MONEDAS DE LA NABARRA SOBERANA ENTRE 1512-1620 Y TRAS LA OCUPACION FRANCESA
Aitzol Altuna Enzunza
Testón de plata del año 1576 de la ceca del Bearne.
Pieza acuñada por Enrique II "el Sangüesino" o "Zangotzarra", fue el último rey soberano de Alta Nabarra tras recuperarla brevemente en 1521 y el último rey o jefe de Estado euskaldun
Todas las monedas del reino a de Nabarra se recogen este libro del que hablamos en LEHOINABARRA: LAS MONEDAS DEL ESTADO DE NABARRA, donde explicamos además las primeras monedas acuñadas en el reino baskón
Tras expulsar a las tropas españolas del emperador Karl o Carlos I de Las Españas de Baja Nabarra, el rey de Nabarra Enrique II el Sangüesino convocó las Cortes en la iglesia de Donapaleu-Saint Paláis en Baja Nabarra el 28 de agosto de 1523 donde se reunieron a partir de entonces.
Enrique era además, vizconde del Bearne y copríncipe de Andorra entre otros muchos títulos, los tres Estados soberanos de la corona Nabarra.
La Corte y las Juntas Generales de Nabarra con al menos dos convocatorias al año, la componían los batzarres o juntas vecinales de 16 pueblos de la Asamblea o Corte General.
Además, por la parte eclesial, participaban los obispos de Dax (Gascuña) y Baiona (Lapurdi), el arcipreste de San Juan, los priores de Donapaleu y Utziat y Haranbeltz. Finalmente, por la parte de la nobleza, los propietarios de las casas nobles.
Para completar el entramando jurídico-político estatal, se nombró una "chancillería" como tribunal supremo, con un presidente, seis consejeros, un abogado y un procurador general de nombramiento real.

El nieto de Enrique II el Sangüesino, Louis, obligó también a saber euskera para ejercer justicia en el reino de (Baja) Nabarra.
Para ser parte de la Chancillería: "tenían que ser nabarros y saber euskera", por tanto, es la primera vez que está documentada la obligación del conocimiento del idioma nacional para ejercer un cargo político.
El Estado nabarro independiente siguió acuñando moneda en Baja Nabarra en el propio Donapaleu y el Bearne como símbolo de soberanía.
La hija Enrique II y de Margarita de Nabarra fue la reina renacentista Juana o Ioana III, dando continuidad a la corona. Es así como se reconstruyó todo el entramado estatal y el reino baskón siguió emitiendo moneda en las cecas nabarras y bearnesas.
Otra moneda de Enrique II "el sangüesino" con los escudos de Nabarra y del Bearne ceca de Pau (Andorra no emitía ni emite moneda propia)
La reina Ioana decretó en 1571 la reforma calvinista como religión de Estado en Baja Nabarra y el Bearne. En ese mismo año, el cura labortano de Beraskoitz Joanes Leizarraga por mandato de la reina y el sínodo de Pau (Bearne), tradujo el Nuevo Testamento al euskara en su versión protestante, tomando para su traducción la versión griega de Erasmo de Rotterdam y publicándolo en la Rochelle.
Pocos años antes, la reina baskona había mandado traducir al dialecto bearnés del gascón el catecismo de Calvino (1563) y construir la academia protestante de Orthez (1566 Bearne). El primer Testamento en castellano es posterior ya que data del año 1569.
Testón de Ioanna III, Jeanne o Juana III de Nabarra y de su marido Antoine o Antonio de Bourbón (el primer Bourbón en ser rey, en este caso consorte), vizcondesa del Bearne (representado con las vacas del escudo), viguier-coprincesa de Andorra y condesa de Foix entre otros muchos títulos nobiliarios. Las flores de lis son de los Bourbones.
Esta moneda con el busto de ambos reyes se acuñó en Morlaas en el Bearne entre 1560 y 1564
Testón de plata, 1564, Ceca de Pau en el Bearne
Este tipo de moneda con sólo el busto de IOANNA DEI G.REG.NAVARRE se acuñaron entre 1564 y 1572
Perseguida por la Inquisición Católica y por el rey de Las Españas Felipe II, fue probablemente asesinada (envenenada) y enterrada en Vendôme, a pesar de que en su testamento dice que debe de ser enterrada en la catedral de Lescar junto a su familia, antes de ser finalmente trasladados sus restos mortales en la catedral de Iruña-Pamplona, como fue su deseo y antes el de su padre, donde deben reposar todos los reyes y reinas de Nabarra tras la recuperación por el Pueblo nabarro de su soberanía de las garras del imperialismo español y francés.
Ici sont inhumes
les rois de Navarre de la famille
des Foix-Bearn.
———————-
Francois Febus, roi de Navarre ✝️ 1483.
Jean D'Albret ✝️ 1516.
Catherine de Foix, reine de Navarre ✝️ 1517.
Francois D'Albret ✝️ 1512.
Anne D'Albret ✝️ 1532.
Marguerite D'Angouleme, reine de Navarre et ecrivaimillustre ✝️ 1549
Henri II D'Albret, roi de Navarre ✝️ 1555.
LAS MONEDAS DE FRANCIA Y DE NABARRA
Moneda de Enrique III de Nabarra y vizconde del Bearne
El hijo primogénito de Ioana III de Nabarra y Antonio de Bourbon conde de Vendôme, Enrique III “el bearnés”, fue el primer Bourbon en reinar.
Reinó Nabarra desde 1572 por herencia materna, además fue de vizconde del Bearne y copríncipe de Andorra. Llegó a ser rey de Francia desde 1589 por herencia paterna tras desaparecer sin descendencia la línea directa de reyes de Francia, donde será conocido como Enrique IV “el nabarro”.
Su hijo fue Louis XIII (1601- 1643) de Francia y II de Nabarra, además de copríncipe de Andorra por ésta última corona. Fue educado en Francia por el cardenal Richelieu. Ambos reyes emitieron moneda en la ceca nabarra de Donapaleu y en las bearnesas de Morlaas y Pau.
Moneda de Enrique III de Nabarra y vizconde del Bearne y IV de Francia (representado, curiosamente, con las flores de lis de los Bourbones y la corona cerrada); acuñada en Morlaas, Bearne (1600)
HENRICUS III D.G. FRANC. ET NAV. REX
Editorial Mintzoa 2024: "En este documento único posiblemente, Antonio de Borbón, Rey de Navarra por su matrimonio con Juana de Albret, pide en 1561 la reunificación de la Alta y Baja Navarra", lo mismo que pidió e intentó Enrique II el Sangüesino y también a Enrique III.
EL FIN DE LA SOBERANÍA NABARRA
Federico Krutwig en su libro "Vasconia" (1962) explicaba como: “El 15 de octubre de 1620 el ejército francés de Luis XIII tomó Pau (al mando del propio Louis XIII) y 5 días después registró un Edicto por el Consejo Soberano del Bearne, según el cual Bearne y la Baja Nabarra quedaban unidas a la corona de Francia".
Louis XIII de Francia y de Nabarra "cuarto de escudo", ceca de Donapaleu 1613
"Convocados los Estamentos del Bearne para aprobarlo, sólo dieron largas. En 1622 aceptaron unificar la antigua Cancillería de Nabarra y el Consejo Soberano del Bearne en Pau, pero no así la unión a la corona francesa".
Parlamento de Nabarra y el Bearne unificado junto al castillo de los reyes de Nabarra (Pau)
"El Edicto de 1620 fue rechazado y los nobles bearneses encabezados por el marqués de Force, se sublevaron. Juan Pablo de Lescun, jurisconsulto bearnés del partido protestante y consejero de Estado del reino de Nabarra, organizó partidas armadas para defender su soberanía y alzar al pueblo, pero fue finalmente apresado por un ejército francés mandado por el Parlamento de Burdeos y decapitado en 1622.
Pese a ello, tanto Luis XIV, como Luis XV y Luis XVI, juraron los Fueros nabarro-bearneses, prometiendo guardar los buenos usos y costumbres de este reino”.
Los Estados Generales de Nabarra pidieron constantemente la restauración de su libertad y en el año 1683 declararon: “Los reinos de Nabarra y Francia son diversos, diferentes, el uno del otro, cada uno de ellos debe ser gobernado por sus leyes fundamentales sin que las de uno estén sujetas a las del otro”.
LUDOVICUS XIII D.G. FRAN. ET NAVARRENX
Louis o Luis XIV de Francia (1643-1715) casado en San Juan de Luz-Donibane Lohitzune y en Hondarribia por poderes, acuñó moneda en la ceca de Donapaleu-Saint Palais y en las del Bearne, siendo el último rey francés en hacerlo.
Esta historia que tanto nos afecta a nuestro país, la explicamos en LEHOINABARRA: LA ISLA DE LOS FAISANES EN EL BIDASOA: EL ÚNICO CASO DE COSOBERANÍA EN EL MUNDO.
Tanto Louis XV (1710-1774) como Louis XVI (1754-1793) de Francia y de Nabarra acuñaron monedas con el escudo real de los Bourbones o flores de lis y el escudo del reino de Nabarra, pero la ceca más cercana fue la de Burdeos.
LUD XIIII D.G. FR ET NAV REX (1690)
LUIS XV D.G. FR ET NAV REX
Doble de Luis XV de Fr(ancia) y de Na(varra) del año 1759, ceca del Bearne (la vaca de la derecha en el centro abajo)
El último Bourbon en reinar en Francia fue
LUD XVI D.G.FR. ET NAV. REX.
En estas monedas sólo hay cadenas, a diferencia de las monedas del siglo anterior con la bandera origina de Nabarra que explicamos en: LEHOINABARRA: NABARRA, SIN CADENAS
Peio Monteano Sorbet, licenciando y doctor en historia: "En 1604, el bajonavarro (hay quien lo considera bearnés) Pierre del Hostal, vicecanciller de aquella Navarra aun independiente, publicaba una obra, Le soldat françois, en la que criticaba el papel del Papado y de los nobles beamonteses en la pérdida de la mayor parte del reino. Seguramente él es el autor también de Le soldat navarrois (1605), obra en la que defiende los derechos a la corona Navarra que asisten a Enrique IV de Francia, a quien insta a recuperarla de manos de los usurpadores españoles ("La Conquista de Navarra en la historiografía de la Edad Moderna").






























