EL TITULO NOBILIARIO DE REY DE ESPAÑA NO EXISTE

EL TITULO NOBILIARIO DE REY DE ESPAÑA NO EXISTE


Aitzol Altuna Enzunza 


El escritor gascón Téophile Gautier (1811-1872), tras su visita a Las Españas, dejó escrito: “Para un habitante de Castilla la Nueva lo que ocurre en Castilla la Vieja le es tan indiferente como si ocurriera en la Luna. España no existe desde el punto de vista unitario: son las Españas, Castilla y León, Aragón y Navarra, Granada y Murcia, etc., pueblos que hablan dialectos diferentes y que no pueden ni verse”.

Europa Prima Pars Terrae in Forma Virginis. Europe as depicted in 1582 by Heinrich Bunting
Lusitania, Hispania (Castilla-León), Aragón y Nabarra

LOS REYES CATÓLICOS NO FUERON "REYES DE ESPAÑA"

En el imaginario español los Reyes Católicos fueron los fundadores de España, pero la realidad es que jamás tuvieron la intención de unificar sus reinos de Castilla y Aragón.

Portada de la iglesia de Santiago Apóstol en Orihuela (Alicante) con el lema "Tanto Monta" de Fernando II de Aragón. 
El lema proviene del dicho de época romana "Tanto monta cortar como desatar", usado para explicar la leyenda del nudo gordiano del macedonio Alejandro Magno. Pero, en el siglo XX durante la dictadura fascista, el régimen totalitario lo transformó en el más conocido de "Tanto monta, monta tanto, Ysabel como Fernando" que jamás utilizaron

Atribuido al Maestro de Manzanillo sobre 1500,
Los Reyes Católicos rezando a Santa Elena y Santa Bárbara. 
Isabel estuvo primero prometida al hermanastro de Fernando, Carlos el príncipe de Biana, 31 años mayor que ella


Tras la muerte de su primera esposa Isabel I de Castilla en 1504, Fernando II de Aragón el Falsario, en 1509 encerró durante 46 años a su hija Juana La Loca para gobernar ambas coronas. 

Para entonces, ya se había casado en Denia (Alicante) con la jovencísima francesa Germana de Foix en 1506 con la que concebir un hijo varón para mantener la corona de Aragón separada de la de Castilla, ya que en Aragón existía la ley Sálica por la cual un hijo varón legítimo de rey Fernando II tendría preferencia sobre Juana La Loca.

El primer escudo del que se tiene noticia de la unidas las coronas de Aragón y de Castilla-León, es la de Fernando González de Córdoba, apodado el Gran Capitán, de entre los años 1500-1504. 


Pero, el único niño murió al poco de nacer y sus hijos ilegítimos no podían reinar; sólo reconoció a un varón, Alonso de Aragón (arzobispo de Zaragoza y de Valencia, virrey de Aragón), concebido con la noble catalana Aldonza Ruiz de Iborra camino de su boda con Isabel en 1470 en Valladolid. El propio Fernando murió debido a la cantárida o mosca española, usada como afrodisíaco pero que le provocó un derrame cerebral.

Es más, durante la vida de Isabel II de Castilla, Nabarra era un reino independiente en una buena parte del mismo.


La moneda de dos maravedíes de los Reyes Católicos. En el anverso se puede leer la alusión directa a los monarcas que acuñaron la moneda en latín “FERNANDVS · ET · ELISA” (Fernando e Isabel), con un castillo con tres torres.
En el reverso se lee “REX · ET · REGINA · KAS”, haciendo referencia así a su condición de reyes", pero usaron nunca un título que supusiera la unificación

Según señalaba el historiador aragonés Jerónimo Zurita y de Castro (Zaragoza 1512-1580), panegirista del rey Fernando II de Aragón, éste fue el primero en usar el título de "Hispaniarum Rex" en algunos documentos y medallones para abreviar sus innumerables títulos y el motivo fue el siguiente:


Y así como antes el título que se solía dar al rey y a la reina era de reyes de Castilla, León, Aragón y Granada con título de ilustres; y después de la conquista del reino de Granada (1492) como eran señores de la provincia que los romanos llamaron Citerior con la Bética y parte de la Lusitania, se había mandado mudar por el mismo papa Alejandro en el título de reyes de las Españas ilustres, de aquí en adelante se comenzó a poner en los breves apostólicos el título de rey de las Españas católico”. (“Fernando el Católico en la obra del cronista Jerónimo Zurita” de Esteban Sarasa publicado en el libro “La imagen de Fernando el Católico en la Historia, la Literatura y el Arte”).

Es decir, el ya viudo Fernando el Católico se empezó a llamar Hispanorum Rex que se traduce al castellano como Rey de Las Españas, en plural, por reinar sobre varias de las regiones en la que estaba dividida la Hispania romana.

Medallón que no moneda de:
FERNANDINANDUS CATHOICUS HISPANORUM REX S RO ECCLESIE PROTEEC

En época romana la palabra cartaginesa Hispania ("tierra de conejos"), no coincidía con la Iberia griega ya que aquella abarcaba gran parte del norte de África (Mauretania Tingitana), territorios que estos reyes no consiguieron dominar del todo. 

Además, Hispania no era más que un accidente geográfico donde existían varias provincias romanas sin unión administrativa o militar romana diferenciada alguna y empezaba a los pies de los Pirineos LEHOINABARRA: ¿ÉRAMOS HISPANOS O GALOS?.



LOS HABSBURGO NO FUERON REYES "DE ESPAÑA"

El primer rey o emperador que unificó las coronas castellano-aragonesa fue en realidad el nieto de los Reyes Católicos, el germánico Karl ya que su madre Juana La Loca nunca ejerció como reina. Karl o Carlos en castellano, nació en Gante (Bélgica) pero de una familia de origen suizo por parte de padre, los Habsburgo o Casa Austria. 

Sus soldados eran llamados "españoles" cuando invadieron de nuevo Nabarra (1521-1524), que había sido parcialmente liberada  por sus reyes tras la ocupación de 1512 de Fernando II de Aragón, apodado "El Falsario" en este reino, soldados provenientes sin embargo de todas las partes de su vasto imperio. 


El gentilicio "español" es a su vez de origen occitano, en referencia a los habitantes al sur pirenaico o de la península ibérica, pero que excluía a los que no hablaban las lenguas romances como los baskones o nabarros.


Juana I y Carlos I de Castilla 4 reales de México.
A/ Escudo entre M (marca de ceca) y G (marca de ensayador). 7
CAROLVS○ET○IOHANA○REGES. R/ Dos columnas coronadas sobre olas + HISPANIARVM:ET○INDIARVM
Escudo de Castilla, León y Granada

En realidad, el título nobiliario de Carlos I “de España” es un anacronismo, ya que no existía y se enumeraban por orden de importancia todos los reinos y condados desde Castilla, León, Aragón...a los condados de Barcelona y señorío de Bizkaia por ejemplo, dentro de una lista interminable. Por tanto, lo correcto es decir Carlos I de Castilla y I de Aragón

Real Armería de Karl V de Alemania y I de Castilla, nunca se escribió un título que unificara las coronas hispanas. El escudo fue fabricado en Valladolid hacia 1560, con el águila bicéfala pero donde no aparece el escudo de Nabarra

El emperador Karl V del Sacro Imperio Germánico, estuvo tan solo 6 veces en Las Españas o reinos peninsulares de Hispania y apenas aprendió hablar castellano, aunque cuando abdicó se retiró al monasterio y palacio que mandó construirse en Yuste, Extremadura. 

Grabado con los escudos de armas del Emperador Karl V. Sammelband Mehrerer Wappenbücher. 
Impreso en Augsburgo en 1530.

Karl o Carlos se intitulaba en sus acuñaciones monetarias genéricamente "Hispaniarum Rex" (de Las Españas) por parte de su herencia materna, pero, sin enumeración alguna como su abuelo, ya que ese título nobiliario tampoco existía, por lo que podríamos decir más correctamente y resumiendo, que era Karl V del Sacro Imperio Germánico Occidental y de Las Españas.


Cien ducados aragoneses de oro de la reina Joana o Juana la Loca y de "Karolus Reges Aragonum" según se aprecia en la moneda, su hijo y del Habsburgo Philipp o Felipe el HermosoEs la moneda más valiosa de la numismática aragonesa, pero está en Paris. 
Además de las acuñaciones para Castilla-León, se hacían otras en las cecas de los otros reinos

Pieza de oro de Karl o Carlos V de Alemania y de Las Españas, el escudo de Nabarra aparece junto los reinos hispanos y Sicilia, según se puede leer en la propia moneda ("hispaniarum reges" y "Siciliae"). El escudo nabarro parece que lleva cadenas, es la primera vez que están documentadas. Sin embargo esta moneda es una excepción y no está acuñada en Nabarra. En otro artículo veremos cómo desde esta época convivirán monedas de Nabarra acuñadas en Alta y Baja Nabarra por los reyes invasores y los soberanos

LA DINASTIA FILIPINA NO SE TITULARON "REYES DE ESPAÑA"

Su hijo Felipe II de Castilla y I de Aragón de los Habsburgo y ya sin la corona germánica, fue el cuarto en intitularse en las monedas "Hispaniarum Rex". Fue él quien incorporó a su corona Portugal por herencia de su madre la infanta Isabel I de Portugal entre los años 1580 y 1640, el último territorio hispano que le quedaba.


Años oscuros para Portugal que en su historia nacional se llama "etapa ignominiosa", donde se ve la humillación que supuso para los lusos perder a sus reyes naturales, aunque siguieron siendo reino a parte como los demás reinos de la corona, similar a lo que en el siglo XIX será el imperio austrohúngaro de los propios Habsburgo.

Moneda de Felipe II donde se lee:
PHS. D.G. HISP, REX...


Felipe II ceca de Nápoles en la que, tras casarse con María Tudor, se intitula rey de Inglaterra, Francia y Nápoles y príncipe de Las Españas.
A/ PHILIP·R·ANG·FRA·NEAP·PR·HISPA

Felipe II, Felipe III y Felipe IV (en la enumeración de la corona castellana), fue llamada la "dinastía filipina", fueron los únicos reyes de casi toda Hispania o "Hispaniorum rex", también conocidas como "Unión Ibérica", así de como de muchos más reinos y territorios.

Quedó siempre fuera de la corona hispana el principado de Andorra, que es parte de la península ibérica y de Hispania, pero que sí estuvo dentro de la corona de Nabarra LEHOINABARRA: ANDORRA y EL REINO DE NABARRA



Moneda de la ceca de Milán, Tras fallecer Felipe IV de Castilla en 1665, la reina consorte Mariana de Austria ejerció la regencia del reino durante la minoría de edad de su hijo Carlos II (HISP. ET INDIAN REX), el último Habsburgo debido a su maltrecho físico. Con motivo de su viudez, vestirá con el típico traje de las viudas castellanas con un velo


Es más, Las Españas perdieron el peñón de Gibraltar que el francés y primer Bourbon Philippe V de Anjou (Versalles 1643-Madrid 1746) regaló en 1713 a los ingleses por ayudarle a coronarse como rey de Las Españas. 

Felipe V de Castilla firmaba sus monedas como Hispan(iarum) et Ind(ian) Rex y desde el principio contó con importantes taras psicológicas que con el tiempo se fueron agravando.


PHILLIP V D.G. HISPAN ET IND REX 1730
SPIENTIAE TIMOR DOMINI INITIUM

Carlos III de Bourbón (1759-1788), 2 reales 1760 ceca de Madrid, 
donde tampoco está la bandera de Nabarra y si la de sus múltiples reinos
CAROLUS III D.(EI) G(RATIA)
HISPANIARUM REX 1790


PROHIBIDO ACUÑAR CASTILLA, HISPANIA O LAS ESPAÑAS EN NABARRA

Siguieron acuñándose monedas de todos los Estados o reinos de la corona, incluidas las cecas de Aragón o de Nabarra. 


Las ordenanzas aprobadas por los reyes de Castilla que tenían invadida el sur de Nabarra y por las Cortes de Alta Nabarra desde el siglo XVI (las Cortes soberanas de Nabarra se reunían de Donapaleu-Saint Palais), establecían que en las monedas acuñadas nabarras solo debían de aparecer las armas y los títulos propios de Nabarra, sin referencia a otros reinos como Castilla e incluso a Hispania con la que tampoco se sentían identificadas, tal y como veremos en otro artículo. 

De hecho, el territorio al pie del Pirineo no se consideraba Hispania en la Edad Media sino parte de la Galia, incluidas Bizkaia, Gipuzkoa, Alaba, Alta Nabarra hasta el Ebro o Huesca LEHOINABARRA: ¿ÉRAMOS HISPANOS O GALOS?

PHILIPPUS II DEI G,
1611 ARAGON VM REX



LA DISCUSIÓN HOY

Una sentencia del Tribunal Supremo español de diciembre del 2017 sobre el marquesado de Orya (perteneciente al reino de Sicilia de la Corona aragonesa, señala que: 

“A los títulos nobiliarios concedidos por la Corona de Aragón no les es de aplicación la legislación castellana” y añade que la firma del Duque de Anjou (Felipe V) nunca incluyó la palabra “España”, que tampoco figuró nunca en las rúbricas de los reyes de la casa de Austria ni tampoco en las de los Reyes Católicos.

Cuadro 'La rendición de Granada' del pintor Francisco Pradilla y Ortiz finalizado en 1882, representa el momento en que Boabdil entrega las llaves de la ciudad andalusí a los Reyes Católicos en noviembre de 1491

 "El Tribunal Supremo, que de esa manera certifica por pasiva la plurinacionalidad de lo que hoy es España, al dictaminar que Felipe II actuaba como rey de Castilla y de la Corona de Aragón por separado, algo que siguió ocurriendo después con la llegada de los Borbones (...)".

Esta no es la primera vez que el Supremo ratifica la existencia de más de un reino (es decir, un Estado) en la península ibérica con posterioridad a los reyes católicos y sin incluir a Portugal. 


De hecho, en un pleito similar es el referente a la baronía turolense de Pobedilla, el tribunal dejó claro que el reino de Castilla y la Corona de Aragón seguían siendo entidades autónomas incluso tras la llegada de los Borbones con la victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión y la publicación, entre 1707 y 1716, de los decretos de Nueva Planta con los que desmanteló las instituciones propias de los territorios que integraban el segundo de esos sujetos políticos. Esa baronía, creada en 1728, era “un título del reino de Aragón”.


El mapa heredado por Karl V del Sacro Imperio Germánico y de Las Españas, no se parece en nada a la España actual.
El filósofo madrileño Ortega y Gaset (1883-1955) sentenciaba: "no se le dé más vueltas: España es una cosa hecha por Castilla” y en su famoso libro “La rebelión de las masas” remataba: “Para explicarnos cómo se han formado Francia y España, suponen que Francia y España preexistían como unidades en el fondo de las almas francesas y españolas. ¡Como si existiesen franceses y españoles originariamente antes que Francia y España existiesen! ¡Como si el francés y el español no fuesen, simplemente, cosas que hubo que forjar en dos mil años de faena(s)!”



Otra sentencia del Tribunal Supremo español del año 2020 que no es recurrible dice: "El Supremo tiene claro que Aragón no dejó de existir como territorio autónomo con los Reyes Católicos ni tampoco con la invasión de Felipe V y la implantación del absolutismo en sus territorios con los decretos de Nueva Planta, la aspiración a cuya nulidad, por otro lado, respalda en Constitucional. Y lo ha vuelto a dictaminar con claridad, como viene haciendo desde 1986: “la vinculación del Reino de Nápoles con los Reyes de España fue porque éstos lo eran de Aragón (...)".

Escudo de armas de Felipe II de Castilla y de Las Españas de la Casa Austria o Habsburgo, donde está el escudo de Portugal entre otros muchos, pero no el de Nabarra


Escudo Felipe V de Castilla y de Las Españas y de los primeros Bourbones, donde no está el escudo de Nabarra


"misma dirección, ratifica una línea jurídica que lleva más de medio siglo establecida y que, por otra parte, tampoco cuestionan los historiadores académicos: los modernos estados-nación surgen conforme va cayendo el antiguo régimen, y eso no ocurrió en lo que hoy es España hasta entrado el siglo XIX, con la Constitución de Cádiz, que sitúa por vez primera la soberanía nacional en los habitantes de su territorio (...).

Y, por otra, esa tesis ya había sido avalada por el Consejo de Estado en 1951, una etapa, en plena dictadura franquista, en la que el Estado no era precisamente proclive a nada que pudiera sonar a plurinacionalidad (...).

De hecho, Felipe V nunca firmó como rey “de España” Felipe V se sumaba en pleno siglo XVIII al reconocimiento de la plurinacionalidad con la misma naturalidad con la que sus antecesores de la Casa de Austria venían haciéndolo desde el Renacimiento".


CAROLUS IIII DEI G. 1803
HISPANIARUM REX
Carlos III (de Castilla) rey de Las Españas
Escudos de Castilla, León, Granada y las flores de lis de los Bourbones con su corona cerrada



La sentencia ordenó que, aún en el siglo XXI, que fueran de aplicación preceptos de la Compilación de los Fueros de Huesca de 1247 para resolver sobre la sucesión del marquesado de Orya, remarcando la independencia y autonomía de ambas coronas hispánicas a pesar de las uniones dinásticas. 

El fallo también recalcó que ni siquiera durante el franquismo llegó a cuestionarse tal diferencia entre coronas ni se aplicaron normas castellanas a títulos de origen aragonés...En realidad España no surge hasta la invasión francesa de 1808, se puede decir incluso que España es un invento francés como veremos en otro artículo.