ESPAÑA ES UN INVENTO FRANCÉS

ESPAÑA ES UN INVENTO FRANCÉS

Aitzol Altuna Enzunza

Toda la familia de los felones de los Bourbones y su ministro Godoy,
pintados por el afrancesado Goya

La ocupación de Las Españas como se llamaban entonces, fue un paseo militar para las tropas francesas gracias a la deserción de los reyes españoles de origen francés a cambio de un retiro dorando en Francia.

Carlos IV y de Fernando VII de Castilla y de Las Españas, así como de su nefasto primer ministro Godoy (el verdadero padre de Fernando VII), dejaron "pasar" a las tropas napoleónicas para ocupar Portugal en el Pacto Fontainebleau, parte del cual fue prometido a Godoy como nuevo rey de Algarve bajo el imperio francés; es decir, se ampliaba la corona francesa de los Napoleón con nuevos reinos y sus colonias.



El felón e inepto "mastuerzo" de Fernando VII de Castilla, rey de Las Españas (El Escorial, 1784 - Madrid, 1833), hijo biológico de la reina y del ministro Godoy, mantuvo con su padre putativo Carlos IV muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre, agrupando a su alrededor a los descontentos con la política del valido de los reyes Manuel Godoy en un partido fernandista con cierto apoyo cortesano y popular. Descubierta la conspiración, el príncipe fue condenado por el proceso de El Escorial (1807), aunque enseguida pidió y obtuvo el perdón de su padre.
Las cartas a Napoleón Bonaparte del rey felón Fernando VII de Bourbon en 1810 desde su lujoso retiro en Francia dejando la corona de Las Españas pacíficamente sobre José I Bonaparte, son muy elocuentes de cómo sucedieron aquellos sucesos: “Señor: Las cartas publicadas últimamente en el Monitor, han dado a conocer en el mundo entero los sentimientos de perfecto amor de que estoy penetrado a favor de V. M. I. Y R. y, al propio tiempo, mi vivo deseo de ser vuestro hijo adoptivo. La publicidad que V. M. I. se ha dignado dar á mis cartas, me hace confiar que no desaprueba mis sentimientos, ni el deseo que he formado y esta esperanza me colma de gozo. Permitid, pues señor, que deposito en vuestro seno los pensamientos de un corazón, que no vacilo en decirlo, es digno de perteneceros por los lazos de la adopción. Que V. M. I. y R. se digne unir mi destino al de una princesa francesa de su elección, y cumplirá el más ardiente de mis votos. Con esta unión, a más de mi ventura personal, granjearé la dulce certidumbre de que toda la Europa se convencerá de mi inalterable respeto a la voluntad de V. M. I., y de que V. m. se digna pagar con algún retorno tan sinceros sentimientos".
Autorretrato del afrancesado Francisco de Goya y Lucientes (Fuentedetodos 1746-Burdeos 1828). Goya se autoexilií a Francia a finales de su vida huyendo del absolutismo de Fernando VII en busca de una mayor libertad

Los Borbones renunciaron a ser reyes, señores y condes de los reinos de Las Españas ante el emperador de Francia Napoleón I Bonaparte y de su hermano Joseph a cambio de tierras y castillos, muchos nobles españoles colaboraron abiertamente con los franceses en un número mayor del que a la historiografía española le gusta confesar y con cuyas ideas simpatizaban, entre ellos el ilustre pintor Francisco de Goya.


La primera Constitución que ha tenido España fue la del año 1808 y será conocida como la de Bayona, también llamada Carta y Estatuto de Bayona, impuesta por los franceses pero con el beneplácito de los notables españoles que acudieron a su promulgación a la capital de Lapurdi. 

De hecho, fue una Constitución muy progresista y liberal donde se declaraba la inviolabilidad del domicilio así como los derechos del reo o la igualdad de todos los españoles ante la ley , la libertad de la persona, la prohibición de las torturas o la desaparición de la Inquisición (todos ellos ya estaban hacía siglos en los Fueros nabarros), y permitía la enseñanza a las mujeres por primera vez entre otros muchos avances sociales.


Joseph o José I Bonaparte
Como dijo el Señor Tayllerad al propio Napoleón: “Con las bayonetas, sire, se puede hacer de todo, menos una cosa: sentarse sobre ellas”.

Por todo ello, se puede decir que la Constitución de Bayona marcó en Las Españas el modelo político a seguir en los siguientes dos siglos y la creación del primer Estado unificado con una monarquía parlamentaria.

Tal y como señala Jean-Baptiste Busaall de la Université Paris en Iura Vasconiae nº 8 (2011): "La Constitución de Bayona de 1808 posee una importancia mayor de la que la historiografía le ha otorgado durante mucho tiempo, pues resulta decisiva para entender la historia constitucional de España".

ESPAÑA: UN INVENTO FRANCÉS



El tránsito del Antiguo Régimen absolutista al Nuevo Régimen Centralista llamado "Liberal" en Las Españas que nos lleva hasta la actualidad, lo hicieron los franceses: 

-La primera Constitución española fue la de Bayona del 8 de julio de 1808.  Ignacio Fernández Sarasola, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Oviedo: "El Estatuto de Bayona de 1808 fue el primer texto constitucional español, a pesar de que este lugar suele asignarse a la Constitución de Cádiz de 1812". 

-En la redacción de la primera Constitución española participaron 66 de los 150 representantes de las diferentes regiones de las corona de Las Españas llamados a Baiona, una mayor representación que en la segunda Constitución, la de Cádiz de 1812 al estar sitiada la ciudad.

"En el nombre de Dios Todopoderoso: Don José Napoleón, por la gracia de Dios, Rey de las Españas y de las Indias:
Habiendo oído a la Junta Nacional (española), congregada en Bayona de orden de nuestro muy caro y muy amado hermano Napoleón, Emperador de los franceses y Rey de Italia, protector de la Confederación del Rhin, etc.
Hemos decretado y decretamos la presente Constitución, para que se guarde como ley fundamental de nuestros Estados y como base del pacto que une a nuestros pueblos con Nos, y a Nos con nuestros pueblos".

-Se menciona en esta Constitución por primera vez a una nación española con un sentido político y no étnico-cultural como mayoritariamente se utilizaba hasta entonces (RAE: conjunto de los habitantes de un país regido por el mism Gobierno).

José Napoleón: «Juro sobre los santos Evangelios respetar y hacer respetar nuestra santa religión, observar y hacer observar la Constitución, conservar la integridad y la independencia de España y sus posesiones, respetar y hacer respetar la libertad individual y la propiedad y gobernar solamente con la mira del interés, de la felicidad y de la gloria de la nación española». 

-Es la primera monarquía parlamentaria como la actual con Joseph Bonaparte como rey constitucional.


-El sistema parlamentario era ya bicameral como el actual, con un Senado de Infantes y una Asamblea Legislativa de 172 diputados.

-Separación de poderes (aunque esto nunca se ha conseguido en España llevarlo a la práctica): además del legislativo del parlamento, el poder ejecutivo en la práctica se ejercía con un Consejo de Ministros y de los Consejos Privados (Decretos de 1809 y de 1811). El poder judicial era independiente (art. 97), organizado en juzgados y tribunales que administrarían justicia en nombre del Rey aboliéndose por primera vez el Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio..


Las Españas y las Indias se gobernarían por un solo Código de leyes civiles y criminales (art. 96) y un solo Código de Comercio (art. 113).

- Se acuñó la primera moneda conjunta llamada peseta (nombre en catalán), que emitió este rey Joseph I Bonaparte.


Primeras "pesetas" de 1811 y 1812 de José I Bonaparte
EN BARCELONA 1812
La propia "peseta" tampoco es muy española, ya que fue acuñada por primera vez por orden de los franceses para el rey José I Bonaparte durante la invasión de Las Españas en el año 1811. Tenía el valor de 2 reales de plata y la ceca estaba en Barcelona, por lo que su etimología deriva del diminutivo de "pieza" en catalán (por tanto, ni siquiera es una palabra castellana). "Peseta" es como llamaban en Catalunya a las monedas de 2 reales acuñadas durante la Guerra de Sucesión debido a la llegada la corona española la casa real francesa de los Borbones (1701-1714), expulsado a los germánicos de los Habsburgo o Austrias anteriores. La peseta no fue una moneda de curso legal hasta 1868 y desapareció de circulación en el 2002, por lo que solo tuvo una vida de 134 años.




-Se usó en la monedas el escudo con los diferentes reinos peninsulares de la corona igual que el actual por primera vez:



IOSEPH NAP.DEI GRATIA 1809
HISPANIARUM ET IND. REX M A I
Por tanto sigue con la denominación de Las Españas
LEHOINABARRA: EL TITULO NOBILIARIO DE REY DE ESPAÑA NO EXISTE
Primeras monedas con los escudos de Castilla, León, Aragón, Nabarra y Granada, las torres de Hércules y el águila imperial de los Bonaparte, el actual escudo español es, por tanto, otro invento francés


Retrato parcial del también afrancesado Goya 
Juan Antonio Llorente (Rincón de Soto, La Rioja, 1750 - Madrid, 1823 https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/llorente_juan.htm

-La división territorial se realizó a posteriori según propuso el afrancesado pero absolutista Llorente en 1810 a Bonaparte sonbre el estudio de José María de Lanz, con 38 prefecturas y 111 subprefecturas, cada una de ellas con un Consejo de Prefectura, antecedente directo de las actuales procincias.


- En la Constitución española de Bayona incluso se hablaba de que la única religión de este nuevo Estado surgido de los reinos anteriores era la Católica, Apostólica y Romana (Título I art. 1).

Por tanto, la exencia de España en los próximos dos siglos,  son inventos  impuestos por los franceses y copia de lo que había entonces en Francia.  


CAROLUS IIII DEI G. 1803
HISPANIARUM REX
Carlos III (de Castilla) rey de Las Españas.
Moneda con los escudos de Castilla, León, Granada y las flores de lis de los Bourbones con su corona cerrada donde no está  la de Nabarra por prohibición de sus Cortes 

LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ: COPIA DE LA DE BAYONA 

El activista ilustrado andaluz José "Abate" Marchena  al gobierno de Cádiz, julio de 1812:

¿Qué objeto se proponen conseguir los que continúan esta guerra? (…) ¿La libertad civil? La Constitución de Bayona nos asegura una porción de ella cual nunca la habíamos gozado, y presenta en las instituciones que establece medios infalibles y seguros de consolidarla y extenderla.


La segunda Constitución española, la Constitución gaditana de 1812 es una copia de la de Bayona. Decía en su preámbulo y primeros artículos sobre el felón del Bourbón:

“Don Fernando VII, por la gracia de Dios y la Constitución de la Monarquía española, Rey de las Españas (sic.)".


En esta Segunda Constitución hubo una menor representación de los territorios de la corona de Las España que en la anterior, pero, copiaba en lo esencial a la de Bayona y se define por primera vez la nueva nación española, pero que era más bien similar a lo que hoy se entiende como hispano, ya que abarcaba todas la colonias españolas americanas, africanas y asiáticas.



EL IDIOMA DE ESPAÑA SERÍA EL FRANCÉS

Sin embargo, la Constitución Española de Bayona, no hablaba de cuál o cuáles serían los idiomas oficiales de Las Españas como sigue llamando a los diferentes reinos de la corona Hispana, aunque que el texto original esté redactado en francés nos puede dar una pista de cuál sería el idioma de la administración y del Estado, al igual que ocurrió en todas las regiones y colonias bajo el dominio francés. 


Cada reino de Las Españas mantenían sus idiomas propios; en la corona de Nabarra la lingua navarrorum o euskara y el romance en el sur, el reino baskón seguía como Estado a parte con su entramado foral-legislación e instuticiones nacionales propias. 

Qué decir de la corona de Aragón con los diferentes dialectos del catalán y el romance aragónes. Por lo que el futuro de la actual España y del idioma castellano en la península hubiese sido muy diferente de seguir reinando los Bonaparte.


Los Vasconabarros Peninsulares negociaron a través de sus Diputaciones la Constitución española de Bayona de 1808, defendieron ante Napoleón que los territorios territoriales no estaban incluidos en esa Constitución porque, como escribió Juan José Yandiola en una memoria enviada al propio Napoleón el 26 de julio de 1808: " tiene uno que ha hecho feliz a su gente natural durante varios siglos"
Así, en el artículo 144 de la Constitución de Bayona se señalaba a las Cortes como materias a recomponer "según los intereses de las provincias vascas y de la nación francesa", por supuesto. 
Hubo en totaltres propuestas para la creación de un nuevo Estado vasco, el más avanzado fue el propuesto por Garat a Napoléon con el territorio de Euskal Herria, la bandera de Nabarra y el euskera como idioma nacional único
LEHOINABARRA: LAS TRES PROPUESTAS DE NUEVOS ESTADOS VASCOS DURANTE LA OCUPACIÓN FRANCESA