LAS MONEDAS DEL ESTADO DE NABARRA

LAS MONEDAS DEL ESTADO DE NABARRA


Aitzol Altuna Enzunza



GARCIA REX NAV-ARA


El estellés Ricardo Ros Arrogante ha publicado dos tomos de numismática llamados "Catálogo General de La Moneda de Navarra", el segundo consta de 1.444 monedas del reino de baskón (2025): 

“La moneda es el documento vivo y sin desvirtuar que habla de la historia real de Navarra. Para mi es como un documento sagrado, ahí no hay ningún historiador que le meta mano o que cambie las cosas".

"La moneda de Navarra habla bien claro sobre la importancia de este reino en Europa, en casi todos los órdenes tiene una importancia muy superior a lo que nuestros políticos creen. 

Hablamos de uno de los reinos que forjaron la actual Europa, algo que no se tiene en cuenta ni por parte de los propios navarros (…) hay una gran laguna que también indica cosas como la que los Godos nunca ocuparon Vasconia y posteriormente solo aparecen monedas hechas por los musulmanes en Tudela". 

"La moneda navarra comienza de nuevo con Sancho el Mayor antes del año 1.000 y desde entonces ya no se deja de batir hasta el siglo XIX (...).

Navarra era un reino muy pequeño pero muy importante y todo numismático quiere tener en su colección alguna moneda de Navarra y como hay pocas al final las acaban comprando los norteamericanos” "La moneda de Navarra habla bien claro sobre la importancia de este reino en Europa"


KAROLUS DEI GRA
NAVARRE REX
Quizás de la ceca de Estella-Lizarra: Gros de plata de Carlos III "el Noble" de Nabarra (1387-1425) con la corona abierta, será el primero en usar el escudo de Nabarra en una moneda.
Debajo el listado de reyes de Nabarra que acuñaron moneda soberana hasta la invasión de 1512-24, aunque, después esta acuñación siguió en Baja Nabarra y el Bearne como veremos en otro artículo


LAS PRIMERAS MONEDAS ACUÑADAS EN EL REINO DE NABARRA

El territorio del reino baskón de  Nabarra, surgido como continuidad natural del ducado de Baskonia, quedará definido para la posteridad en un documento bajo soberanía de Sancho III el Mayor de Nabarra y Sancho de Castilla, los cuales en 1016 firmaron un acuerdo según consta en el documento 166 del Cartulario de San Millán de la Cogolla sobre el territorio del que al principio se llamará reino de Pamplona y del entonces pequeño condado leonés. 


Por el norte, en la Baskonia continental, el único pacto aceptado por todas las partes, se produjo en el año 1010 entre el rey nabarro Sancho III el Mayor y su vasallo y tío Sancho Guillermo, conde de la Baskonia continental, donde también estaban presentes el duque de Aquitania Guillermo V “el Grande” (ducado entre los ríos Loira al Garona) y el rey de Francia Roberto II “el Piadoso”.

Se considera a Sancho III el Mayor (1005-1035) el primer rey peninsular en acuñar moneda propia.

IMPERATOR NAI-ARA 
En una cara de la monedas tenemos un caballero de perfil izquierdo, similar a las monedas de cecas baskonas de época romana, rodeada del título "imperator" en referencia a Naiara, la capital política del reino baskón y donde se instaló la Corte. La moneda está acuñada precisamente en la ceca de Nájera-Naiara.
 Aparece también un árbol coronado por una Cruz patada similar a la atribuida a Eneko Aritza el primer rey de Nabarra (824), que aparece en el escudo de Aragón como enseña real del hijo primogénitor pero bastardo de Sancho III el Mayor y de Sancha de Aibar, Ramiro I de Aragón. El árbol se atribuye tardíamente a la leyenda de Sobrarbe o de Ainsa presente en el escudo de Aragón (aunque fue representada por primera vez en 1499). Pero, la leyenda y el árbol es similar al  que dio lugar a la Orden Nabarra de la Encina del año 722, la orden de caballería mítica más antigua fundada en Europa por Garcés o García Ximénez de Nabarra, llamada 
 a veces la Orden del Roble:
LEHOINABARRA: LAS ORDENES DE CABALLERÍA MÁS ANTIGUAS DE EUROPA ERAN NABARRAS
Monedas de las cecas baskonas romanas con cabezas similares pero con el perfil derecho (aunque se ha encontrado alguna exención)


Sobre la muerte de Sancho III el Mayor en 1035, dejó escrito el también estellés Manuel de Irujo Ollo en ¿Dónde están aquellos navarros? 

-"Navarra contaba (con) universidades, monasterios y cenobios en cantidad y calidad superior a toda la Península ocupada por los cristianos. 

De Navarra pasaron a Castilla, León y Galicia grandes órdenes monásticas, depositarias de la cultura en aquél entonces. En Navarra aprendieron los artistas peninsulares a construir catedrales. Navarra era puente obligado del paso de la cultura europea a la tierras cristianas de la Península Ibérica. Esta obra fue realizada por los navarros" LEHOINABARRA: ¿DÓNDE ESTÁN AQUELLOS NAVARROS?

Cuadro que representa el de Sancho y el reparto de los territorios entre sus hijos, donde dejó a Sancho Garçea "El de Nájera" todo el reino baskón que hablaba euskera, a su hijo bastardo Ramiro varias tenencias así como el condado de Aragón, pero bajo soberanía Nabarra. Al cuarto, Gonzalo, los condados patrimoniales de Sobrarbe y Ribagorza que pasaron a su hermano Ramiro a su muerte. A su segundo hijo legítimo, Fernando I el Grande, aun en vida en el año 1029, le dejó el condado de Castilla de su madre Doña Munia y él obtuvo por matrimonio el reino de León tras asesinar al rey Bermudo III en la Batalla de Tamarón en 1037

GARCIA REX NAI-ARA
Ceca de Nájera

En la Corte nabarra de Nájera nació el primogénito de Sancho III el Mayor en el año 1012, del mismo nombre que el padre, por lo que será conocido como Sancho Garçea “el de Nájera”.

Fundó Sancho Garçea el monasterio de Santa María la Real de Nájera donde está enterrado junto junto a otros reyes nabarros y grandes personajes. La construcción del monasterio se inició en el año 1045 y la consagración fue realizada en 1052, pero sin estar terminado el templo. Murió en el 1054 en la Batalla de Atapuerca contra su hermano Fernando I el Grande, para entonces rey de Castilla y León.

 Tumba del rey Sancho Garçés "el de Nájera" (1012-1054) y de su esposa Estefanía de Foix (1014-66), en la entrada a la cueva que hay en el monasterio de Santa María la Real. 

SANCIUS REX NAV-ARA
Aparecen unas cruces de 5 puntas y por primera vez NAVARRA


El hijo primogénito de Sancho Garçea III “el de Nájera” fue Sancho IV “el de Peñalén” (reinó entre 1054-1076). Las políticas contra el poder de los tenentes convertidos en importantes señores del reino, provocó que el rey de Nabarra Sancho IV fuera asesinado en una cacería en junio el año 1076, empujado por el barranco de Peñalén (entre Funes y Aleves, Villafranca).

Beato de Saint-Sever 1050-1070 ("Caput Vasconiae", reino de Nabarra)

La felonía fue perpetrada por algunos nobles y sobre todo por dos de sus siete hermanos encabezados por Ramón y Ermesenda con la ayuda del rey de Castilla, por lo que este rey es conocido como Sancho IV Garcés “el de Peñalén”. Los hermanos del rey asesinado recorrieron el reino y trataron de ganarse al Pueblo que los repudió por su fratricidio y acabaron en la Corte castellana.


La felonía del conde de Bizkaia Iñigo López y de su hijo tuvo lugar en ese año 1076. Era entonces Eneko López “Ezkerra” tenente de Bilibio, Nájera, Bizkaia y Durango, desde donde participó del fratricidio de Peñalén junto con su hijo, su consuegro y otros tenentes riojanos de Nabarra, juró fidelidad al rey Alfonso VI de León y que después también lo fue de Castilla. 

Tumba de Sancho el de Peñalén en el monasterio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja), hijo de Sancho el de Nájera. 
Las tumbas actuales son del siglo XV-XVI y los escudos nabarros anacrónicos


TRAS LA MUERTE DE ALFONSO I EL BATALLADOR REY DE NABARRA Y DE ARAGÓN

Alfonso I el Batallador recuperó la parte de la Nabarra Occidental ocupada por Castilla tras el reguicidio de Peñalén.
Mapa de Eneko Del Castillo nabarlur.blogspot.com

Las monedas de los tres reyes de la rama aragonesa de Nabarra y Aragón, descendientes de  Ramiro I: Sancho Ramírez, Pedro I y Alfonso I tuvieron cecas en Aragón. 

Este último rey recuperó toda la Nabarra Martíma desde Baiona hasta Castro Urdiales así como La Rioja. Tanto Bizkaia, Gipuzkoa como Alaba, pasaron a estar gobernados por los Gebara.



El extraño testamento de Alfonso I (1101-1134) dando el reino a las Órdenes Militares del Vaticano dio lugar a una guerra civil que terminó con la apropiación del condado de Aragón, de los condados de Sobrarbe y de Ribagorza así como del valle de Ansó (que no pertenecían al condado de Aragón) por el conde de Barcelona y el regulo Ramiro II el Monje, hermano del rey de Nabarra, historia recogida en la leyenda de la “Campana de Huesca”. 

GARCIA REX NAV-ARA

Los infanzones decidieron no hacer caso del testamento de Alfonso y Garcés Ramírez fue alzado como nuevo rey. Garcés había destacado como un gran guerrero y era entonces señor de Monzón (Aragón) y Tudela, descendiente de Sancho III “el Mayor” por parte paterna, por tanto, de la familia real nabarra. 

Estatua de García Ramírez del Restaurador (1134-1150) 
en el paseo Sarasate de Pamplona 

El Pacto de Vadoluengo de 1135 intentó poner fin sin ruptura territorial a la disputa quedando Ramiro el Monje como “rey” espiritual y un nieto de  Garçea Ramírez el Restaurador como rey militar, pero el pacto no se cumplió. Aragón se convirtió en reino separado de Pamplona-Nabarra al que le disputará la parte oriental del solar baskón. 

SANCIVS REX NAVARA

Sancho VI el Sabio en el siglo XII pasó de llamar al reino de Pamplona reino de Nabarra, no es el Estado o el territorio el que da nombre a sus ciudadanos, sino que es el reino el que toma el nombre de éstos, aunque el término ya se usaba en las monedas desde al menos su padre como hemos visto. 


Es más, eran “nabarros” solo los euskaldunes como los de la nabarrería de Pamplona, pasando desde entonces a serlo también las minorías lingüísticas del reino baskón que hablaban lenguas occitanas, la minoría al sureste de lengua romance nabarro o los musulmanes y judíos del sur con sus diferentes idiomas. 

Sancho VI el Sabio reestructuró totalmente el país y fomentó las villas amuralladas como defensa contra sus belicosos vecinos castellanos y aragoneses.

SANCIUS REX
NAVARRE
La media luna con la estrella montada, parece que la trajo este rey de su aventura en las Cruzadas con su cuñado Ricardo Corazón de León
Moneda simulada de Sancho el Fuerte igual a la encontrada en la isla de Garraitz de Lekeitio, reinó entre 1194-1234


"Ausente Sancho el, Fuerte en África, Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón -que había sucedido a su padre Alfonso II- atacaron al reino de Navarra consiguiendo la desmembración definitiva de Vizcaya, Guipúzcoa y Álava del viejo tronco de Pamplona (...)".

Argazkia (Zarautz)
Joseba Ariznabarreta Garabieta


"La unidad del Estado vasco, defendida durante tantos siglos, quedó no sólo perturbada, sino rota a partir del año 1200, siendo más dolorosa la desmembración, por tratarse de regiones que conservan vivos todos los elementos nacionales, principalmente el idiomaJosé Antonio Agirre Lekube, Lehendakari del Gobierno de Euzkadi entre 1936-1960.