Aitzol Altuna Enzunza
Uno de los monumentos de los Pueblos euskaros a la llegada de las legiones romanas de los que tenemos constancia arqueológica son los crómlech.
Estos conjuntos megalíticos, según el antropólogo y arqueólogo gipuzkoano Joxé Miguel Barandiaran (Ataun 1889-1991), tienen su origen en Bohemia (Chequia) y Baviera (Alemania), pasando por Suiza y el norte de Italia. Se encuentran en lugares tan distantes entre sí como Gran Bretaña, Dinamarca, Escandinavia o el sur de la península ibérica en Portugal (Alentejo). Pero, monumentos con círculos circundando sepulturas o no, se hallan en muchas partes del mundo: en la India, en Zambia o el Sahara en África y en América, como los encontrados en los Andes bolivianos.
En el caso de los Pirineos, entre los ríos Oria-Leizaran (Gipuzkoa) hasta Andorra, existen a los dos lados de la cadena montañosa sobre 1.500 crómlech (cifra del 2015 que aumenta año a año), los cuales, por su frecuencia, tipología y cronología no se parecen a ningún otro del mundo. Unas pocas de estas circunferencias líticas rodean un dólmen (megalitos muy anteriores en el tiempo y con los que no convivieron) o tienen un túmulo en su centro, pero la mayoría no.
Manu Zeberio, Jaizkibel (Hondarribia)
Los crómlech son “megalitos” o “grandes piedras”, por lo que no sería el caso de los crómlech pirenaicos, ya que son círculos muy pequeños en general si los comparamos con crómlech de otras latitudes. La mayoría tienen de 3 a 6 metros de diámetro, siendo el más pequeño de 1,2 metros y el más grande de 21 metros, aunque es raro que lleguen a los 15 metros. Se componen de piedras inhiestas de entre 30-50 centímetros (pero con excepciones), que no pretenden cerrar del todo el círculo.
El centro estaría “decapado”, normalmente hasta que aparece la capa más dura de la tierra o roca y a veces se rellenaba con una superficie de arcilla, por lo que estaría la corona de piedras rodeada de un prado verde y un centro color tierra; la propia corona estaría rodeada por dentro de una trinchera el 44% de las veces, por lo que parece que se preparaba el centro para la consagración de algún tipo de rito.
Se han encontrado en el 70% de ellos cenizas de leña en el centro de los crómlech, pero un par de puñados como mucho. En casi 1 de cada 3 crómlech la ceniza está dentro de vasijas o en cistas (cajoneras de piedra con tapa), por tanto, era más bien simbólico. Se completaba el rito con el lanzamiento de una capa de ceniza esparcida por todo el círculo.
No hay “ustrinum” o un lugar para incinerar los cuerpos dentro por lo que es descartable esta función, pero, tampoco se ha encontrado fuera de los mismos. Estos crómlech en general no contienen ajuar alguno y sólo unos pocos tienen algún vaso, herramienta lítica o de metal.
|
Errenga (Alta Nabarra) |
Todos estos datos parecen cambiar si nos vamos a los crómlech de los grandes llanos, como los del Bearne o las Landas (Gascuña), que sí contienen ajuar y son muchos más grandes, por lo que podemos decir que estos crómlech pirenaicos tienen características propias diferenciadas de otros cercanos.
La mayoría de los crómlech pirenaicos han sido encontrados entre los 500 a 1000 metros, pero existen entre los 1.800 (altos Pirineos) y los 150 metros sobre el nivel del mar como en Lapurdi. Muchos de estos monumentos están en las crestas de los montes y con grandes vistas, por lo que esta circunstancia parece que era importante.
La datación por carbono 14 ha dado una horquilla de los pocos restos encontrados en ellos de entre los años 1200 a.C. al 200 a.C., pero, como veremos, hay importantes excepciones.
|
Guarrintza (Huesca) |
Los crómlech que tienen cistas o vasijas con cenizas humanas, no pueden corresponder a un cuerpo entero por su escasa cantidad. Hay una excepción entre los 1.500 crómlech, en Millagate IV en un crómlech con túmulo frente al monte Ori, en el que se encontró un cuerpo humano en el centro, a un metro de profundidad en un cofre o cista de 1,10m. x 0,50 m. con restos de madera quemada y óseos calcinados de un individuo fuerte de cierta edad y sexo masculino, pero sin datar.
HARRESPIL, MAIRU-BARATZ o JENTIL-BARATZ
Estos crómlech pirenaicos reciben en euskera el nombre de “Mairubaratz”, también el de “jentilbaratz” como en Ataun (Gizpuzkoa) o en Arano (Alta Nabarra), pero, el nombre genérico para los crómlech sería el de “harrespil” (“cerco de piedras”). Si nos fijamos en la etimología de la palabra, “Mairubaratz”, está compuesta por dos palabras, la primera viene de “Mairi o Mairu”, la cual es una deidad de la religión pirenaico-cantábrica precristiana y no viene de “moro” de Mauritania (en su acepción que tuvo de musulmán), como podría parecer al que desconoce bien el idioma así como la religión precristiana pirenaico-cantábrica.
|
Zaho (Baja Nabarra) |
En su “Diccionario de Mitología Vasca”, Jose Miguel Barandiarán decía: “Mairu, con este nombre son designados generalmente tipos de hombres de otro tiempo, no cristianos, es decir, paganos”. El término “Mairu” con sus variantes está también muy extendido en la toponimia occidental por los territorios bizkaínos de las Enkartaciones, Larrabetzu, Nabarniz, Amorebieta o en Meñaka, en la Gipuzkoana de Eskoriatza o en las alabesas de Trebiño, Asparrena (Aiala) o en el monte Gorbea en Zigoitia (cueva de Mairulegorreta etc. Por el sur lo hayamos en Artajona o por el noreste en Zuberoa".
Algunos ejemplos son: Mairubide “camino de Mairu” (crómlech de Oiartzun), Mairuilarri “sepultura de Mairu” y Mairubaratz de Ibañeta (Zugarramurdi) en Sara, Mairuetxe “casa de Mairu” (piedras enhiestas del monte Buluntsa, dólmen de Mendibe y en la región de Okabe), Mairu-arhan (“Valle de Mairu”), Mairukeri (“keri” es un sufijo que denota algo negativo), Maidekorralia en Alzay (“prado de Maide”). En Zugarramurdi existe Mairuilarri "sepultura de Mairu", con sus derivados en otros lugares: Mairu-ilhar, Mai-ilar, Mailarreta o Mairuilarrieta (sobre la montaña Otsondo-Mondarrain).
|
Crómlech de Basate en Oiartzun (Gipuzkoa)) |
Siguiendo a Joxe Miguel Barandiaran, a los Mairu se les atribuye la construcción de algunas casas fuertes "como las de Irissarry, Donamartea (Lecumberry), Aphatea (Bussunarits), Logras (Zaro), Larrea, Lahostanea (Ispuru) y la torre Tosebando o Tosubando en Bedia (Bizkaia). También se atribuye a los Mairu la construcción de ciertos dólmenes y crómlech como los mencionados de Ibañeta de Zugarramurdi, los de Oiartzun, los de Buluntsa, etc.
Personajes de este nombre figuran en varias leyendas de Baja Navarra, de Lapurdi y del extremo oriental de Gipuzkoa, con tales funciones. En otras zonas del país estas labores van asociadas a otros nombres: mairi, maru, moru, moro, jentil, maide, lamina, sorguin, etc.”.
Foto Propia. Caserío Tosubando por la cara que esconde la torre.
Euskaltzaindia nos da otras diferentes variantes que se les ha dado a estos genios: “Mairu, Mahiru, Mauru y Mauri”. Pero, incluso mucho más allá de las tierras vascas actuales existe el mismo personaje mitológico en Galicia y en Asturias (Mouro), lo cual es normal al tener una religión precristiana común o similar a los Pirineos toda la cornisa cantábrica y muy diferente a la religión céltica en muchos aspectos fundamentales. El “Mouro” astur-galaico vivía también en el subsuelo en guaridas y túneles siendo mineros de oro, se presentaban igualmente como paganos no cristianizados.
|
Casa-torre de Negorta de Zuaza en el valle de Ayala, el primero reconstruido gracias a la ayuda de la historiadora Micaela Portilla. Según la leyenda, fue construido por los "moros". |
El otro componente de Mairubaratz es “baratz”, que hoy es usado como sinónimo de huerta y otras veces de jardín, pero hasta hace poco era un terreno pegado a la casa y tradicionalmente trabajado por la mujer como su huerto personal. Antiguamente tenía el significado de “cementerio”, por lo que Mairubaratz podría ser el “cementerio de los Mairu”, como lo son los “Mairuilerri” que hemos visto.
La propia Enciclopedia Auñamendi señala que: “Así, en Atáun llaman Jentilbaratza (huerto de gentiles) al sitio donde se supone que éstos se hallan enterrados”. El término “baratz” no es usado en el dialecto occidental donde reciben el nombre mencionado de “harrespila” (cercado de piedras). En todos los significados actuales y ya perdidos, coincide que es usado para describir un “terreno cerrado o acotado”, lo cual encaja perfectamente con el “Mairubaratz”.
LOS RITOS RELACIONADOS CON LOS MAIRUS
Existe una tradición mantenida hasta casi el presente, por la que un brazo desecado o un hueso del brazo de Mairu tiene virtudes misteriosas, no es nada extraordinario, ya que en Europa se han vendido trozos de momias egipcias para curar toda clase de dolores tomados a modo de infusión hasta bien entrado el siglo XIX.
En una leyenda de Garazi (Saint Jean Pied de Port, Baja Nabarra), al hueso de un niño muerto sin bautismo (no cristiano), se le denomina “Mairu-beso” (brazo de Mairu), se utiliza como antorcha para alumbrar de noche y sirve para adormecer a los habitantes de la casa. También se usaban estos huesos como amuletos. Según Olivier de Marliave en “Trésor de la mythologie pyrénéenne” (1987), si se entierran estos huesos en el portalón del caserío y alguien los desentierra, se hace con la voluntad de toda la familia.
Esta costumbre está documentada en Meñaka (Bizkaia), Ataun (Gipuzkoa) o en Latsaga-Izura (castillo de Baja Nabarra). Los enterramientos de los no natos o que mueren antes de bautizar “bajo la tejavana” de la casa (gentiles o paganos por tanto), estaba extendido por todo Euskal Herria como protección de su alma, estos lugares en los dialectos orientales se llamaban “baratze o baratza”, lo que refuerza la idea de “cementerio” y la idea de protección, en este caso a la familia, quizás un ritual de entrega del cuerpo del niño que no es cristiano a los genios telúricos para que lo cuiden, a los Mairu.
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS MAIRU BARATZ
ARANZADI: El círculo de
piedras o cromlech pirenaico de Elurzulo (Urnieta, Gipuzkoa) se sitúa en la
ladera norte del monte Adarra.
En la estación megalítica de Onddi-Mandoegi se localizan
numerosos monumentos megalíticos, algunos de los cuales se conservan en buen
estado y se ubican en espectaculares entornos. Descubierto
por L. Peña en 1951, se trata de un monumento del Bronce Final y la Edad del
Hierro, una sepultura que acoge las cenizas de un fallecido (sic.)
El monumento consiste en un círculo de piedras tumular de 11
metros de diámetro y está conformado por unos 57 bloques de rocas del lugar.
Destaca uno de los testigos, situado al oeste, de 0,75 metros de altura
visible.
La distribución de estos Mairubaratz empieza dentro del territorio atribuido al Pueblo euskaro prerromanos de los bardulos entre los ríos Oria y Leizaran y acaba en Andorra, por tanto abarcan territorios de diferentes Pueblos como bardulos, baskones, vescetanos, cerretanos, ilergetes etc. También existen al norte de los Pirineos como en Baja Nabarra, donde estarían los “ausko” de Aquitania I, o entre los andosinos y aerosinos (probablemente actuales Andorra y valle de Aran). Todos estos Pueblos eran euskaldunes según, por ejemplo, el historiador español Ramón Menéndez Pidal (La Coruña 1869-Madrid 1968) que dice en su libro “Del elemento vasco en la lengua española”:
“(…) lo hablan descendientes de Pueblos antiguos como los várdulos y caristios que nunca se confundieron con los vascones. Y no sólo esto; los ilergetes y los cerretanos de Aragón y de Cataluña, ya muy alejados de los antiguos vascones, hablaban una lengua afín a la de éstos (…)”. Aún se hablaba euskera en esos territorios al menos hasta el siglo XII (http://lehoinabarra.blogspot.com.es/2015/09/hasta-cuando-se-hablo-euskera-en.html)
Estos crómlech “pirenaicos” eran todavía 1.104 en el año 2008, cuando uno de los máximos conocedores de estos monumentos prehistóricos el arqueólogo gipuzkoano Xabier Peñalver (1952), explicaba en su libro “Los vascones y sus vecinos” que se distribuían en 413 conjuntos, de los cuales 291 están en Euskal Herria actual, sobre todo en Alta y más aún en Baja Navarra.
|
El grupo de arqueólogos De la Roca al Metal inició en el 2019 el estudio de los quince círculos megalíticos aparecidos en el
valle de Gistaín (Sobrarbe, Huesca), en el paraje de La Poma, que recientemente fueron declarados
BIC por el Gobierno de Aragón. Los círculos megalíticos o cromlech suelen
aparecer en grupos doce o quince y en el Alto Aragón se conocen los de Remuñé,
Forau de la Plana, Collado de Sahún, y sobre todo, el conjunto de
Guarrinza-Corona de los Muertos, el más importante, y ampliado tras varios
descubrimientos en 2007. Solo en el cuartel de carabineros de Guarrinza-Agua
Tuerta, hay 17 unidades o círculos. En la llamada Corona de los Muertos hay más
de 120.
|
El propio Xabier Peñalver en otro libro, “Mairubaratzak, Piriniotako harrespilak”, nos da la distribución de esos 1.104 crómlech por región:
Gipuzkoa 130 en 32 grupos.
Lapurdi 58 en 20 grupos
Baja Nabarra 166 en 65 grupos
Zuberoa 30 en 19 grupos
Huesca 40 conjuntos grupos
Bearne 73 grupos
Altos Pirineos 9 grupos
Alta Navarra 460 en 150 grupos.
Los conjuntos de crómlech más numerosos están en: Illarreta en el monte Okabe (26) en Baja Nabarra y en Izu-Izurrizti (26) en Alta Nabarra. En el sur de Nabarra tenemos también un gran número de ellos en Artikutza, Errekaleku, Meatse, Ibañeta, Artzamendi, Atxuria, Orbaitzeta, Agiña o Lesaka, en Gipuzkoa en Oianleku-Basate en Oiartzun y en Huesca en Guarrainza.
El monte Okabe (Baja y Nabarra) presenta por tanto la mayor concentración de estos monumentos encontrada hasta ahora, 26 de estos círculos, siendo la zona de Illarrita (“zona de cementerios de piedra”) en el municipio de Lekunberri donde mayor concentración de ellos se da.
En el norte pirenaico en la actual Euskal Herria, hay crómlech en Senpere, otro en Donibane Garazi (San Juan de Pie de Port), en Biriatu, en Kanbo, en Ezpeleta, en Azkain, en Bidarrai y un largo etc., pero se extienden por todo el Bearne (donde hay más de 70) y Gascuña (la Baskonia continental), llegando al sur de la Gironda.
Pero, por el occidente, también los hay en Bizkaia y en Alaba. En Bizkaia hay 7 crómlech en 5 grupos que no parecen coincidir con los pirenaicos según los arqueólgos por su tamaño. En territorio de los antiguos autrigones: Turtzioz (Biroleo), Turtzioz (Perutxote) y Barakaldo-Güeñes (2 Kanpazulo), mientras que en el territorio Karistio o karieta: Orozko (Korleta) y Busturia (2 Sorbitzuaga). Es decir, el “mairubaratz” pirenaico tiene un hermano gemelo cuya pista podemos seguir por territorios bizkaínos y alabéses actuales como en Araia o en la sierra de Entzia (Mendiluze), donde no habitaba el Pueblo baskón prerromano sino el bárdulo y dónde no dudamos que aparecerán nuevos crómlech.
En junio del año 2022, Agiri Arkeologi Elkartea, dio a conocer los conjuntos megalíticos de Iturzurigana de Berriz y el de Probazelaiburu de de Mallabia, ambas en el monte Oiz, con nuevos crómlech que han dado a conocer con el título "El monte Oiz: cuatro milenios de prácticas funerarias, espacio sagrado y referencia territorial a los largo de la Prehistoria reciente", los cuales, por su tipología sí pertenecen al grupo pirenaico por lo que también en Bizkaia se dieron los dos tipos de crómlech entre los caristios o Karietas.
EXPLICACIÓN A LOS MAIRUBARATZ
Respecto a su uso o motivo de construcción, según explica el folclorista Juan Antonio Urbeltz (Iruñea 1940) en su artículo “Mairubaratz. Moros y cromlechs pirenaicos” (Revista Kobie nº6 año 2004): “La hipótesis más clásica y extendida hoy día, supone que estos círculos de piedras guardan en su interior enterramientos llevados a cabo por grupos pastoriles que, desde la Edad del Hierro, han venido ocupando los parajes donde están construidos (…)
En 1949, en un pequeño ensayo sobre los crómlech publicado en homenaje a D. Julio de Urquijo, Barandiarán apunta la hipótesis funeraria en base a los trabajos del general Pothier en Bearne, y a tradiciones populares vascas que los consideran antiguas sepulturas. (…) Pese a que las excavaciones no han dado restos suficientes como para hablar de tumbas de manera plena, la idea primera del enterramiento es la que se mantiene (…)”.
José Miguel Barandiaran (Enciclopedia Auñamendi) aceptaba que pudieran ser tumbas, pero nos decía que faltaban los cuerpos o sus cenizas para que esta posibilidad sea definitiva:
“Don Telesforo de Aranzadi y D. Pedro Manuel de Soraluze hicieron algunas excavaciones en los crómlech de Oyarzun el año 1914; pero no hallaron en ellos material alguno que sirviera para conocer el significado o empleo y edad de tales construcciones.
Yo mismo excavé en alguno de los de Olegui (Ezcurra) el año 1936; pero tampoco hallé nada que me aclarara el destino de aquellos cercos de piedra. Más tarde -1957 y 1959- efectué una exploración bastante detenida en los crómlech de Mendittipi y Meatse, situados en territorio de Bidarray y de Itxasu, por encargo de la Directión de l'Architecture (Fouilles et Antiquités) del Ministerio de la Educación Nacional de Francia. En el centro de uno de ellos hallé una arqueta o cista hecha con piedras planas: contenía tierra y trozos de carbón”.
También es contradictorio atribuirlos a los prados de verano de los pastores pirenaicos como se ha dicho alguna vez, pues no hay asentamientos pastoriles de ovejeros en sus inmediaciones con sus bordas. Es más, los más altos están a 15-20 km de un centro habitable y sería inaccesibles en invierno impidiendo o haciendo muy difícil el frío las cremaciones, por tanto, no podrían usarse con ese fin al menos la mitad del año, pero el análisis de los restos de carbón sí que denotan el uso de la madera de los árboles del lugar.
|
Cima de Okabe con el Orhi al fondo, entre Zuberoa y Alta Nabarra, sería el primer pico del Pirineo de más de 2.000 metros |
Por ello, se buscan otras explicaciones como la que menciona el propio Urbeltz: “Se ha pensado en (otras) funciones de ágora pastoril durante la estación veraniega; también se ha visto en ellos la base de recintos ocupados por mayorales y rabadanes (cabreros), o también rediles para el ganado, pero esta explicación tampoco resulta satisfactoria (entre otras cosas, por su escaso tamaño medio). Es extraño por tanto que las gentes de la Edad de Hierro se enterraran lejos de sus lugares de residencia (…) no son parte de ninguna costumbre funeraria, ya que no hay apenas huesos en su interior y sí abundante ceniza de carbón fruto de un acto de consagración de cada crómlech (…) obedecen a un propósito similar: dejar sin efecto el poderío de unos genios”.
Los pastores ahuyentaban a los malos espíritus y pedían a los buenos, como los Mairu, que les guardasen el ganado que pastaría de nuevo en aquellos prados tras el crudo invierno, lo cual encaja mejor con otro tipo de ganado.
Eran por tanto “espacios en los que se protegía el ganado mayor sin tabular, como vacas y caballos de genios y seres malvados (…) La presencia masiva de ceniza de carbón de leña (con una ausencia casi total de restos humanos), sería consecuencia del acto de consagración de cada crómlech, como espacio protector del ganado familiar dentro de los pastos comunales. La ceniza del hogar (como en otros casos la teja) sería aquí un símbolo de esa propiedad familiar (según Barandiaran, ha habido costumbre de enterrar en los mojones trozos de teja y restos de carbón como símbolo de propiedad) (…).
Lo que sí coincide con los lugares de estos crómlech sin embargo, son los lugares de pastoreo dentro de la trashumancia veraniega, pero no de ovejas”.
Un dato a tener muy en cuenta, es que muchos de ellos están en lugares inhabitables, más en invierno, pero con abundancia de agua, lo que refuerza la idea de que están relacionados con el ganado y no con las personas.
Respecto a la explicación de la presencia de ceniza en los Mairubaratz, el uso ritual de la ceniza de los troncos quemados en el fuego del hogar los días 24 y 25 de diciembre, es una tradición que perdura gracias al sincretismo entre el rito pagano milenario del culto al sol o solsticio de invierno (“sol quieto”) y el de la Navidad cristiana o nacimiento de Cristo, el cual se celebra desde el siglo IV.
Incluso hoy en día se sigue usando esa ceniza para la consagración, la purificación, para dar buena suerte, contra maleficios y hechizos, para evitar enfermedades que aquejan a la familia o para proteger los cultivo y al ganado; para ello se esparce la ceniza por los establos y campos. Además, sirven como símbolo de propiedad, al marcar con él los mojones de los caseríos.
Este tronco de Navidad y esta costumbre está extendida por toda Euskal Herria, desde Bizkaia hasta Zuberoa y desde al menos la Valdorba hasta Baiona, recibiendo nombres como: Txubilar, Txubil, Supil, Tupil, Subilaro-egur, Suklaro-egur, Sukubela, Suhilaro, Xubilaro, Sunbilero, Subilaro, Gabonzuzi, Gabon-subil, Gabon mukur, Olentzero-enbor, Onontzoro-mokor, Porrondoko, etc.
Se seguían ritos como el que decía sobre las cenizas: "Jainkoak duela parte, aingeruek beste hainbeste eta gaiztoak ez batere" (Que el Señor tenga su parte, los ángeles otro tanto, y los malos nada). Este ritual tiene su extensión por todo el Pirineo y cordillera cantábrica e incluso en las llanuras de Gascuña y occitanas.
El etnólogo de Uxue Mikel Burgi, nos habla sobre el significado de las cenizas de estos troncos siguiendo a Joxé Miguel de Barandiaran, y que es el mismo que podrían tener los Mairubaratz: “A este tronco se le atribuían poderes milagrosos: En muchos pueblos guardaban el tizón final como una reliquia o talismán, utilizándolo el día de San Antón para bendecir los animales o para conjurar tormentas durante el verano. Sus cenizas llegaron a ser recogidas para curar determinadas enfermedades del ganado o librar los campos de plagas. En amplias zonas de la Montaña y la Navarra Media cada miembro de la familia ponía sobre el tronco una astilla para calentar al Niño, recordando con todas ellas a los familiares vivos ausentes y a los difuntos”.
OTROS DATOS INTERESANTES
Lo más sorprendente, es que varios de estos microlitos fueron usados hasta el siglo XV, como en Sohandi (Garazi, Baja Nabarra). Es más, en la comarca y datado su uso entre los siglos VI al XIV, tenemos los crómlech de Ahiga, Biskartxu y Urdanarre.
Monolito de Urdanarre, Baja Nabarra
En Urdanarre, cerca de Garazi, se encontró una osamenta en un arcón y una cista encima con ceniza humana y carbones de los siglos XIV o XV; pensar de que se tratase de una comuna pagana aislada no se ajusta a la época ni al lugar, de gran tránsito dentro del Camino francés de Santiago, el cual pasaba por Nabarra llevando cristianos de toda Europa en peregrinaje a Santiago de Compostela en el reino de Castilla-León.
En muchos de estos crómlech medievales constan ritos de incineración y ofrendas de monedas, las cuales también han sido halladas en el crómlech de San Martín de Iraurgi (Gipuzkoa, Azkoitia), datados del siglo XIII, pero es difícil saber si eran fruto de una vuelta al paganismo o un ritual puntual, pues son siglos donde el judeocristianismo está muy desarrollado en todo el reino baskón de Nabarra, aunque hasta pleno siglo XX perduró en sincretismo con la religión autóctona en los montes y zonas rurales de toda Baskonia, incluido el culto a los Mairu como hemos visto.
CONCLUSIONES
Algunas conclusiones que podemos sacar sobre el “Mairubaratz” del Pirineo, es que es difícil que su uso primigenio sean enterramientos humanos, dada la escasa ceniza encontrada y menos fruto de una cremación, lo que abre la puerta a otras explicaciones religiosas paganas o de gentiles.
Los puñados de cenizas en el centro del círculo y la capa de cenizas esparcidas en la superficie de estos monumentos, nos recuerdan a las costumbres que han llegado hasta el presente en toda Baskonia de rituales con poderes divinizados atribuidos al tronco de Navidad: para la purificación de animales y campos, demarcaciones de propiedades con sus cenizas, así como de recuerdo a los difuntos.
Su nombre, y probablemente el rito en él practicado, tiene que ver con los “Mairu”, pequeños genios que vivían en las profundidades de la tierra, pero que no eran malignos, al contrario, eran muy laboriosos y traían suerte, cuidaban del ganado según las mitología que nos llegado hasta el presente, y cuya veneración es común en todo el Pirineo y el cantábrico hasta Galicia.
El crómlech de tipo pirenaico se da hasta Bizkaia y es un tipo de crómech o mejor dicho de estructura microlítica de círculos de piedra en territorios veraniegos relacionados probablemente con el ganado no estabulando, dentro de la religión precristiana de los Pueblos euskaros, cuya extensión por tanto no se limita a los baskones prerromanos. Su presencia entre todos los Pueblos euskaros del Pirineo es muy superior a otras cadenas montañosas del resto de Baskonia, pero donde también existen en menor cantidad.
No están documentados al sur ni oriente entre Pueblos celtíberos e íberos, tampoco al norte entre los celtas ni al Oeste entre cántabros, por lo que marcaría una frontera ritual-cultural de los pueblos euskaros.
OTRO ERROR DE ALBERTO SANTANA-EiTB
La serie documental patrocinada y emitida por EiTB con dinero público llamada “Una historia de Vasconia”, está protagonizada por el historiador español Alberto Santana (Técnico de Etnografía del Servicio de Patrimonio Cultural de la Diputación de Bizkaia), en ella, se afirma que estos crómlech son extraños al país y Santana relaciona incomprensiblemente su nombre con el de “moro”, en relación al término despectivo dado a los musulmanes.
La distribución de los crómlech pirenaicos, según este historiador o los guionistas del documental, reforzaría una “vasconización tardía” o la teoría de la invasión de los baskones al resto de Pueblos pirenaicos y de la cordillera vasca, ya que, asegura Santana, estos crómlech son la frontera de los baskones prerromanos, lo cual no guarda concordancia alguna con la distribución de los crómlech hallados como hemos visto y que van desde Bizkaia hasta Catalunya, al contrario, éstos restos megalíticos exclusivos, refuerzan la idea de una religión-cultura común de estos Pueblos euskaros prerromanos y de unos rituales diferentes a los de otros Pueblos.
|
https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/que-esconden-la-tesis-de-la.html |
NOTA FINAL: ESTACIONES MEGALÍTICAS EN BIZKAIA 2022
1.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE AIZKO
Municipio: Valle de Carranza.
Nº de Monumentos: 26.
2.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE ALEN (ARRIBALTZAGA)
Municipios: Artzentales, Sopuerta, Trucios-Turtzioz.
Nº Monumentos: 21.
3.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE ARMAÑÓN
Municipios: Trucios-Turtzioz, Valle de Carranza.
Nº de Monumentos: 14.
4.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE BALGERRI
Municipios: Artzentales, Balmaseda, Valle de Carranza.
Nº de Monumentos: 8.
5.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE ERETZA
Municipios: Galdames, Güeñes.
Nº de Monumentos: 6.
6.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE LA ESCRITA (HORMATZA)
Municipio: Valle de Carranza.
Nº de Monumentos: 9.
7.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE GORBEA
Municipios: Areatza, Orozko, Zeanuri.
Nº de Monumentos: 21.
8.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE KALAMUA
Municipios: Markina-Xemein, Etxebarria.
Nº de Monumentos: 3.
9.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE MUNARRIKOLANDA
Municipios: Berango, Sopelana, Urduliz.
Nº de Monumentos: 7.
10.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE OIZ
Municipios: Berriz, Mallabia.
Nº de Monumentos: 6.
11.- ESTACIÓN MEGALÍTICA DE SOLLUBE
Municipios: Bermeo, Busturia, Mundaka, Sukarrieta.
Nº de Monumentos: 8.
12.- DOLMEN CAMPAS DE LA CHOZA (AÑES)
Municipio: Orduña.
13.- TÚMULO DE LARRAZABALA (GAZTELUMENDI)
Municipio: Zamudio.
14.- DOLMEN DE MUNJOZURI (ILUNZAR)
Municipios: Nabarniz, Ereño.
15.- DOLMEN DE SAIPUTZUETA (URKIOLA)
16.- TÚMULO DE PAGOTXUETA (URKIOLA)
Municipios: Abadiño, Lemoa.
17.- TÚMULO DE ASPURU (ARTXANDA)
Municipio: Galdakao.
Se puede comprar en Amazon por 10 euros: