LA ISLA DE LOS FAISANES EN EL BIDASOA: EL ÚNICO CASO DE COSOBERANÍA EN EL MUNDO

LA ISLA DE LOS FAISANES EN EL  BIDASOA: EL ÚNICO CASO DE COSOBERANÍA EN EL MUNDO

Aitzol Altuna Enzunza


El galdakanés Joseba Ariznabarreta en su libro “Pueblo y Poder”, resumía lo que es el Estado moderno: “La soberanía, principio o fuente del poder (potestas), pertenece al Estado como tal, el ejercicio del poder (dominiun), al jefe efectivo del Estado, es decir, al gobierno (…), soberanía significa que el Estado cuenta con los recursos ad hoc suficientes para ejercer la violencia interna y externa exigidos para el normal y rutinario desenvolvimiento de la actividad general del pueblo del Estado” (2007).



La principal característica de un Estado moderno es, por tanto, que es soberano: no existe un poder superior ni igual a él dentro de su jurisdicción, ni poderes imperiales ni poderes religiosos (para más información, https://lehoinabarra.blogspot.com.es/2014/07/caracteristicas-del-estado-moderno.html).

El Estado moderno, se ha construido bajo la premisa de la soberanía y, por tanto, de la unidad del poder del Estado, lo que lleva implícito que todo poder surge de un centro originario y que, por consiguiente, no se ejerce por los políticos y funcionarios como derecho propio, sino a título de una competencia impersonal.

El historiador bearnés Pierre Tucoo Chala (Pau 1924-Burdeos 2015), afirmaba que “ciertos juristas siguen los análisis de Jean Bodin –teórico absolutista-, creyendo anacrónica toda reflexión sobre la noción de soberanía antes del siglo XVI. Esto no es así, pues los estudios más recientes muestran que las palabras “soberano” y “soberanía” eran conocidas desde la mitad del siglo XII y de un empleo corriente en el siglo XIV”.

Pero, casi todo concepto absoluto en las ciencias sociales, tiene una excepción, en este caso, la excepción a nivel mundial está en nuestro país y tiene relación directa con la conquista y reparto por los dos grandes imperios del momento de nuestro Estado, Nabarra.


EL EDICTO DE LA UNIÓN DE 1620

El 15 de Octubre de 1620, Louis o Luis XIII de Bourbon, rey de Francia, ayudado por el cardenal Berulle, entró con su tropa en Pau (Bearne), donde se reunía su Corte, para proclamar la unión a la corona francesa de la corona nabarra y del pueblo de Bearn, tras el unilateral “Edicto de la Unión”. 

Reducida su soberanía tras la conquista de 1512 a Baja Nabarra o merindad de Ultrapuertos, los Estados de Nabarra -equivalentes a las Cortes o parlamento-, reunidos en la iglesia de Donapaleu-Saint Palais, se opusieron con fuerza, pero el reino estaba militarmente ocupado por las tropas francesas, las cuales represaliaron a los defensores nabarro-bearneses que se alzaron contra el Edicto regio. 



Así es como Francia se anexionó los Estados soberanos de Nabarra, Bearn y Andorra, donde reinaba la familia Labrit o Albret-Foix: “(...) por este Edicto, perpetuo e irrevocable, unimos e incorporamos dicha corona y país de Nabarra y nuestro país y soberanía de Bearn, Andorra y Donezan, y tierras que de ellos dependen (...)”. Desde entonces, todos los reyes de Francia se proclamarán reyes de "Francia y de Nabarra".




En 1621, en el debate de los Estados de Bearn, se acordó por unanimidad declarar “traidores a la patria” a todos los que aceptarán el Edicto de la Unión con Francia. Por tanto, Luis XIII no fue príncipe de Biana y no fue reconocido por los representantes de Nabarra y Bearn como su rey y vizconde respectivamente.

Parlamento de Nabarra y el Bearne, 
junto al castillo de los reyes de Nabarra en Pau


LA GUERRA DE LOS 30 AÑOS

La situación europea en esos años, era bastante convulsa, debido a la Reforma y la Contrarreforma católica. El ejército sueco, aniquiló a las tropas imperiales germánicas en la batalla de Breitenfels. Después, Gustavo II de Suecia llegó hasta el Rin y venció en Lutzen en 1632, batalla que le costó la vida. 

Para contrarrestar al potente ejército sueco, los Habsburgos unieron sus fuerzas (llamada también casa de Austria). El Sacro Imperio Romano Germánico y Las Españas (unidas desde el matrimonio de Felipe el Hermoso y Juana la Loca), lucharon juntos y la victoria empezaba a decantarse a su favor, pero Francia decidió intervenir. 



Libro de la Horas para la oración de la Biblioteca de Amiens (Francia), perteneció a Enrique II de Francia y a Louis XIII de Francia y Nabarra (s. XVI)


Richelieu gobernaba con mano dura el reino de Francia en nombre del Bourbon Louis XIII, había declarado un amenazante: "tanto Nabarra como el franco-condado nos pertenece". El cardenal Richelieu, organizó una alianza europea contra los Habsburgos, junto con Suecia, Holanda, los Cantones Suizos y los principados italianos. Solo quedaron fuera de la guerra Inglaterra, Rusia y Turquía como grandes potencias. 

La victoria se decantó de lado francés y de sus aliados, cuando en 1639 la escuadra española cayó derrotada; también cayeron los famosos tercios españoles ante el ejército francés entre 1643-1648, hasta la batalla definitiva de Lens. 




EL TRATADO DE PAZ DE WESTFALIA

En 1648, los imperiales firmaron el Tratado de Paz de Westfalia. Este Tratado reguló durante mucho tiempo las relaciones entre el Imperio Germánico-Las Españas y sus aliados por un lado, y Francia-Suecia con sus aliados por el otro. 

Con este tratado, la estructura europea dejaba de ser vertical (presidida por el Imperio Germánico, sucesor de Carlomagno, y el papado), donde Europa se convertía en un mosaico de Estados soberanos, no subordinados entre ellos, aunque seguía habiendo mayoritariamente imperios plurinacionales (la idea del Estado-nación es más de la Ilustración y de la Revolución Francesa), pero donde se respetaba la religión de cada Estado, sin que la cuestión religiosa fuese un motivo de guerra o de unión entre ellos. Es, además, el nacimiento de la política internacional moderna. 



VARIAS DECLARACIONES UNILATERALES DE INDEPENDENCIA

La corona de Las Españas o monarquía hispánica, fue una de las grandes perdedoras de la contienda. La Provincias Unidas de los Países Bajos (siete de los territorios), así como Portugal (1580-1640), proclamaron su independencia de manera unilateral, lo mismo que las posesiones italianas de Nápoles, Cerdeña y Sicilia de la corona aragonesa, pero éstas, sin conseguirlo finalmente

Voltaire (1694-1778 París) "Es un Pueblo que canta y baila a ambos lados de los Pirineos”

Los negociadores españoles, aceptaron la mutilación de Cataluña perteneciente a la corona de Aragón, la cual, también había proclamado su independencia de manera unilateral con la ayuda del rey francés Louis XIII de BourbonEn la frontera catalana del sur, los franceses devolvieron al rey español Felipe IV los territorios ocupados durante la contienda, a cambio del dominio sobre el Rosellón, el Conflent, el Vallespir y una parte de la Cerdaña catalana, hecho que narramos brevemente en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/catalunya-y-nabarra-soberanos-en-el.html



NABARRA EN ESTE CONTEXTO

Nabarra siempre intentó librarse de los imperios germánicos e hispanos (visigodo, franco, castellano-español y francés), así como de la influencia del papa, como con la coronación de Garcés Ramírez "el Restaurador" en el s.XII contra la voluntad papal o apoyando al papa de Aviñón en el s. XIV, frente al papa romano del Sacro Imperio Germánico,  constituyéndose por tanto, en uno de los primeros Estados soberanos (https://lehoinabarra.blogspot.com.es/2014/07/como-era-el-estado-moderno-de-nabarra.html).

Las tierras de la Nabarra marítima, tras la conquista de sus territorios en el siglo XII por parte de Castilla (embrión de España) y de Aquitania (después Francia), quedaron como una frontera diluida y mal definida. La invasión de 1512 de Alta Nabarra, no hizo más que llevar esa indefinición al Pirineo, donde "la Muga" imperialista se ha tenido que re-definir o retocar en varias ocasiones hasta el siglo XX, tal y como escribimos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2015/09/la-muga-entre-el-sur-y-el-norte-de.html

Dentro del contexto de la "Guerra de los 30 años", en el año 1636, el ejército español saqueó e intentó quedarse con Lapurdi: Urruña, Ziburu y San Juan de Luz (Luxe). 

Como respuesta, en 1638 la flota francesa sitió Hondarribia con la intención de quedarse con este enclave estratégico que controla todo el Bidasoa, pero fue expulsada el 8 de septiembre de 1639 en un contraataque del pueblo de Hondarribia, por la que recibió el título de ciudad, con la oposición de las Juntas de Gipuzkoa, ya que toda la provincia había participado en la defensa -además de muchos alto nabarros-, y Gipuzkoa entendían que, con este título, Hondarribia pasaba a ser su primer municipio en orden de importancia. 

Mapa de Ziburu, Sokoa y San Juan de Luz del siglo XVII

El ejército español, en 1650 trató de tomar Baiona por sorpresa, pero la denuncia de la joven heroína local María Garai, salvó la ciudad del saqueo y de la conquista. Tomando Baiona, toda Lapurdi hubiera quedado en manos del nuevo conquistador. 


En el año 1648, en el que seguía todavía llamándose también reino de Nabarra (hasta 1841, con el territorio reducido de Alta Nabarra), gobernado por un virrey español como una colonia e integrado a la fuerza el reino de Castilla por las Cortes de Burgos en 1515, el capitán Miguel de Iturbide, diputado del reino y personaje importante, conocido por sus pulsos con el virrey español, salió a favor de los desertores al ejército español durante la contienda catalana, lo que creó un gran revuelo en la Corte madrileña, que temía una revuelta en toda Nabarra, donde aún seguía la represión española con su ejército acantonado en la Ciudadela de Pamplona, por miedo al alzamiento del Pueblo nabarro. 

Se le acusó a Miguel de Iturbide de intentar conspirar, con ayuda francesa, para recuperar la independencia de toda Nabarra, por lo que fue llevado a Madrid donde fue asesinado en la cárcel.


Es así como, dos de las grandes potencias mundiales del momento, la corona de Las Españas en plena decadencia y la de Francia-Nabarra en pleno auge, decidieron repartirse el reino nabarro al ver que ninguno de los dos lo conseguía en su totalidad, época donde ambas coronas pretendían poseer el título de reyes de Nabarra como vimos en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-borbones-no-sen-reyes-de-nabarra-ni.html 

Por ello, los imperialistas franco-españoles, marcaron una nueva frontera internacional a dos pueblos, catalanes y vasconabarros, que seguimos viviendo a ambos lados de los Pirineos, y lo hicieron de una manera bastante novelesca

Miguel de Unamuno en Hendaia con Hondarribia al fondo.


EL TRATADO DE PAZ DE LOS PIRINEOS

La actual frontera militar franco-española, totalmente arbitraria, se fijó en 1659 con el "Tratado de los Pirineos" en la isla de los Faisanes del río Bidasoa, llamada también "Konpantzia" o “La isla de la Conferencia”, de 6.820 metros cuadrados y perteneciente entonces a la ciudad de Hondarribia.


El llamado Tratado de Paz de los Pirineos, se produjo en 1659 después de 24 conferencias llevadas a cabo en la propia isla entre el noble castellano Luis de Haro y Guzmán y el Cardenal italiano Mazarino  (que era la persona que realmente mandaba esos años en Francia, la primera potencia mundial para entonces). 

El Tratado fue ratificado mediante el compromiso matrimonial contraído entre el rey Luis XIV de Francia y Nabarra, “el rey Sol”, y la infanta española María Teresa, hija del rey Felipe IV de Las Españas (era primo-hermano suyo por doble línea), que renunciaba a la corona de su padre.


En el mismo Tratado, el rey de Francia, que también lo era, supuestamente, de Nabarra, renunció a sus derechos sobre el sur del viejo reino baskón y aceptó la actual frontera pirenaica, pero siguió usando el título de “rey de Francia y Nabarra” hasta la Revolución Francesa. 

Mansión de Louis XIV en Donibane Lohitzune-San Juan de Luz, donde descansaron los contrayentes y los vestidos que usaron. Una "segunda boda" se celebró en Hondarribia

Fue el obispo Monseñor de Olce, el que ofició la boda en la iglesia de Donibane Lohitzune o San Juan de Luz, en poder de Francia, ocupado a Nabarra como gran parte del vizcondado de Lapurdi https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-conquista-de-lapurdi-el-origen-de.html?m=1, cuya puerta de salida, se tapió para que nadie más pasara por ella (marcado con un círculo rojo en la foto de la iglesia en el encabezado del artículo). 


Para sellar el pacto-boda, se celebró una segunda ceremonia por poderes en la iglesia de Hondarribia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano, que fue también parte del vizcondado de Lapurdi y que estaba en poder de la corona de Las Españas, según era la fórmula habitual de celebrar dos bodas por poderes, una en cada Estado de los contrayentes, y otra boda presencial.


Jean Lauren (1816-1886), foto entre 1861-1880

Al día siguiente, en un pabellón construido ex profeso sobre la Isla de los Faisanes, se juntaron María Teresa y su padre Felipe IV de Las Españas con Ana de Austria, hermana del monarca español y madre del contrayente el rey Luis XIV de Francia. 

"Felipe IV designó al famoso pintor Diego de Velázquez, que en esas fechas ostentaba el importante cargo de Aposentador Real (para diseñar y decorar el salón del encuentro regio), mientras que por parte francesa se nombró responsable a un capitán de los mosqueteros llamado Charles de Batz-Castelmore, conde de Artagnan (c. 1611–1673), que en 1657 había entrado en la compañía de mosqueteros como capitán, convirtiéndose en confidente del monarca. En este personaje se inspiró el escritor Alejandro Dumas para su famosa novela, si bien situó al personaje de ficción unos años antes, bajo el reinado de Luis XIII y con el cardenal Richelieu como primer ministro del reino. El verdadero D’Artagnan murió en el sitio de Maastrich en 1673, alcanzado por una lluvia de balas, mientras que el pintor Velázquez, a los pocos meses de su regreso de la Isla de los Faisanes, en julio de 1660, contrajo la viruela, y el seis de agosto, fallecía. Probablemente algunas de las últimas obras del famoso pintor, fueron las realizadas para decorar el lujoso salón construido en la Isla de los Faisanes. Muy probablemente ambos personajes se conocieron en la Isla de los Faisanes" (Miguel Ibáñez Artica).

Revista "Vida Vasca" finales de los años 30 del siglo XIX

Es más, "Tres días más tarde, las delegaciones de ambos reinos, luciendo sus mejores galas, se reunieron en el salón construido para la ocasión en la isla y lujosamente decorado por el mismo Velázquez, donde una línea que lo cruzaba de extremo a extremo marcaba la frontera entre Francia y España, allí los dos monarcas rubricaron el Tratado de los Pirineos, formalizando el acuerdo de paz, alianza y amistad entre los dos reinos. Eso sí, sin que ninguno de ellos cruzase la línea fronteriza situada en medio del salón" (Miguel Ibáñez Artica).



“La Isla de los Faisanes, ya había gozado de gran protagonismo unos años atrás, cuando en noviembre de 1615, los embajadores de Francia y España realizaron el intercambio de dos princesas en este lugar neutral: Isabel, hija de Enrique IV de Bourbon (rey de Francia y de Navarra), prometida y futura esposa de Felipe IV de Austria o Habsburgo (rey de Las Españas), y la hermana de éste, Ana de Austria, prometida de Luis XIII Bourbon y futura reina de Francia (…) Con posterioridad, la Isla de los Faisanes siguió cumpliendo su papel diplomático, y el 3 de noviembre de 1679 María Luisa de Orleans, sobrina de Luis XIV fue entregada para contraer matrimonio con Carlos II, y el 9 de enero de 1722 se volvió a producir un canje de princesas, Luisa Isabel de Orleans para desposarse con el futuro Luis I (hijo de Felipe V), y María Ana, hija del monarca español, con Luis XV, aunque en este caso la boda no llegó a celebrarse. Nuevamente el 13 de enero de 1745, se entregó a María Teresa Antonia, para desposarse con el hijo primogénito de Luis XV, que fallecería antes que su padre” (Miguel Ibáñez Artica). El texto completo en: https://numisarchives.blogspot.com/2017/05/el-jeton-de-la-isla-de-los-faisanes.html?m=1


Jetones o monedas conmemorativas de la firma de la Paz de los Pirineos y la unión matrimonial, con la leyenda: LVD XIIII ET MAR THER D G FR ET NAV REX ET REG (Luis XIV y Mª Teresa, por la Gracia de Dios, Rey y Reina de Francia y Navarra). Jetones que muestran en el reverso la Isla de los Faisanes. En este reverso, podemos observar como a ambos lados de la Isla se extienden sendos puentes, soportados cada uno por tres barcazas, con la fecha de 1660 (Miguel Ibáñez Artica).
Foto: puente de Behobia sobre el río Bidasoa, que une los actuales municipios de Urruña (por Pausu, junto a Hendaia) e Irun, ambos lados son Behobia, del mismo modo que Irun y Hendaia fueron barrios o comarcas de Hondarribia.
En Behobia, Fernando II de Aragón el Católico o el Falsario, mandó construir un castillo o Gaztelu-Zar tras conquistar en 1512 el sur de Nabarra e intentar impedir así el paso de tropas desde el norte para liberar el país, al ser éste el mejor paso de Bidasoa. Es también en Behobia donde está la Isla de los Faisanes 

LA FRONTERA FRANCO-ESPAÑOLA ACTUAL

Aún así, Francia intentó en diferentes contiendas entre los siglos XVI-XVIII, hacerse con la ciudad-fortaleza de Hondarribia que controla el Bidasoa, para dejar la frontera franco-española en la bahía de Pasaia. Tras la Guerra de la Convención, en el Tratado de Paz de Basilea de 1795, incluso se le llegó a ofrecer, por parte de la corona española, toda Gipuzkoa a Francia


Finalmente, en los diferentes Tratados de Baiona firmados entre los años 1856-1866, se marcaron de nuevo las fronteras franco-españolas en Lleida, Alta y Baja Nabarra, Gipuzkoa, Lapurdi, Zuberoa, Huesca o Andorra. 


En el primer Tratado de Baiona de 1856, los representantes franco-españoles, decidieron constituir la Isla de los Faisanes en una cosoberanía o condominio. Desde entonces, la isla de los Faisanes, es 6 meses soberanía francesa (de agosto a enero) y otros 6 meses española (de septiembre a julio), nunca de los dos Estados imperialistas a la vez

Actualmente, ejercen la autoridad en la isla los comandantes navales de Baiona por el lado francés y el de San Sebastián-Donostia por el lado español, pero es gestionada por el municipio de Irun, que se separó de Hondarribia en 1766.

La Isla de los Faisanes-Konpontzia, es la única tierra con dos soberanías de toda Europa y de todo el mundo como vamos a ver.



EL ÚNICO CASO DE COSOBERANÍA EN EL MUNDO

Es el único caso de “condominio” o “cosoberanía” que queda en todo el mundo, tras dejar de serlo en Europa la ciudad de Maastricht hace más de dos siglos (1204-1794, cosoberanía o condominio entre el Principado de Lieja y el Duque de Brabante) y Moresnet (1830-1919, territorio fronterizo y condominio entre Alemania y Holanda). 


A nivel mundial, los últimos casos son el de Tánger, que fue un condominio multinacional entre 1905-1960, cuando fue tomado por el ejército marroquí (lo era de España, Francia, USA, Bélgica, Italia, País Bajos, Portugal, Reino Unido y la URSS) y las islas de Nuevas Hébridas en Oceanía, cerca de Australia (1906-1980, era un condominio de Reino Unido-Francia).

Por tanto, la Isla de los Faisanes o Konpantzia, es una “anormalidad” a nivel mundial, al igual que la colonia francesa y española de Nabarra.