LOS PRIMEROS MORADORES CONOCIDOS DE USANSOLO Y SU JUNTA VECINAL
Aitzol Altuna Enzunza
Postal del Barrio Arteta
Estanislao J. Labayru (Filipinas 1845- Bilbao 1904) en su “Historia de Bizcaya” narra como “El 18 de Marzo de 1375 contrajo matrimonio el infante don Juan (entonces señor de Bizkaia y futuro rey de Castilla); y agravándose el estado de perturbación en que se encontraba Bizcaya por culpa de los banderizos, y a repetidas instancias de muchos campesinos fundó en el mismo día 1 de Agosto de 1376 las villas de Munguía, Larrabezúa y Rigoitia, siendo la causa de estas poblaciones, los muchos males que recibían las merindades de Uribe y Busturia por no estar pobladas. Las cartas poblacionales son casi iguales y a Larrabezúa se le llamó Villanueva de Berresonaga".
Ayuntamiento de Basauri al pie del monte Malmasín, entonces una comarca de la anteiglesia de Arrigorriaga |
Sigue Labayru: "Al mismo estado de perturbación obedece el privilegio que recibieron los labradores de las anteiglesias de Galdácano y Zarátamo (1375), de pertenecer a la villa de Bilbao como vecinos, los cuales fueron de los llamados censuarios del Señor, dando a Bilbao sobre ellos la jurisdicción mero mixto imperio, jurisdicción que más tarde perdió Bilbao por abandonar el nombramiento de fieles que debía hacer en ellas.
Las casas labradoriegas vecinas de Bilbao eran ciento seis de Galdácano y San Juan de Bedia, y cincuenta y cuatro en Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri".
Por tanto, Galdakano quedó dividida en dos en 1375 hasta su reunificación en 1610. Una de las partes, estaba mayoritariamente compuesta por los labradores censuarios o arrendadores del señor de Bizkaia (pero no todos, tal y como aclaraba el escrito), la cual quedó dentro de la jurisdicción de Bilbao, y otra, la infanzona.
Siguió con su vida municipal y sus Juntas Vecinales en el Guzur Aretxa frente a la iglesia Andra Mari de Elexalde (entonces el barrio se llamaba Uraburu) y, los labradores dependientes de Bilbao en Urgoiti, frente al Palacio Ferral.
Palacio Ferral de Urgoiti Goikoa
La comarca marcada por las casas torre de Oinkina, Usansolo, Urgoiti o Puentelatorre, Gumuzio, Isasi y Lekue hasta Uraburu (Elexalde), estaría en la zona infanzona. Mientras, quedarían dentro de la jurisdicción de Bilbao barrios como los de Arteta-Ordaña-Basozabal, Gorosibai y Labea (el texto completo en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html).
Entre las caserías que pasan a depender de Bilbao, está la de "Juan de Asunsolo, el de Hordeñana" (sic.), por lo que sería una de las primeras veces en las que aparece escrito Usansolo y sería el primer familiar conocido de esta familia (más información sobre los Usansolo en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-usansolo.html).
En la foto Luis Abasolo y Mari Zamalloa, vecinos del barrio de Urgoitia (1910).
Foto: Eduardo Madina del libro del ayuntamiento de Galdakano
"Bazen Behin Galdakaon".
El molino de Urgoitia siguió moliendo: En el censo electoral elaborado el 15 de julio de 1893, en el distrito de Usansolo y barrio de Urgoitia, figuraban Felipe Ereño Jaureguisuría con 70 años, de oficio molinero y Alejo Zamalloa Zamalloa de 50 años de edad (su yerno), que tenía entonces un hijo de nombre Felipe Zamalloa Ereño de 24 años, que también será molinero.
Enciclopedia Auñamendi: De izquierda a derecha: Luis Zamalloa Bilbao, Romualda Bilbao, Alejo Zamalloa (Sentado), María Zamalloa Bilbao
CASERÍAS QUE PASAN A DEPENDER DE LA NUEVA VILLA DE BILBAO:
BEKEA, LABEAGA, GOROZIBAI, ORDEÑANA -13 HOGUERAS- (con la grafía que aparece en el texto):
Juan de Bequea.
Domingo de Leabe (Labea(ga).
Juan de Uberichaga (hay otros dos en Aperribai-Bengoetxe)
Juan de Arandia (no aparece en el listado de 1514).
Juan de Eleabe (Labea).
Juan de Jauregui, tirador (Bedia centro, lado izquierdo del Ibaizabal).
Pedro de Xauregui (Bedia centro, lado izquierdo del Ibaizabal).
Juan Saenz de Eleabe (Labeaga).
Juan Pedro de Gorozibay de Eleabe.
Lope de Gorozibay,
Juan de Asunsolo, el de Hordenana.
Salvador de Naba (¿?).
Pedro de Ogueza (hay un Ozaeta en el listado de 1514 en Agirre-Urizar).
Casería de Urgoiti, que nos da una clara idea de cómo eran antes de ser piedra y entramado (EMSIME).
Las diferencias entre el caserio-baserria (s. XV-XVI en adelante) y su predeceor la casería, las explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-del-caserio-vasco.html
BARRIOS DE ARTETA, ZUAZO (12)
Pedro de Barrondo de Arteta.
Ochoa de Arteta.
Juan de Arteta.
Martin de Arteta.
Martin de Aperribay.
Martin Saenz de Zuazo.
Juan de Zuazo.
Martin de Anuendiaga (¿? No aparece en el listado de 1514).
Martin de Madariaga (Familia quizás proveniente de Zaratamo).
Pedro de Barroeta, masero (macero).
Martin de Zuazo.
Pedro de Zugasti.
Caseríos de estos barrios, entonces eran caserías de estructura más sencilla, tal y como explicamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-del-caserio-vasco.html
GOROZIBAI -7 HOGUERAS-:
Antonio de Leguina (¿? cordal del Ganguren hacia Lezama, quizás pariente que crea nueva familia)
Juan de Hereno (apellido procedente de Bedia).
Juan de Lavega.
Pedro de Rozibay (Gorozibay).
Juan de Bilbao (nombre de inclusa)
Miguel de Gorozibay,
Martin de Gorozibay.
LOS VECINOS DE USANSOLO EN 1514
En el año 1514 y en relación con la conquista de Alta Nabarra (1512-1530), el rey de Aragón Fernando II “el Falsario”, muerta ya su primera mujer Isabel I “la Católica” de Castilla y casado con Germana de Foix (hermana de los reyes de Nabarra), pero en nombre de su hija Juana “la Loca” como señora de Bizkaia, necesitaba financiar la conquista del resto del reino de Nabarra, para lo que mandó hacer un censo de las “fogueras” o casas que había en las villas de Bizkaia incluidas las de Bilbao, a la que reclama aportasen su parte por el privilegio que suponía el haberles concedido su carta fundacional, entre ellas estaban las caserías censuarias de Galdakano.
El florentino Nicolás Maquiavelo (1467-1527), coetáneo a Fernando II de Aragón, en su libro “El Príncipe”, dijo sobre éste: “El rey de España ha querido fortificarse en el reyno de Nabarra, que ha conquistado y cuya posesión deseaba (…) Un príncipe de nuestro tiempo, cuyo nombre no conviene mencionar, predica continuamente la paz y la lealtad, siendo en realidad enemigo de ambas; de hecho, si hubiese observado tanto la una como la otra, habría perdido repetidas veces el prestigio y el Estado”.
El historiador bilbaíno José Ángel García Cortázar, sitúa la población Bizkaia en el año 1500 en:
• Villa y ciudades: sobre 25.000 habitantes (5.550 fuegos u hogares)
• Anteiglesias: sobre 24.500 habitantes (5.500 fuegos)
• Casas censuarias: 5.100 habitantes (1.130 fuegos)
• Enkartaciones: 9.675 habitantes (2.150 fuegos)
• Duranguesado 3.312 (736 fuegos)
Total unos 67.00 habitantes y 15.000 fuegos u hogares, de los cuales tan sólo un 7,5% son censuarios, por lo que cabría esperar que en Galdakano el porcentaje fuese similar, aunque, como veremos, en nuestro caso es bastante superior a la media.
El censo mencionado de caserías de 1514, aparece en un documento de la familia galdakanesa de los Arbolantxa (hoy dos barrios, uno de Etxebarri y el otro de Bilbao, tras ser desposeído Galdakano del mismo). Se trata de una de las familias fundadoras de la villa de Bilbao (toda la explicación en; https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html), que es la que escribe:
“Yo, Diego Peres de Arvolancha, alcalde hordinario de esta noble villa de Vilbao, fago saber a vos, los fieles e vezinos de las anteyglesyas de sennora Santa María de Galdacano e San Llorenti de Çaratano e San Juan de Vedia e Santa Maria Madalena de Arrigorriaga que soys de la juridicion e jusgado de la dicha villa de Vilbao: e para saber quantos fuegos ay en las dichas anteyglesias cunple que se haga reveyniento de los dichos fuegos.
Fecha en Vilbao, a treynta y vn dias del mes de agosto de mil e quinientos e catorze annos (1514).”
Fernando II de Aragón "el Falsario" en Nabarra y el Católico en la historiografía española, señor consorte de Bizkaia. Tras la muerte de su primera esposa Isabel II "la Católica" en 1504, reina de Castilla y señora de Bizkaia, Fernando ejercía como señor de Bizkaia en nombre su hija Juana "la Loca" al estar su hija mentalmente impedida para el cargo. Isabel y Fernando eran primos segundos, por lo que pidieron una dispensa a el papa Sixto IV para poder casarse en 1469, al no recibirla, falsificaron una y pusieron la firma del anterior papa. Por ello, fueron excomulgados durante más de 15 años hasta la llegada del siguiente papa Inocencio III en 1484. Es, por tanto, un antecedente de las bulas que falsificó después Fernando para excomulgar a la reyes de Nabarra y justificar así la invasión del reino baskón.
El texto nos da la situación exacta del acto notarial de petición de pechas para el señor de Bizkaia y rey de Castilla y menciona al representante de la familia de los Usansolo (Ysunsolo) y al de Oinkina (Oyquina) como parte de los Parientes Mayores de la comarca:
“En Vrgutia, que es en la anteyglesia de Galdacano, a tres días del dicho mes de setienbre, anno susodicho de mill e quinientos e quatorze, en presençia de mi, el dicho Sancho de Sojo, escriuano, e testigos de yuso escriptos, pareçio presente el dicho Juan Lopes de Retes e dixo que les pedia e requeria a los dichos Juan Peres de Ysunsolo e Sancho del Castillo (¿Aldape-Torrezabal?) e Martin Saes de Oyquina, escriuano, e Pero Saes de Arechaga e Juan Gonçalis de Çamacona e Hurtun Saes de Oçaeta e Pedro de Labeaga e Juan de Olabarria e Martin de Labeaga e Juan de Recalde e Sancho de Bengoechea e Juan de Çamacona e otros vezinos de la dicha anteyglesia de Galdacano, que ende estaban en su ajuntamiento (…)”.
Con este documento y otros, descubrimos que el centro del pueblo estaba en Urgoitia que se dividía a su vez en Goikoa y Behekoa, de Suso y Yuso, donde se celebraban las Juntas Vecinales de los labradores censuarios, aunque también están documentadas las Juntas Vecinales delante del Gezur Aretxa en Cruz Parada o en los pórticos de la iglesia matriz de Andra Mari de Ganguren o Elexalde en caso de mal tiempo (incluso en el cementerio trasero), donde probablemente, se reuniría la zona infanzona mientras duró la separación (años 1375-1610).
Toda la explicación la damos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2018/06/urgoitia-y-urizar-dos-ciudades-en-el.html
Este cuadro de la Junta de Gederiaga del duranguesado frente a la ermita con la vestimenta característica que no da una idea muy gráfica de cómo se celebraban.
Vemos, por los apellidos toponímicos que hacen referencia a los caseríos o casas-torre de sus poseedores, que todos los firmantes son galdakaneses fácilmente reconocibles. El listado de apellidos sube mucho entre el de 1375 y el de 1514, con nuevos inquilinos y propietarios y un claro desplazamiento de parte de la población hacia la comarca jurisdicción de Bilbao.
Txapelena de Oinkina (Eusko Ikaskuntza)
LOS PRIMEROS NACIMIENTOS REGISTRADOS
Si contrastamos los apellidos de este documento de 1514 con las primeras partidas de nacimientos de Galdakano que tenemos de entre los años 1560-1600 y que suman 718, vemos que en Galdakano habitaban otras familias además de las citadas, entre ellas los ilustres hijodalgos.
En rojo en el cuadro siguiente vemos los apellidos del documento de 1514 y el número de veces que aparecen (cuando el padre no tiene apellido de Galdakano tomo el de la madre si lo fuera), que eran mayoritariamente labradores censuarios en 1375 y donde la población aumentó notablemente hasta 1514, gracias al empuje del Camino Real de Bilbao al duranguesado y al valle Arratia, donde Galdakano era un importante punto de bifurcación (se puede leer al respecto: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html).
La cuestión es que, con la fundación de la villa de Bilbao (1300) por parte del señor de Bizkaia, se creó o potenció el Camino Real (Erregebidea o Errepidea) que comunicaba la villa bilbaína con el Duranguesado o Arratia desde el cruce de Urgoiti, el cual atravesaba la zona de labradores censuarios, frente a los caminos que atravesaban la zona infanzona, a media ladera del monte Ganguren o entre las torres mencionadas en Usansolo, lo que creó una guerra abierta entre ellos (toda la información en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html)
En azul, vemos otros apellidos de hijodalgos y de labradores libres, cuyas caserías o torres estarían en la zona infanzona y el número de veces que aparecen. En verde dejo los apellidos que no me atrevo a señalar su lugar de procedencia o que claramente no son de Galdakano.
En algunos casos, como el de los infanzones Isasi Goikoa y Zaharra-Oinkina-Usansolo-Lekue-Urgoiti y la posterior de Gumuzio, aparecen personas en caserías con esos apellidos en la zona labradora en el documento de 1514, pero que no estaban en el de 1375, cuando es muy probable que estuvieran habitadas las siete casas torre en ese siglo XIV, y ya aparecen documentados los Usansolo pero en Ordañe como hemos visto, lo que da a entender que algunos de sus familiares pasaron a habitar la zona de labradores censarios del municipio (toda la información sobre los Usansolo y Oinkina en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-usansolo.html).
Aún así, siguen sin aparecer familiares de los infanzones Isasi en la zona labradora censuaria, cuando están documentados desde el siglo XIV (todos los detalles en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html)
En Rojo: El camino hasta el siglo XIV potenciado por la fundación de la villa de Bilbao
En Verde: El Camino Real desde los siglos XV-XVI
En morado desde Artola a Elexalde: El Camino de Santiago desde el siglo XII que llegaría desde la Ruta Juradera:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/09/la-ruta-juradera-de-bizkaia-tramo-tramo.htmlEl Camino Real a su paso por Galdakano (naranja) y el Camino de Santiago del siglo XII (en verde)
A la derecha, la casa-torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano en Meatzeta y cercana a las anteriores, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas españoles. Hoy queda en pie el caserío de la izquierda. Es la primera casa torre de los Abendaño en Bizkaia, cuando fueron acogidos por los Galdakano, según Fernán Pérez de Ayala y Lope García de Salazar.
Sabino Agirre Gandarias describía la casa torre: "Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizábal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado".
Toda la información en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html
|
Sabino Agirre Gandarias sobre los Usunsolo: "Para entonces (s. XV) ambos debían ser dueños respectivos de las torres de "Oikina" y "Urgoitia", situadas al costado oriental de Galdakao, como bases de su poder militar y político, donde confluían dos cruciales nudos de comunicación, los de Arratia / Durango y Amorebieta / Larrabetzu. De la primera, aunque transformada en caserío labriego, al menos hasta mediados del presente siglo (XIX) han sobrevivido los elementos siguientes: el basamento de piedra sillar hasta 2-3 metros de altura, varias aspilleras y con el patín de entrada la puerta de medio punto".
LAS JUNTAS VECINALES DE LOS LABRADORES CENSUARIOS EN ORDAÑE
Había un roble en el barrio de Arteta en Ordaña (Ordañe en el euskera de Galdakano y Hordeñana en los documentos antiguos), que ejercía funciones tan diversas como rezar el Santo Rosario, lugar de baile o también de cita entre novios, lo que da a entender que se celebraban en ella bodas fuera de la iglesia como era todavía costumbre en Euskal Herria en esos siglos.
Tal y como se recoge en un documento ante la visita obispal desde Calahorra de 1591 a Andra Mari de Galdakano: “Otro si mando a los dichos curas y clérigos de la dicha iglesia que de aquí en adelante so pena de suspensión (...) ipso incurriente no oigan en penitencia a persona alguna fuera del cuerpo de la iglesia como hasta aquí soy informado que lo había acostumbrado oír de penitencia (...) de la dicha iglesia debajo de árboles fuera de sagrado, con tal que puedan oír de penitencia fuera de sagrado a los enfermos en cama e indispuestos que por su indisposición no puedan ir a la dicha iglesia".
En otra visita obispal de 1662, se ve que los bailes en las ermitas no son simples romerías: "Item habiendo reparado Su Ilma, en danzas y bailes de hombres mozos y mujeres mozas trabados de las manos que en los días festivos se usan por esta tierra no para el culto divino sino para entretenimiento de los mismos danzante doliéndose gravemente de que se haya introducido semejante abuso entre gente de tan antigua cristiandad y nobleza......también los sacerdotes suelen concurrir y entrar en dichas danzas y disfrazarse para representaciones de comedias...".
Los fieles de Galdakano recurrieron y explicaron al visitador del obispo de Calahorra que los bailes del 15 de agosto (día de la Virgen) era: "...costumbre muy antigua usada generalmente en todo este Señorío de Bizcaya y por ella no seguir irreverencia alguna a Dios ni a su Santos...".
Hasta al menos el siglo XVII (hasta el proceso de Zugarramurdi del año 1609), la Iglesia Católica luchó por erradicar la religión anterior de los vascos con sus ritos que aún pervivían, pero sin conseguirlo del todo, siendo la Santa Inquisición su cara más conocida y temida.
Entre 1540 y 1599 la Santa Inquisición ejecutó a 310 vasconabarros por el tribunal de Calahorra, en el mismo período, en la España imperial, los asesinados fueron tan solo 200. En Bizkaia, se celebraban en esos siglos del medievo y Edad Moderna, "Akelarres" o ritos paganos en sitios públicos, como los conocidos de: Arteaga, Mañaria, Ibarrangelu, Atxerre, Muxika, Murueta, Orozko, Zeberio o en le monte Saibigain en Urkiola (para más información: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/sobre-los-procesos-brujeriles-en-el.html).
En Usansolo, se ha mantenido historias de Mairus o Mauros (constructores de la torre Isisi o Isasi, desde la que echaban grandes piedras a los lugareños, o la de Tosubando en Bedia), de Lamias (Laminarrieta) y de otros genios de la religión precristiana vasca hasta el presente.
Por tanto, había varios árboles en Galdakano bajo cuyas ramas se celebraban misa o se recibía la penitencia, se bailaba hombres y mujeres juntos de la mano, se acordaban ventas de bienes o de animales y se pactaban matrimonios, estos árboles, probablemente y como pasa con el Gezur Aretxa de Elexalde, sean árboles junteros. Por lo que podría ser el de Ordañe el lugar de las reuniones "pedaneas" de la comarca galdakanesa, incluso mientras estuvieron dentro de la jurisdicción de Bilbao.
"Gezur Aretxa", árbol juramental y lugar de reunión del Concejo Vecinal de la anteiglesia de Galdakano, a unos 100 metros del pórtico de la iglesia parroquial de Andra Mari de Elexalde (s. XII) a la izquierda de la foto. De estas reuniones salían los representantes del municipio a las Juntas Generales de Bizkaia. Este roble fue talado por el ayuntamiento en 1935, ante las protestas de los vecinos, se plantó otro en medio de una fiesta. Durante la primera Guerra Foral o Carlista, en 1835, fue podado para usar sus ramas como leña, lo que supuso una gran protesta de todo el vencindario. ya que el árbol era un bien municipal.
SAN ANTTON TXIKERRA
Además, en Ordañe, estaba la antigua ermita de San Anttón Txikerra o San Antón Abad, más cerca de la cumbre de Artetagane que la actual, desde donde se divisa Arteta, Lekue, Unkina, Bekea, Basozabal, había un "elizbide" acercaba a los vecinos de Guturribai a oír misa y probablemente a la Junta vecinal. La ermita también contaba con la imagen de San Miguel (existía una ermita dedicada a este Santo en el monte Upo camino Mandoia, hoy de San Segismundo).
Símbolos solares y cruz hexapétala que se hallaban en las vigas de la desaparecida ermita de
San Antón Txikerra de Arteta en Galdakano (Revista Kobie 11, Francisco Javier Gonález de Durana Isusi y M. Barañano Letamendia)
Esquema de estos dos autores de la desaparecida ermita:
En el año 1598, se vendieron 104 robles del comunal pertenecientes a a la iglesia Andra Mari para terminar de pagar la sacristía y otros muchos gastos, con los que se hizo carbón y se mandaron troncos para la Armada castellana, "solicitados" mediante Real Decreto.
Eran robles de las ermitas de Santa Cruz, San Andrés de Oinkina, San Bernabé de Gumuzio (la ermita anterior, no la actual) y Ascensión de Bekea, pero, sobre todo, de San Antón Txikerra de Arteta.
La ermita derribada contaba con restos del siglo XVII y está documentada después en el año 1611 por primera vez, pero la zona aparece poblada en el documento de caserías de 1375 que se adhieren a la villa de Bilbao por la presión de los banderizos.
En 1611 se dice que "aderezar el cepo y humilladero de San Antón" y retejar. Después se vuelve a reparar en 1613 y en 1643 la parte de madera; en siglo XVIII estuvo en muy mal estado a punto de ser derruida, pero se reconstruyó en el siguiente.
La ermita de San Anttón Txikerra, fue vendida junto a los terrenos comunales circundantes para la entonces inminente construcción de una nueva parroquia, la de Santa María de Zabalea, pero lo recaudado desapareció durante la Primera Guerra Carlista (1833-39) y la construcción de la iglesia se retrasó.
En el año 1977, la empresa conocida en el municipio como “la Dinamita”, cuyo primer nombre era "Sociedad Anónima Española de la pólvora Dinamítica”, luego "Sociedad Unión Explosivos Río Tinto" y "Unión Española de Explosivos", compró la ermita y los terrenos de San Anttón Txikerra, así como las casas y fincas del barrio, para ampliar sus instalaciones.
Destruyó esta empresa la ermita de Artetagana y construyó otra kilómetro y medio más abajo que está en perfecto estado de conservación, pero que tiene un escaso valor arquitectónico o histórico.
En caso de que lloviese, cosa muy habitual por otra parte, la Junta Vecinal se celebraría dentro de la propia iglesia aprovechando incluso el pequeño pórtico.