave de bóveda policromada de la Catedral de Baiona, Patrimonio de la Humanidad

Que estos baioneses no eran bizkaínos para finales del siglo XIII y que por tanto se asentaron antes en Lapurdi, se ve en el siguiente suceso del año 1309, cuando la señora de Bizkaia María Díaz de Haro la Buena y su marido Juan de Castilla, dieron poder a dos vecinos de Bermeo para que, juntamente con los comisarios de los reyes de Inglaterra y de Castilla, oyeran a todos los que vinieran ante ellos a quejarse de los robos, muertes y daños que hubieran recibido en tiempo de tregua o de guerra (La Guerra de los 100 años).  


Así fue como dos años después en 1311, volvieron a reunirse los enviados de los reyes de Inglaterra y de Castilla en la iglesia de Hondarribia en Gipuzkoa, donde estuvieron presentes, por una parte, los comisarios de Baiona y de Biarritz y por la otra, los de Laredo, Castro y Santander. 

Hondarribia y Baiona eran precisamente los puertos de salida de las mercancías del mutilado reino de Nabarra, pese a su ocupación militar por Castilla y Aquitania-Inglaterra a finales del siglo XII, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/hondarrabia-irrendeta.html


Pero, en Hondarribia también se hicieron reclamaciones y se obtuvieron compensaciones por daños que habían sufrido embarcaciones de Bermeo (la capital de Bizkaia) y de San Vicente de la Barquera (norte de Castilla), concretamente, se trató de un robo del que había sido victima García Felicis de Zamora en su coca o pequeña embarcación de nombre La Gabilhanet. 

Los autores del abordaje habían sido dos patrones de Baiona llamados Johanem de Begoynhe y Petrum Vitalis de Sarrelonque. La compensación se fijó en la cantidad de 60.000 morabetines. Por tanto, este Johan de Begoynhe no era ya bizkaíno del señorío sino labortano.


"ítem  Johanem  de  Begoynhe  et  Petrum  Vitalis  de  Sarrelonque, magistros  nauium  Baione,  cepisse  quinqué  costallos  guerre  a Garcia  Felicis  de  Samora  de  coquanocata  la Gabühanet,  de  Bermeio  extimatos  sexdecim  milia  marbetinorum (…).

Constat  eciam  nobis  Johanem  de  Begoynhe,  magistrum  nauis de Baiona  cepisse  vas  cum  apparamentis  Bertrandi  Michaelis, viccini  de  Gatharia,  cuius  est  consors  et  procurator  Johanes  de Semlia  ut  in  nostro  processu  patet,  ad  ualorem  viginti  quinqué librarum  sterlingorum".

Villa de Baiona, en los siglos XIII-XIV la capital de Lapurdi era Uztaritze


EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO HABLAMOS SOBRE LA ETIMOLOGÍA O SIGNIFICADO DEL TOPÓNIMO BEGOÑA Y ASÍ COMO DEL EXTENDIDO FAKE DE VECUNIA