SOBRE EL NOMBRE EN EUSKERA DE OÑA (LA BUREBA-CASTILLA)

 

SOBRE EL NOMBRE EN EUSKERA DE OÑA (LA BUREBA-CASTILLA) 

Aitzol Altuna Enzunza



Oña se encuentra en comarca burgalesa de La Bureba en la Castilla primigenia fronteriza con Alaba y La Rioja burgalesa o riojilla, sus poblaciones más importantes son Briviesca, Oña y Poza de la Sal.


Bernardo Estornés Lasa (1907 Isaba-San Sebastián 1999) en la Enciclopedia Auñamendi comentaba sobre el euskera y la nabarridad de esta comarca: 

“...La Bureba no se integra al reino vascón de Pamplona hasta Sancho el Mayor hacia 1004. El hijo de don Sancho, el rey don García (el de Nájera), se titula reinar en Pamplona, en Álava, en Guipúzcoa, en Vizcaya, en Bureba y Nájera. Los limites del Reino eran ahora geográficos y lingüísticos. La toponimia nos delata que La Bureba era región de habla vasca”. 

Cuadro que representa el testamento de Sancho III el Mayor entre sus hijos, donde dejó a Sancho Garçea "El de Nájera" todo el reino baskón de habla vasca, a Fernando el condado de Castilla de su madre Doña Munia (pero no así parte de la hoy provincia de Burgos como La Bureba y Oña que siguió en Nabarra) y a su hijo bastardo Ramiro varias tenencias así como el condado de Aragón. Al cuarto, Gonzalo le dio Sobrarbe y Ribagorza.
Más información sobre la obra de Sancho III el Mayor y la introducción en la península ibérica del conocido como arte románico desde Leire en: 
LEHOINABARRA: EL ROMÁNICO, EL ARTE DEL REINO DE NABARRA

J.J. B. Merino Urrutia (Ojacastro-La Rioja 1886-Getxo 1982) en su libro “El vascuence hablado en Rioja y Burgos”, señala: “el vascuence se habló tardíamente, por lo menos en toda la Rioja alta, la Bureba y cercanías de Burgos, corriéndose también por la montaña de Valdelaguna, del partido judicial de Salas de los Infantes (…)".

Atapuerca (ata-puerta, paso en los dos idiomas) está en la Comarca de Juarros, nombre que proviene de la deformación de la palabra vasca “zugarro”, olmo, que marcaba la frontera entre Nabarra y Castilla en Ibeas de Juarros (Ibeas también viene del euskera ibaia y que en los primeros documentos aparece como Ibeia)
Sobre la Castillas euskaldun hablamos en el siguiente artículo por lo que nos centraremos en Oña en la Bureba LEHOINABARRA: LA CASTILLA DE NABARRA, EUSKALDUN DURANTE 1000 AÑOS

El historiador medievalista burgalés Fray Justo Pérez de Urbel (Pedrosa del río Urbel 1895-Valle de Cuelgamuros 1979), resumía: "Tal fue la importancia de esta inmigración de vascones en lo que iba a ser el condado de Castilla: que ciertas partes, en Ezcaray y Ojacastro, por ejemplo, un dominio casi exclusivo; en otras en Valdegobia, en Valpuesta, en Carcedo, en Tobalina...

Tan grande fue la inmigración euskérica, que la tierra recién poblada, aquella Castilla de primera hora, que comprendía los valles de Espinosa, Valdivieso, Valpuesta, Valdegobía y Tobalina, hasta la margen derecha del Ebro, estuvo apunto de recibir el nombre de Bardulia".

Castillo de Urbel(tz), nombre netamente euskérico
Foto: Joseba Ariznabarreta Garabieta 

El también burgalés doctor en Historia y sacerdote Juan del Álamo (Silos 1890-1970) en su tesis doctoral de 1950 sobre la "Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284)", se mostraba partidario de adscribir al topónimo Oña una procedencia relacionada con el euskera. 



El historiador medievalista Ramón Menéndez Pidal (La Coruña 1869-Madrid 1968) comentaba que en las crónicas leonesas decía de los castellanos que “hablaban tan mal que parecía vascones”.


LAS PRIMERAS MENCIONES A OÑA

En el documento recogido por Eduardo Rojas sobre Oña, tenemos toponimia clara en euskera o modificado por el euskera que señalamos en negrita: "castello Couarana, cum omnibus adherentiis suis, populatum vel ad populandum, in Castela vetula in alfoce de Mesgarricos el lugar de Carçeto (...). 
Imprimis trado memetipsa cum corpus simul et anima, deinde in alfoce de Onie uilla que uocitant Arroio de Sancti Fructuosi cum integritate". 

Este documento del año 967 es el primero que recoge el topónimo Oña, parece tener la dialectización occidental del euskera (Oña>Oñie) y se refiere a la existencia de una villa de ese nombre. 

Covarana en Oña 
(Koba=cueva, Arana=valle)
Joseba Ariznabarreta Garabieta


Al margen de los documentos notariales, el nombre de Oña aparece citado en la crónica del historiador hispanoárabe Ibn Hayyan (987- 1070) sobre la campaña de Osma que hizo el califa cordobés, Abderramán III en el año 934. Aunque desconocemos la transcripción exacta de la palabra árabe, en un pasaje del Al-Muqtabis V se dice: "...la fortaleza de Oña (escrito en letras árabes), su llano y monasterio de su nombre, la ciudad de Burgos con su antigua y elevada alcazaba y su llano..." 

En el documento de compraventa de las tierras del año 1011 para fundar el monasterio se observan ya formas diferentes para Oña que son los de Honia, Onia, Onna, Onie


Por tanto, el lugar se llamaba Oña donde había una "villa" al menos desde el siglo X en su sentido más arcaico de población (no tenía porqué estar amurallada).

Monasterio de Oña donde está enterrado Sancho III el Mayor en el año 1035, es una de las tenencias nabarras más occidentales del que dependían varios castillos como veremos en otro artículo

De clara influencia del euskera nos parecen las variaciones de los nombres de los documentos de entre los siglos XI y XII, lo que indicaría que todavía la comarca de La Bureba era euskaldún: "Ongia y Hongea aparecen en el 1045; Onga, en el 1099; Unia, en el ario 1103; y Onnia, 1148. Hay otras variantes como Honya u Hongia".

En la lengua romance castellana durante mucho tiempo lo que se escribía más frecuentemente en la Baja Edad Media era Onna, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIII. La letra ñ aparece en el topónimo desde principios del siglo XIV.


Resumiendo, tenemos los siguientes términos para referirse a Oña en documentos medievales de entre los siglos X-XIV:

OÑA=ONIE-ONGIA-ONGA-ONNIA-ONNA-UNIA-UNYA-HONGIA-HONGEA-HONYA

LA RIOJA Y EL RÍO OCA DE OÑA

La primera mención de La Rioja aparece en el Cartulario Galicano de San Millán de la Cogolla, que data del año 1082 en referencia al Río Oja que nace cerca de Ezcaray en la Sierra de La Demanda, el cual hasta el siglo XVIII se denominó con el euskérico Arandio, lugar donde la toponimia euskérica es muy evidente y abundante, lo que denota que se habló euskera hace no mucho tiempo en su parte alta, ya que este río pasa por: Ayabarrena, Zaldierna, Ezcaray, Ojacastro.... 

Este primer documento es de Vermudo Gutiérrez y de su mujer Gotina, los cuales entregaron al cenobio riojano diversas posesiones, una de ellas cerca del "rivo de Ogga" un término tan euskaldun como Irahuri.


Irahuri debería estar cerca de “Naharruri-Nafarruri” o “ciudad de nabarros”, que siglos después (XVI) cambió el nombre por el actual Casalarreina en honor a Juana “La Loca” de Castilla y Aragón que se hospedó allí.


Joaquín Peña, monje de San Millán de la Cogolla y académico de historia, recogió en 1973 los siguientes nombres para La Rioja en los documentos del monasterio entre los siglos XI y XIV, siendo sus grafías: 

Rivvo de ogga; in rivo de Oia; fluminis oggensis; et toti rivogio; in rivo de ogia; et rivo ogie; et rivo de oga; in tota rivogia (en 1191 se repite rivo de ogga); rivogio; riogia (en una escritura de 1214); riogensi (riojano o de La Rioja).​


Por ejemplo, un documento de Alfonso I el Batallador rey de Aragón y de Nabarra (1104-1134) cuando estas tierras todavía eran nabarras, dice así: "Facta carta huius donacionis, sub Era Mª. Cª. LXXIª. Rege Aldefonso regnante in tota Aragon et in Pampilonia et in toto rivo de Oia usque Belforato".



Una teoría más actual, es la del investigador Eduardo Aznar Martínez, el cual, en sus trabajos sobre el euskera hablado en La Rioja recogidos en el libro del año 2013, indica que el nombre procedería de la contracción del término latino río Rivum con Oja, nombre este último que vendría del término euskérico Oia que traduce como 'cama' y por extensión 'lecho' o 'lecho fluvial'. 



Por tanto: RIO-OJA= OGGA-OGA-OIA-OGIA-OGIO-OIA-OGIE, es la misma dialectización del euskera occidental que antes.


La cuestión es que tenemos el río Oca que nace en los montes de Oca y que pasa por Oña, el río se extiende su corriente por La Bureba para verter sus aguas en el río Ebro. 



Este topónimo para un río lo tenemos en zonas euskaldunes como Gernika (Oka), Ohié de Garraibie (Zuberoa) u Oia en la zona de Yesa (Alta Nabarra), además de Oria "aguazal" en Gipuzkoa y otros lugares, siendo la evolución ogga, ogia, ogie, oga, que terminó en Oja y Oka-Oca.

Se documenta este sonido gg aparece además en varios nombres medievales en euskera y no en otros idiomas peninsulares, como por ejemplo Fortún Oggoiz de Pamplona en 1016 o Sancho Oggandez de Langara en un documento de San Millán de la Cogolla en referencia a la desaparecida ermita de la Alboniga de Bermeo a finales del siglo XI, entonces la capital o cabeza de Bizkaia.

Río Oca en Oña
Muchos ríos hasta el siglo XIX cambiaban de nombre según el tramo por donde discurrían, más  al cambiar de región. En euskera es muy común que los ríos tengan nombres genéricos como Ibaizabal (río ancho o mayor) o el nombre del valle por el que discurre como el río Arratia.

Al Este de La Bureba frontera con Alaba, tenemos los montes Obarenes, nombre que también está en euskera: Oba+ren+es que sería montes "de Oba" declinado en euskera "de=ren" más el plural castellano y que tiene otra vez el juego vocálico "o-a". Este mismo topónimo lo tenemos en Dima-Arratia en Bizkaia.

SIGNIFICADO DE OÑA: AGUAZAL


Encontramos topónimos relacionados con "oña" cercanos en los ríos Garoña y Guareña (donde está la repoblación con euskaldunes de Villabáscones), que, según Ramón Menéndez Pidal, significan "rivera, charca, prado en que abundan los regatos", sería una de las opciones y que relacionaría Oña con el río Oca. 


SIGNIFICADO DE OÑA: "AL PIE"

Sin embargo, no es la opción más aceptada sobre su significado. En el libro "El condado de Castilla" (1970, p. 141), el historiador burgalés Justo Pérez de Urbel, escribía que el nombre de Oña está relacionado con la voz ONI 'pie', que dice que es euskérica o ibérica, siendo como era partidario de la teoría en la actualidad en desuso del vasco-iberismo.  


Koldo Mitxelana en Apellidos Vascos también era partidario de esta etimología: -Oin «pie»: Oñaederra, Oñederra (Oynaeder, 1567). Extraña en este apellido la presencia del artículo, si así debe interpretarse. 

Un primer elemento on(a)- se presenta en varios apellidos: Oña, Oñatibia, Oñaz. Quizá tenga aquí el sentido "pie del monte" que Azkue atribuye entre otros a oin. Este parece ser el primer elemento de Oñate (...)". 



EL PATRONÍMICO OÑA

Oña se usa como nombre femenino en euskera desde la Alta Edad Media, actualmente 8.474 personas se llaman así Descubre el significado y origen de Ona: nombre, variantes y su celebración en el santoral - Slow Life Arroyomolinos.

Tenemos nombres medievales en euskera similares a Oña en el siglo IX como "Onneca" (nn=ñ), madre del primer rey de Nabarra Eneko Aritza (Ennego en los documentos) y sus hijas  Assona casada con el líder musulmán de la Ribera Musa ibn Musa ibn Fortún, además de otra hija de nombre precisamente Ona u Onna, casada con el líder de los Belasko conde de Aragón. 



Es interesante igualmente el parecido con el antropónimo indígena prerromano Aunia (o Avnia, hallada en Llodio) y en una de las inscripciones de Veleia (Iruña de Oka), ambas en Alaba y en euskera (la v-u no se diferenciaban)

Estela romana de Llodio con el nombre AVNIA,  hallada en el barrio de Isasi. Su hallazgo fue casual y se produjo en un movimiento de tierras posterior a la tala de un pinar en el año 1987. Se encontraba junto a un gran número de losas. Siglos II-III, Se trata de Aunia o Avnia, una madre afligida por la muerte de su hija. Nombre también
se documenta en los alaveses llarduia e Iruña de Oka-Veleia.
D M / SE AVNIA / LIC LICOlOM / FILIAE SV / M V POS
AVNNIA aldizkaria 1.zkia (2002)
Estela romana de Iruña-Veleia: Aunia/Avnia Secvndiana 


El monasterio de San Salvador de Oña fue fundado en el año 1011 por Sancho García (conde de Castilla 995-1017) y su esposa Urraca Gómez. 

La primera abadesa de Oña se llamaba precisamente Onneca (femenino de Eneko, diminutivo de "mío", nombre prerromano baskón), hermana del conde castellano-leonés (tutora de Tigrida, hija de Sancho y menor de edad), la cual al morir en el año 1029 sin descendencia, legó todos sus numerosos bienes (en Burgos, Palencia y Trebiño) a su sobrina, prohijada y esposa del rey Sancho Doña Munia “la Mayor”. 


San Salvador de Oña
El abad Íñigo de Oña
Detalle de Gozos de San Íñigo, ó Enecon (1883)


El propio Sancho III "el Mayor" reformó con la orden benedictina el monasterio donde fue después enterrado, eliminando además el convento de monjas en ese año 1033, para lo cual llegó desde San Juan de la Peña en el norte de Aragón el abad San Iñigo (escrito entonces “Ennego”), este monasterio jacetano fue fundado precisamente por Sancho III “el Mayor” en el año 1026.

Sepulcro de Sancho III el Mayor en el monasterio castellano de Oña (al menos el escudo es muy posterior)



SOBRE EL POSIBLE ORIGEN CELTA

Sobre las estelas en euskera encontradas en territorios del pueblo autrigón al que pertenecería Oña escribimos en LEHOINABARRA: LAS PRIMERAS PALABRAS EN EUSKERA

El experto en la toponimia de la comarca riojano-burgalesa de Belorado Rufino Gómez Villar, atribuye el nombre de Oña al celta:  "entre la nómina fluvial hemos encontrado la raíz céltica -oña = agua en varios ejemplos: Redoña (Belorado), Maroña (Fresneda), Vichoña (San Clemente), Pichoña (Eterna), Rodaño (Villambistia) o Valdoña (Villafranca); con el mismo sentido genérico de corriente de agua se ve documentado (863, 869 en el Cartulario de San Millán; 978 en el de la catedral de Burgos; 1319 en el de Las Huelgas) el río Vesga  el actual río Oca". 

Recientemente se ha descartado definitivamente la procedencia celta de los lusitanos a la luz de las nuevas evidencias. 
Los especialistas en lenguas celtas de diversas universidades españolas, aseguran que la única lengua celta de la península segura es la celtibérica del Duero de la famosa Numancia (Garray en Soria)

El planteamiento celta tiene muchos problemas lingüísticos e históricos: 
  • La inexistencia conocida de tribus de demostrada procedencia celta en la zona según las crónicas romanas. 
  • La desaparición total de los celtas en la península durante el Imperio Romano. 
  • La imposibilidad de saber qué idioma celta hablarían si fuese el caso.
  • La dificultad de plantear una antigüedad tan tardía de la toponimia actual para lugares que quedaron despoblados en la Alta Edad Media.
  • Es más, existen varias variantes en textos antiguos de Oña con "h" aspirada como hemos visto, sonido que no existe en los idiomas celtas y que son una marca clara del euskera occidental hasta al menos el siglo XI de la Reja de San Millán (1025). 
  • Lo mismo podemos decir del intento de escribir el sonido ñ o similar con dobles nn o gg, fonética que lo relaciona directamente con el euskera.
"Erdi Aroko euskara: dialektizazioaren hastapenetarantz" Urtzi Reguero Ugarte (2012):

Además, tanto Oña como Vesga (vega)  se interpretan perfectamente desde el euskera. La propia Real Academia Española de la lengua castellana (RAE), nos dice que "vega" viene de la voz "preromana" vaica, la cual en realidad evoluciona de Ibaia-Ibaika "terreno inundable o junto al río"en euskera:

Joan Corominas "Breve Diccionario Etimológico".


CONCLUSIONES

Sin ser una conclusión definitiva, sí que parece que la comarca se llama Oña por estar "a los pies" de la montaña. Pero, también es posible por el parecido Oba-Oca-Oña-Oja y sus variantes antiguas, que todas ellas tengan el mismo origen relacionado con el lecho fluvial que dio el nombre genérico al río y al monte. 

Además, Oña se usó como nombre de mujer desde la Alta Edad Media y quizás desde época prerromana entre los euskaldunes.

Castillo nabarros de la Bureba en Castilla,
Iñaki Sagredo Garde:
"Castillos que defendieron Navarra" de donde tomamos algunos de los datos y de los que escribiremos en otro artículo