MONEDAS DE NABARRA TRAS LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA

MONEDAS DE NABARRA TRAS LA OCUPACIÓN ESPAÑOLA 


Aitzol Altuna Enzunza




Pieza de plata que acuñó Fernando II de Aragón, apodado "el Falsario" en Nabarra por las bulas que falsificó para justificar su invasión militar de Alta y Baja Nabarra (1512), pero, estos territorios fueron liberados tras su muerte. Se ve en él todavía el carbunclo pomelado.
Alta Nabarra volvió a ser ocupada por el ejército imperial de Karl I del Sacro Imperio Germánico I de Castilla entre 1521-24 y Baja Nabarra siguió soberana con los reyes de Nabarra Labrit o Albret hasta 1620


Tras la invasión de Alta Nabarra entre 1512-24, la corona de Las Españas siguió acuñando monedas de todos los Estados o reinos con cecas en Aragón e incluso en Iruñea-Pamplona, al igual que siguieron haciendo los reyes legítimos de Nabarra desde su soberanía en Baja Nabarra (Donapaleu) y el Bearne, tal y como hemos visto en LEHOINABARRA: MONEDAS DE LA NABARRA SOBERANA ENTRE 1512-1620 Y TRAS LA OCUPACIÓN FRANCESA

Moneda aragonesa del Habsburgo Philippus o Felipe II de Castilla y II de Aragón

Tras la invasión militar, Alta Nabarra mantuvo su estructura estatal, pero, perdió totalmente su soberanía en el sur pirenaico que quedó sometida a la corona Hispana, como antes lo fue la Sonsierra de Nabarra (1470) y la Nabarra Occidental en 1200 (aunque parcialmente liberada entre 1368-73). 

Las ordenanzas aprobadas por las Cortes de Alta Nabarra desde el siglo XVI para este territorio, establecían que en las monedas solo debían de aparecer las armas y los títulos propios de Nabarra, sin referencia a otros reinos como Castilla e incluso tampoco a Hispania.

Sobre el emperador del Sacro Imperio Germánico Karl V (Carlos I de Castilla o de Las Españas y IV de Nabarra), dice el especialista en numismática nabarra Ricardo Rosen su libro "La moneda de Navarra" :
Aunque el emperador alemán Carlos IV de Nabarra no acuño monedas con su nombre sino que copió las de su abuelo "flanqueado el escudo con KK con corona imperial encima...No obstante, parece extremadamente raro que en un reinado tan largo como este no se acuñara monedas con la leyenda CAROLUS. La única explicación lógica pudiera ser la más que fundadas dudas que CARLOS I (de Castilla) tuvo durante su reinado sobre su legitimidad de ser rey de los navarros, tal y como hizo constar en su testamento"
El testamento del emperador Karl dice:
"En lo que toca al Reino de Navarra, dado que el Católico Rey Fernando, mi señor abuelo, lo ganó y conquistó, y es muy verosímil, y así lo creemos, que fue con justas razones, según la rectitud y gran conciencia de su Alteza... todavía para mayor seguridad de nuestra conciencia... encargamos y mandamos al serenísimo Príncipe Don Felipe, mi hijo y sucesor en todos nuestros reinos y señoríos, que haga mirar y con diligencia examinar y averiguar ellas; y, sinceramente, si de justicia y razón seré obligado a restituir el dicho reino, o en otra manera satisfacer o recompensar a persona alguna...”.
Todas las monedas del reino a de Nabarra se recogen este libro del que hablamos en LEHOINABARRA: LAS MONEDAS DEL ESTADO DE NABARRA

Por lo tanto, el numeral del rey debía ser solo el correspondiente como monarca nabarro, garantizando así que la identidad política nabarra se mantuviera en la acuñación de su moneda, lo que quedó aprobado por las Cortes de Alta Nabarra en Sangüesa en 1561 y acabó con una nueva invasión en 1841 con la Ley Paccionada tras perder contra la centralización en Castilla de los liberales-unionistas la Primera Guerra Foral llamada Carlista en España. 



Doble ducado acuñado por Karl o Carlos V de Alemania y I de Castilla en honor a su abuelo Fernando II de Aragón "el Católico" o "El Falsario" en Nabarra, salió a subasta en el 2023 por 9.000 euros.
Fernandvs: D:G: REX: NAV/RE
Reverso: SIT: NOMEN : DOMI: ES:


Pieza de oro de Carlos V de Alemania y I de Las Españas, el escudo de Nabarra aparece junto al resto de los reinos hispanos (sería la única excepción) y Sicilia según se puede leer en la propia moneda ("hispaniarum reges" y "Siciliae"). El escudo nabarro parece que lleva cadenas, es la primera vez que están documentadas LEHOINABARRA: NABARRA, SIN CADENAS. Sin embargo esta moneda no está acuñada en Nabarra

Esta situación de ocupación de la parte principal del reino por las tropas españolas, resultó ser muy extraña incluso a nivel europeo, al haber a la vez monedas de Nabarra con diferentes cecas al sur y al norte respectivamente y con dos reyes diferentes a la vez: los legítimos en Baja Nabarra-Donapaleu y los usurpadores de corona de Las Españas en Alta Navarra-Pamplona.


Durante el reinado de Felipe IV de Castilla y VI de Nabarra (1621-1665): "Mientras tanto en la plata se acuña todo el sistema, aunque algunas monedas al llevar la titulación de rey de Castilla y Navarra son rechazadas por las Cortes navarras por considerarlas “contrafuero”, pidiendo al rey su retirada, a lo cual accedió el monarca prometiendo que en adelante sólo se colocaría en la moneda la titulación navarra".

("Novedades tipológicas en las monarquía hispánica en el siglo XVII" Dr. D. José María de Francisco Olmos Prof. Titular de “Epigrafía y Numismática” Universidad Complutense de Madrid).

Cornado de Felipe III de Castilla y de Las Españas de 1617, Felipe V en la corona Nabarra de muy mala factura



Felipe IV de Castilla (Philippus) y de Las Españas y VI de Nabarra, pieza de 1652 de 8 escudos, son carbunclos y aparece la "esmeralda", se sigue por tanto usando el carbunclo en las piezas de mayor valor rodeada de la "cadena". Onza de oro acuñada den Pamplona-Iruñea en 1652, vendida en el 2024 por 646.434 euros.
 PHILIPPUS SEXTUS DEI GRATIA NAVARRAE REX.
Las últimas monedas con el escudo de Nabarra en Iruñea-Pamplona se acuñaron en 1833 con las esfigie de Fernando III de Nabarra, su hija Isabel II y de su sobrina Cristina de Bourbón, acuñó moneda en Pamplona en 1837 pero con el escudo de Castilla y León cuando la rebelión de León Iriarte que proclamó la independencia de Nabarra

Monedas de Fernando III de Nabarra y VII de Castilla 
El título nobiliario de rey de España no existe, tal y como explicamos en:


Pero, curiosamente, la última moneda acuñada por un Bourbón en Nabarra es ésta del año 1875 por el pretendiente Carlos VII de Bourbón:

Moneda acuñada en Oñate por el pretendiente
Llama la atención la alusión al rey como C VII (Carlos VII), es significativo que no aparezca la palabra "España" o "Las Españas-Hispania"


El mismo año el pretendiente acuñaba también esta otra: CARLOS VII P.L. GRACIA DE DIOS REY DE LAS ESPAÑAS, similar a la anterior de su rival por la corona, con tan solo el escudo de la corona castellano-leonesa, el reino nazarí en pequeño y las flores de lis de los Bourbones franceses en el centro.
Debajo un documento del primer pretendiente Carlos V "por la gracia de Dios, rey de Las Españas"



NABARRA DEJA DE SER REINO

En 1841 tras perder la Primera Guerra Foral llamada Carlista en España, Alta Nabarra dejó de ser reino después de más de 1.000 años de historia. 

Como relata el historiador Tomás Urzainqui Mina en su libro “Navarra Estado europeo” (2010), hasta 1841 Nabarra mantuvo su condición de Estado: «Aunque no tuviera una soberanía política porque desde su conquista no podía cambiar de rey, las instituciones, el poder legislativo y judicial eran totalmente navarros, estando terminantemente prohibido que se aplicara el derecho castellano en sus tribunales". 


"El poder ejecutivo -prosigue Urzainqui -, desde el punto de vista del gobierno y la administración, recaía en la Diputación del Reino, que era un órgano delegado de las Cortes. Ese fue el poder legítimo de Nafarroa hasta 1841. Es decir, que la negación del Estado navarro en realidad no tiene más de 160 años".



Se le impuso por tanto a la población de Alta Nabarra la conocida como "Ley Paccionada" en 1841, que, aunque llamada así, no se basaba en pacto alguno, sino que fue una mera imposición. 

No se preguntó en referéndum al pueblo alto nabarro sobre esta Ley a posteriori, ya que la hubiera rechazado de plano (como tampoco se le ha preguntado por el el "Estatuto" actual de 1982, llamado Reintegración y Amejoramiento del Régimen Foral -LORAFNA).


Esta Ley no paccionada, supuso entre otros muchos retrocesos, la supresión de la acuñación de monedas en Nabarra, como en 1789 se había producido en la parte ocupada por Francia durante la llamada Revolución Francesa, así como otro gran retroceso en todos nuestros derechos LEHOINABARRA: MONEDAS DE LA NABARRA SOBERANA ENTRE 1512-1620 Y TRAS LA OCUPACIÓN FRANCESA


Del libro “Mapas para una nación” J.M. Esparza donde (Alta) Nabarra en 1841 todavía constaba en mayúscula por ser todavía "reino" y no una "provincia". Los Mapas usados hasta Las Guerras Forales todavía incluían muchas de las comarcas nabarras como las tierras autrigonas hasta Santoña, tierras riojanas o castellanas.

Hermilio Oloriz, escritor, político e historiador nabarro (Pamplona 1854-1919), dejó escrito en su “Cartilla foral”:

“-No, señor; el Pacto de 1512 fue reformado por otro nuevo Pacto.
- ¿Y la reforma resultó ventajosa para Navarra?
- Para España fue muy ventajosa; para Navarra muy perjudicial.
- ¿Cuándo tuvo lugar ese nuevo tratado?
- El 16 de Agosto de 1841.(…)
- En primer lugar cedió sus Cortes, y con ellas la facultad legislativa (…)
- Cedió sus Tribunales de Justicia.
- ¿Cedió más todavía?
- Sí, señor; las aduanas y el estanco del tabaco, con cuyos rendimientos pudiera hoy vivir el pueblo navarro libre de toda contribución. (…)
¿Y en qué derecho se escuda el Gobierno para cometer semejantes arbitrariedades?
- Ya nos lo tiene dicho; en el derecho del número, en el de la fuerza”.

Artículo: