LOS AKELARRES y LAS SORGIÑAK

LOS AKELARRES y LAS SORGIÑAK

Aitzol Altuna Enzunza


Juan Luis Landa "Sorginak"

"Izeba, zu ere sorgiña omen zara, eta aker-larrean nola ibilten zarete" (1578)

El caso de brujería más famoso de la península ibérica es el del pueblo Zugarramurdi en el Pirineo nabarro que se celebró en Logroño en el año 1610.  

Zugarramurdi, aún hoy en día es un pequeño y bucólico pueblo en medio de montañas

La Santa Inquisición española, tras examinar y torturar en muchos casos a 7.000 personas de toda la comarca (Zugarramurdi tenía tan solo entre 30 y 40 caseríos en esa época), acusó de brujería y de mantener relaciones sexuales con el diablo a varias de mujeres, por lo que fueron condenadas a ser quemadas en la hoguera seis de ellas y otras 15 murieron durante las torturas infligidas, además de un supuesto "brujo".

Juan Luis Landa "Sorginak"
La persecución de brujería no paró hasta que uno de los tres inquisidores del proceso llevado a cabo en Logroño contra la brujería de Zugarramurdi (Alta Nabarra tras la conquista, pero de euskera y de región bajo nabarro por su estrecha relación), Alonso de Salazar y Frías, puso en duda las pruebas del proceso, la credulidad de los inquisidores, la veracidad de los testimonios de los “chivatos”, de las declaraciones sacadas bajo tortura y el desconocimiento del castellano de los encontrados como culpables, lo que llevaba en la práctica a su indefensión. 


En este proceso, que tuvo una gran relevancia, se dio a conocer el término Akelarre de la boca de los procesados que desconocían otro idioma que el natural del país o lingua navarrorum y que actualmente se usa tanto en euskera como en castellano y en francés para describir una celebración de brujas y brujos o en sentido figurado como una reunión conspirativa donde se quiere ocultar su fin.


Las mujeres quemadas en Zugarramurdi vestirían las togas "fálicas" o tocados, los cuales en euskera han recibido varios nombres, el más común es tontorrak, moko, burukoak, juichia, sapa o taika en el Ronkal. Las muchachas vírgenes o doncellas llevaban el pelo corto con un mechón cayendo sobre cada oreja, las casadas o dueñas, llevaban un tocado en forma de cornucopia, que podía llegar a los 20 o 30 centímetros de altura.

La Iglesia Católica persiguió durante siglos estos tocados imponiendo excomuniones que fueron acompañadas de multas. Incluso se relacionó los tocados con la brujería el paganismo, como el famoso jurista francés Pierre Lancre, el cual condenó a la hoguera a unas 600 mujeres vascas a principios del siglo XVII en Lapurdi, muy cerca de Zugarramurdi, "curiosamente", el mayor caso de brujería en Francia.


Un año antes del auto de fe en 1609, los inquisidores del tribunal de Logroño, Becerra y Salazar, escribían sobre lo que supuestamente habían visto u oído en Zugarramurdi mencionando la palabra "aquelarre": 

“…como la noche de San Juan van en compañía del demonio y algunas veces y quedándose él fuera, entran todos los bruxos a pisar cruces que derriban en el suelo y a hacerles ultraje el demonio; las noches de ofrenda dice misa en el aquelarre con vestidura, hostia y cáliz y que cuando alza dicen ciertas palabras no significativas que declararon decir cabrón abajo y cabrón arriba…(...).

-"aquerra gora, aquerra beraun cáliz negro con una bebida marca, y una bendición con la mano izquierda". 

En este caso, Akelarre parece referirse a la celebración en sí.


Pero, en el auto de fe de Logroño de Zugarramudi, se dice sobre esta palabra:

- Desde entonces María Hernández había acudido todos los años “al dicho campo de Aquer-larrea”. El tal Belzebut estaba “con dos cuernos en la cabeza”. La noche más frecuentes para las reuniones era la de los viernes. Ella había tenido acceso con Belzebut unas veces en el campo y otras en una cueva". 


Akelarre es como se llama el prado o campo delante de la entrada a la cueva donde se realizaban estas celebraciones en Zugarramurdi


La palabra “akelarre” significa literalmente “prado del cabrón”, aunque quizás haga referencia a una planta del mismo nombre aker-belar que se da en esa campa, hypericum hircinum o hierba de San Juan, con propiedades antidepresiva, ansiolítica, antiinflamatoria, antimicrobiana y antiviral (https://eu.wikipedia.org/wiki/Aker-belar)

Zugarramurdi 2023ko Aste Santua

Una año después del proceso de Logroño, el párroco Irisarri de Igantzi en Cinco Villas de Nabarra cercana a Zugarramurdi, escribió escandalizado al padre Solarte en 1611 porque: 

- El martes pasado, en el lugar de Sumbilla (Baztan), a la hora de misa, a una vieja de setenta y más años, dieron cuestión de tormento ciertas mujeres del mismo lugar y, habiéndole dado tormento por más de una hora entera y no confesando nada la vieja, sino solo decir que ella jamás había confesado ni hecho pecado de brujería, ni había llevado a ninguna criatura a aquerlarre, la bajaron del tormento y la llevaron a la parroquial de San Juan, del mismo lugar, las mismas mujeres". 

En esta frase se ve que que aker-larre es algo más genérico que el prado de Zugarramurdi y que la Iglesia Católica era la que tendría que haberse quemado ella entera en la hoguera.

Igantzi


Pero, hay una referencia anterior del término "aker-larre", a 65 kilómetros al sur de Zugarramurdi en Orokieta en Alta Nabarra del año 1578, lo que significa que el término estaba más extendido y con este mismo significado: 

"Izeba, zu ere sorgiña omen zara, eta aker-larrean nola ibilten zarete" (Tía, tu también eres "sorgina", y cómo soléis andar en "aker-larre"). 


En esta frase escrita en euskera "andar en aker-larre", parece referirse a una actividad de las "sorginak" y no a un lugar, pero no tiene porqué ser una celebración y podrían estar recogiendo hierbas, enseñando a novicias o en alguna otra actividad.

Detalle de la iglesia de Orokieta (Alta Nabarra)



CELEBRACIONES DOCUMENTADAS

Una aclaración posible de qué eran aquellas celebraciones la tenemos 56 años después del proceso de Zurragamurdi, pero en la Nabarra Occidental. 

En una visita obispal del año 1662 a Andra Mari de Galdakano (Bizkaia), se ve que los bailes en las ermitas e iglesias no eran simples romerías para la Iglesia Católica, sino que se trataba de pura idolatría a "falsos dioses", un akelarre que se celebraban tanto de noche como de día. 



"Item habiendo reparado Su Ilma, en danzas y bailes de hombres mozos y mujeres mozas trabados de las manos que en los días festivos se usan por esta tierra no para el culto divino sino para entretenimiento de los mismos danzante doliéndose gravemente de que se haya introducido semejante abuso entre gente de tan antigua cristiandad y nobleza siendo como son danzas ocasionadas aliviandades y desembolturas y pendencias y estrago general de la juventud y perdición de sus almas....

La profanidad de ellas pues con semejantes regocijos festejaba la gentilidad a sus dioses falsos y que en lugar de santificar como verdaderos cristianos los fiestas con obras de culto divino...que prohíban y estorben por todos los medios que les sean posibles dichas danzas de noche y de día así como en dicha anteiglesia como en la plaza o caserías particulares de ella....también los sacerdotes suelen concurrir y entrar en dichas danzas y disfrazarse para representaciones de comedias...". 

Los dos fieles regidores o alcaldes de Galdakano recurrieron y explicaron al visitador del obispo de Calahorra que los bailes del 15 de agosto (día de la Virgen) eran: "...costumbre muy antigua usada generalmente en todo este Señorío de Bizcaya y por ella no seguir irreverencia alguna a Dios ni a su Santos...".

Aurresku y bailes en Begoña, foto de Eulalia Abaitua Allende-Salazar (Begoña 1853-1943)

La Iglesia Católica también veía con malos ojos los bailes agarrados entre hombres y mujeres, así como algunos otros ritos que no creía muy cristianos, de los cuales participaban incluso los mismos sacerdotes de los pueblos como hemos visto.

El pañuelo en los bailes mixtos se impuso por la Iglesia Católica para evitar que hombre y mujeres se agarraran de las manos


LA CELEBRACIÓN IMAGINATIVA DEL AKELARRE

Según los autos de fe, en esas supuestas celebraciones satánicas, misas negras o Akelarres se usaban setas alucinógenas y, según algunos historiadores, se jugaba a la ruleta rusa con el "pedo" del macho cabrío (que es altamente tóxico y mortal), acercando para ello la nariz al orificio pertinente.


"El evento estaba presidido por el diablo, el cual tomaba forma normalmente de macho cabrío negro. Las brujas besaban al “aker” en el trasero, como signo de adoración. Proseguía el encuentro con baile, al son de txistu y tamboril. Al principio los movimientos eran lentos y acompasados, formando un círculo en torno a la hoguera; posteriormente se tornaban frenéticos y lascivos. Las mujeres que participaban en estas orgías sexuales no temían quedar embarazadas, pues así se lo había prometido el diablo (...)".


"Las brujas se reunían por las noches en aquelarres para adorar al demonio, que adopta la forma de macho cabrío: para ello, se trasladan volando gracias a un ungüento mágico con el que se frotan y a una fórmula: “sasi guztien gañeti eta odei guztien azpiti” (“por encima de todas las zarzas y por debajo de todas las nubes”). Una forma habitual de llegar era volando sobre una escoba. Salían de casa por ventanas o chimeneas. Cuando se encontraban, se saludaban con irrintzis (...)".


"Los mejores días para los aquelarres eran los viernes. El adepto que acudía por primera vez debía renegar de su fe y jurar fidelidad al demonio. Éste le marcaba con una de sus uñas en el ojo izquierdo, como señal indolora e indeleble de posesión, y le concedía un sapo para que le acompañase a lo largo de su vida, como protector, estando siempre a su izquierda. El novicio tenía absolutamente prohibido mencionar el nombre de Jesús o de María y santiguarse". 


"Si a la reunión brujeril asistía alguien demasiado joven, se le encargaba cuidar los sapos que los brujos iban recogiendo para hacer con ellos ungüentos ponzoñosos" (¡Brujas! Sorgiñak! Archivo Provincial de Alava -2008-)


A la Iglesia Católica le molestaba el papel de la mujer en la sociedad más allá de la pura procreación, limitando sus funciones incluso dentro de la propia Iglesia, excluyéndolas del sacerdocio o sustituyendo las seroras por los sacristanes por ejemplo. La misoginia se acrecentó sobre todo tras el Concilio de Trento (1545-1563), donde se buscó un mayor control sobre los fieles y los clérigos

La seroras freilas estaban muy arraigadas en Euskal Herria, con una presencia social muy importante además de religiosa en iglesias y ermitas, tal y como recogemos en:  LEHOINABARRA: LA SERORA: LA MUJER Y LA IGLESIA CATÓLICA EN NABARRA



Los historiadores o antropólogos que son partidarios del sincretismo cristiano-pagano en estas celebraciones, señalan que la presencia del macho cabrío se limitaba a ser la representación de Mayi-Amalur (mucho más creíble). El macho cabrío también es apreciado en los caseríos por lo resistente que es a las enfermedades. 

Mari en el film "Irati" de Paul Urkijo (2023)
El culto a las diosas entre el pueblo euskaro se remonta a la prehistoria, tal y como explicamos en:
LEHOINABARRA: EL CULTO A LAS DIOSAS EN TIERRAS BASKONAS

SORGIÑAK

Por tanto, de la documentación se desprende que existía una celebración llamada "aker-larre" donde participaban las "sorgiñak" como vamos a ver. 


Juan Luis Landa "Sorginak"


En realidad, la traducción de "sorgiñak" o "xorguinak" en los dos primeros documentos (de 1415 y de 1429) sería el de comadronas en castellano (sor+egin, hacer nacer), las cuales usaban sus hierbas y sus rituales recogidos en el "atsolorra",  prohibidos, por ejemplo, en el Fuero Nuevo de Bizkaia de 1526.


En el documento de 1415 aparece por primera vez escrito "sorgin" en las cuentas de Pedro Pérez de Andosilla, procurador fiscal del rey de Nabarra "de maria Sanz d’errecta et maria Yniguiz, su fija, vezinas de Ponplona por quanto se prouo eyllas auer dicto et clamado por dobladas bezes et tiempos a maria Johan, viuda, vezina de la dicta ciudat, xorguina, errbolera et feytellera". 

Está claro que esta palabra era usada para herboleras y comadronas que dominaban la ancestral medicina natural. 

La segunda vez en el año 1429: "Teresa auer dicto a la dicta maria miguel xorguina prouada et otras injurias, por la dicta cort fue condepnada la dicta Teresa en CXX sueldos de carlines (moneda nabarra)". 

Juan Luis Landa "Sorginak"

Por tanto, ya en ese siglo, la palabra sorgiña se había llenado de connotaciones negativas. Parece que las sorgiñak no eran más que comadronas o matronas cuya actividad “misteriosa” entre las mujeres y sus conocimientos de hierbas curanderas, les hacía blanco de las reticencias de beatos que veían elementos "blasfemos a Dios" en estas actividades. 

Foto: Eulalia Abaitua Ayende-Salazar

En todas estas celebraciones la mujer ocupa un lugar preponderante, siendo la sociedad matriarcalista, tal y como recogemos en LEHOINABARRA: EL MATRIARCALISMO VASCONABARRO QUE NO MATRIARCADO 


TOPONIMOS CON SORGIÑA

Los topónimos referentes a las brujas (sorgin) son abundantes: Sorginerreka (ríachuelo de las brujas) en Mutriku (Gipuzkoa), Sorgimendi en Maeztu (monte de brujas), Sorginetxea (casa de brujas) en el Baztan, Sorginkoba en Anboto (cueva de brujas), Sorginzulo en Azkain (sima de brujas) etc.

Dolmen de Sorginetxe en Arrizala, Alaba

Tan sólo el Alaba tenemos sacado del libro "¡Brujas! Sorgiñak!":
  • Sorgimendi (Apellaniz, Vírgala Menor). Monte entre ambos pueblos. 
  • Sorgimendi (Legutiano). Este lugar se encuentra a la orilla del pantano de Santa Engracia, entre Urrúnaga y Gojain. Hoy es un parque. 
  •  Sorgin (Luzuriaga). Topónimo situado al suroeste del pueblo. Entre Luzuriaga y Zuazo de San Millán. 
  • Sorginarrate (Alegría-Dulantzi) y Sorgiñarrega, monte cercano al pueblo.
  • Sorginatze (Astobiza). 
  • Sorginaerreka (Gauna). 
  • Sorgine (Salvatierra-Agurain). Monte de la localidad. 
  • Sorginetxe (Arrizala). Con el nombre de “Sorginetxe” (casa de las brujas) se le conoce al dolmen allí existente. 
  • Sorginiturri (Etxabarri-Ibiña). 
  • Sorginsolo (Urrúnaga). 
  • Sorginzubi (Ibarra –Aramaio-). También llamado “Puente de las Brujas”. Se encuentra frente al actual cementerio. 
  • Sorginzubia (Estarrona).

LOS LUGARES DE LOS AKELARRES

Se celebraban Akelarres en numerosos lugares nada escondidos, siendo la participación muy popular con hombres, mujeres, niños, niñas de todas las edades y también clérigos. 



En Alta Nabarra en Zugarramurdi, dolmen de Larraun, Etxalar, Cuevas de Alli, Urbasa, Ziordi, Aralar (Urdiain), Lesaka, Biana, Ituren, Aezkoa o Salazar.

Salida de la cueva de Zugarramurdi y el río que lo atraviesa llamado Olabidea, pero, también Infernuko erreka (regata del Infierno), fotos propias

En Gipuzkoa: Zegama, Hondarrabia (Jaizkibel), Azkoitia (Aitola), Ataun, Soraluze o en varios lugares de Oiartzun relacionados con Crómlench.

Errenga (Alta Nabarra), algunos Crónlech (harrespil), llamados en euskera jentilbaratz o mairubaratz, se han relacionado con los Akelarres LEHOINABARRA: MAIRUBARATZ O CRÓMLECH, DESDE LOS PIRINEOS HASTA BIZKAIA

En Bizkaia: Arteaga, Mañaria, Muxika, Murueta, Orozko, San Pedro de Atxarre en Ibarrangelu, Zeberio o en le monte Saibigain (Urkiola).

Atxarre

En Iparralde: en Zuberoa estaba uno de los principales núcleos en Alzai-Altzabeheti-Zunharreta o en Sohuta; en la plaza de Azkain en Lapurdi, en Sara, en las playas de Hendaia y San Juan de Luz, el monte Larrun o el castillo de Senpere.



Tan solo en Alaba se relacionan con las brujas y los akelarres según el libro "¡Brujas! Sorgiñak!" un montón de lugares:
  • Cueva de la Cogota (Llanteno). También llamada “Cueva de los Moros”. Está habitada por brujas. 
  • Cueva de las Brujas (Karkamu). Manantial de agua situada en dirección a Guinea. Lugar habitado por brujas. 
  • Cueva de las Brujas (Nanclares de la Oca). Situada sobre el pueblo, al norte del mismo. Es un manantial de agua. Cueva de las Brujas. Situada entre Zalduondo y Galarreta. 
  • Cueva de Lazaldai (Zarate). Cueva habitada por brujas. 
  •  Cueva de los Gentiles (Ilarduia). En torno a este lugar vivía María la Rueca, la cual pasaba volando de las Peñas de Egino a Legaire. 
Cueva de los Gentiles encima de Ilarduia y Egino
  • El Escachal de las Brujas (Llanteno). Lugar de encuentro de brujas. Eskatxo es el espino albar. 
  • El Payo de las Brujas (Laguardia)  
  •   Alto de los Cristinos (Araia). Lugar ubicado detrás del Alto de Marutegi, y donde aseguraban que se hallaban las brujas. Alzondo. Es un altozano, situado entre Zaitegi-Letona y Ondategi. Según se creía, en este lugar habitaban las brujas. 
  •   Anbotondo (Aramaio). Lugar de Aramaio donde se reunían las brujas del entorno para hacer sus akelarres. 
  • Campas de Oletar (Menoio). Lugar de reunión de brujas, en torno a un espino. 
  • Campo Zamora (Amurrio). Robledal poblado de brujas. 
  • Campo de Amezola (Aramaio). Lugar de akelarres situado entre Olaeta y Otxandio. Crucero de Kaudele (Legutiano). Cruce de caminos habitado por brujas. 
  • Cueva de la Bruja (Narbaitza). Se encuentra este lugar entre Barría y Narbaitza. Es un manantial de agua .
  •   La Leze (Ilarduia). Morada de una bruja. Larrea. Término entre Apellániz y Arlucea en donde hay un pozo. Aquí lavaban las brujas. 
  • Las Brujas (Lagrán). 
  • Las Brujas (Respaldiza). 
  • Las Brujas (Sojoguti). 
  • Leziaga (Llodio). Se encuentra en la subida a Santa Lucía. Se ha creído que era refugio de brujas. 
  • Lezao (Egileor). Manantial que surge de una cueva, y donde habitan las brujas. Según otras versiones, es la habitación de “Amilamia”. 
  • Mariturri (Arrieta –Treviño-). Fuente situada en dirección al monte. 
  • Mariturri (Arriano y Luna). Manantial situado en un pequeño valle entre Arriano y Luna, frecuentado por las brujas. 
  • Mariturri (Lubiano). También denominado “Fuente de las Brujas”. Se halla al este del pueblo. Mariturri. También llamada Fuente de Mariturri o “Fuente de las Brujas”. Está situada entre Arbulo y Orenin. La tradición asegura que aquí se reunían las brujas para hacer sus akelarres. Decían que cuando los caminantes pisaban la hierba de los alrededores, perdían el sentido.  
Eguzkilore: literalmente “flor del sol” en euskera (carlina en castellano): "se trata de un símbolo protector que se coloca en la puerta principal o en los dinteles de casas y caseríos. Se cree que con sus espinas sujeta a los espíritus dañinos que pretendan entrar y también que las brujas se entretienen contando los pelillos y así les sorprende la madrugada"

  • Ermita de San Cristóbal (Aramaio). En torno a esta ermita, situada antes de bajar el puerto al valle de Aramaiona, se reunían las brujas en sus akelarres. 
  • Ermita de San Vítor (Gauna). Lugar de akelarres de las brujas del entorno. 
  • Fuente de las Brujas (Galarreta). Cerca del pueblo, al sur. 
  • Fuente de las Brujas (Narbaitza). Fuente cercana al pueblo, habitada por brujas. 
  • Fuente de Ramuza. Lugar, ubicado entre Lagrán y Bajauri, donde se bañaban las brujas. Gorbea. Monte en el que habita Mari. También se reunían las brujas en él. 
Detalle de Aker y lamias 
en la iglesia de Tuesta (Gobiaran en Alaba)
  • Izpiztekoarriaga (Gantzaga–Aramaio). “Izpiztekoarriaga” (Piedra del obispo) es un lugar relacionado con las brujas y sus akelarres. Labastida. En este pueblo de La Rioja alavesa hacían sus akelarres todas las brujas del entorno.
  •  Ladera de las brujas (Trespuentes). Esta ladera se encuentra debajo del Convento de Santa Catalina. La Encontrada (Luquiano). 
  • Morada de brujas La Granja (Bóveda). Campa al norte de Bóveda, dando visita al valle de Losa, donde hacían akelarres las brujas .
  •   Mariturri (Urízar.-Peñacerrada). También denominada “Fuente de las Brujas”. 
  • Marizulo (Okondo). Manantial de agua. Morada de Mari. 
  • Mimintxi (Trespuentes). Lugar de akelarres según la tradición popular. 
  • Molino de Barrera (Kripan). Lugar de akelarres. 
  • Monte de las Brujas (Anúcita). Monte ubicado al oeste de Anúcita. El camino viejo que bajaba hasta Pobes pasaba por la parte inferior de este monte. Tenían miedo a pasar por este lugar. 
  • Pieza de las Brujas (Mártioda) Puente de Errotalde (Vírgala). Puente de madera destruido por el agua, situado entre Vírgala Mayor y Vírgala Menor. La tradición aseguraba que fue construido por las brujas. 
  •  San Adrián (Zalduondo). El túnel de San Adrián se ha tenido como morada de la Dama de San Adrián, una de las versiones de Mari. Silo de Okina. Lugar cargado de narraciones míticas, incluidas las que hacen referencia a las brujas. Es una sima ubicada al sureste del pueblo. 

Salvatierra-Agurain
Juan Luis Landa "Sorginak"
  • Urkiza (Peñacerrada). Lugar de akelarres. 
  • Valle de las Brujas. Valle situado entre Katadiano y Anda. 
  • Valle de las Brujas (Villamanca). Valle por el que discurría el viejo camino, ubicado al norte del pueblo. Los carros tenían dificultad para caminar por este tramo del camino (por haber mucho barro) y lo achacaban a las brujas. 
  • Zarakua (Ondategi). Se le llama también “Agujero de las brujas” o “Pozo de las brujas” por la creencia de que allí habitaban las brujas. Por aquí se introducen las aguas que bajan de Gorbea por el río Zubialde.


BAGA, BIGA, HIGA
“Baga, biga, higa,
laga boga sega,
zai zoi bele,
arma tiro pun! (Bis)

Txirristi mirristi
gerrena plat,
olio zopa
kikili salda urrup
edan odo klik!
ikimilikiliklik.”

Se trata de una canción de brujas, ésta es una versión de las muchas que hay. Si nos fijamos en la misma, es curioso comprobar que detrás de las “fórmulas” mágicas se está simplemente enumerando en euskara ya que, como en los akelarres, la realidad es mucho más sencilla:

“Baga, biga, higa, laga, boga, sega, zai, zoi…”
Bat, bi, hiru, lau, bost, sei, zazpi, zortzi..

El sincretismo cristiano-pagano es evidente en San Antonio de Urkiola y su “meteorito” o en la ermita de San Pedro de Arretxinaga


SOBRE LA CAZA DE BRUJAS Y SUS DIFERENTES MOTIVOS HABLAMOS EN LEHOINABARRA: SOBRE LOS PROCESOS BRUJERILES EN BASKONIA