¿DÓNDE ESTABA EL CASTILLO DE SANCHO DE GALDAKANO?

¿DÓNDE ESTABA EL CASTILLO DE SANCHO DE GALDAKANO?

Aitzol Altuna Enzunza

Fotos de la familia de Eduardo Madina Etxebarria 1967




Vino Sancho de Galdakano a repoblar el valle de la sierra de Ganguren desde la Corte de Nabarra ante los ataques de Castilla, atrincheradas las tropas invasoras en el castillo cercano de Malmasín, el cual no querían devolver pese al Laudo Arbitral internacional de Londres de 1177 (https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/bizkaia-fue-invadida-entre-1199-1200.html). Su hijo, del mismo nombre, se asentó en Bedia, en la torre de Tosubando.

La de Sancho de Galdakano es además la familia constructora de la Iglesia divisera Andra Mari de Elexalde del siglo XII del municipio galdakoztarra, hecho avalado por tres documentos najerenses, donde se menciona esta iglesia a finales de ese siglo (https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/09/origen-de-galdakano-y-de-su-nombre.html?m=1).


"…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María, una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200 en el plano de un ribazo alto y paraje solitario, por causa del lejanía y subida penosa que había a la parroquia antigua de Santa Marina de Ganguren, la cual iglesia de Santa María reedificada y ampliada posteriormente es de una sola nave…con bóvedas, seis altares, órgano, 112 sepulturas, cementerio a la redonda y espadaña de piedra sillar morena para campanas de reloj a la testera…" Juan Ramón Iturriza Garate "Historia General de Vizcaya" (1793).



Construyó Sancho de Galdakano la Iglesia-fortaleza de Santa María o Andra Mari en lo que hoy es el barrio de Elexalde, con su barbacana, aspilleras y demás elementos defensivos, mirando hacia el castillo de Malmasín tomado por tropas castellanas. Se trajo Sancho de Galdakano con él a su familia y a numerosa gente de guerra para reestructurar la comarca. 



Tapa de una tumba antromorfa junto a la ermita de Bekea de los siglo X-XI, probablemente es la estela desaparecida o una similar.

Construyó Sancho la nueva iglesia divisera de Andra Mari o Santa María, y el que se documenta como “castillo” en un entorno ya poblado desde antiguo, tal y como lo atestiguan las estelas romanas Alto Imperiales encontradas en el caserío Obispoetxe adyacente a la iglesia, junto a una estela y una tumba de piedra datables entre los siglos IX-XI.

Sancho de Galdakano y su familia en el arco interior de la iglesia Andra Mari que mandó construir a finales del siglo XII. Texto de la lápida y foto “El patrimonio histórico de Galdakao a través de su patrimonio” 1ra Beca Ayuntamiento de Galdakao -2002-  de José Manuel Jiménez Sánchez y Javier Ortiz Lejarza (no publicado). Sobre el origen de los Galdakano hablamos en:

En la contraportada sobre el arco de medio punto que representarían a Sancho de Galdakano, su mujer y su hija, además de a otro personaje que sería probablemente su hijo, del mismo nombre que el padre (Fernando Malo Anguiano “Monografías de pueblos de Bizkaia: Galdakano, Etxebarri y Zaratamo”). 

La iglesia desde este ángulo (paredes Oeste-Sur), tiene apariencia de una fortaleza, con tres aspilleras como únicos entrantes de luz desde la esquina en la pared Sur; dos de ellas, las más estrechas, no son útiles como tragaluces y sí idóneas posiciones para ballesteros o arqueros, pues son muy estrechas y están en un contrafuerte semicircular que aumenta su ángulo de tiro".


Pero, ¿de dónde dónde estaba la casa solar o castillo de Sancho de Galdakano a finales del siglo XII?


Fernando II de Aragón, 
El Falsario en Nabarra y El Católico en la historiografía de Castilla y Aragón (1452-1516)


En el año 1514, el rey de Aragón Fernando “el Falsario” necesitaba financiar la conquista del resto del reino de Nabarra que se seguía alzando por su libertad. Muerta ya su primera mujer Isabel I “la Católica” de Castilla en 1504 y casado con Germana de Foix desde 1505 (hermana de los reyes de Nabarra, con la que quería tener un heredero para separar Aragón y Nabarra de Castilla), mandó un escribano en nombre de su hija Juana “la Loca” como señora de Bizkaia, para hacer un censo de las “fogueras” o casas que había en las villas de Bizkaia, incluidas las casas censuarias de Galdakano que se acogieron a los fueros de Bilbao ante los ataques de los infanzones (https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html), a todas ellas pedía el aragonés, una alta contribución para financiar su guerra.

Germana de Foix, 
segunda esposa de Fernando II de Aragón "El Falsario" desde 1505 (1488-1536)


“En Vrgutia, que es en la anteyglesia de Galdacano, a tres días del dicho mes de setienbre, anno susodicho de mill e quinientos e quatorze, en presençia de mi, el dicho Sancho de Sojo, escriuano, e testigos de yuso escriptos, pareçio presente el dicho Juan Lopes de Retes e dixo que les pedia e requeria a los dichos Juan Peres de Ysunsolo e Sancho del Castillo e Martin Saes de Oyquina, escriuano, e Pero Saes de Arechaga e Juan Gonçalis de Çamacona e Hurtun Saes de Oçaeta e Pedro de Labeaga e Juan de Olabarria e Martin de Labeaga e Juan de Recalde e Sancho de Bengoechea e Juan de Çamacona e otros vezinos de la dicha anteyglesia de Galdacano, que ende estaban en su ajuntamiento (…)”. 

Este ajuntamiento, parece que sería en Urgoiti, donde estaba la "plaza" el pueblo, junto al palacio Ferral de Puentelatorre frente a la casa torre de Urgoiti pero al otro lado del río.

Vemos por los apellidos toponímicos que hacen referencia a los caseríos o casas-torre de procedencia, que todos los firmantes son galdakaneses fácilmente reconocibles...todos menos uno, "Sancho del Castillo".







ALDAPE  ISASI Y USANSOLO EN GALDAKANO

El el trabajo “Relación toponímica General de Galdácano” de Javier González de Durana lsusi y Kosme M. Barañano Letamendi, nos dan las siguiente heredades de la familia poseedora de los mayorazgos conjuntos de los Aldape, Isasi y Usansolo: "Heredades en Urízar, Lecue, Unquina, Arteta, Zuazo, Gorocibay, La Cruz, Bequea-Eizaga, Urreta, Aperribay y Yugu".

Sin embargo, el apellido Aldape no es de origen bizkaíno, pese a que en la actualidad esté muy extendido (Galdakano, Elorrio, Durango, Galdames, Arteaga, Gernika...), ya que, como señala Euskaltzaindia, en Bizkaia "Aldape" sería Aldatza, como en el nombre de Galdakano "Aldaçano". 

Pórtico de Andra Mari y Guzur Aretxa es el árbol que se ve al fondo, donde se hacían las Juntas de la Anteiglesia frente a las Juntas Vecinales del barrio de Urgoitia del texto

Lo más curioso, es que el lugar donde está la iglesia Andra Mari hacia poniente, en el actual barrio de Elexalde, se llama precisamente  "Aldatze" y no es el final de una cuesta, que es lo que significa "Aldape", sino la parte de arriba o media de la misma (según se quiera llegar a Elexalde o subir a la sierra), lo cual no concuerda, pero sí con la adaptación fonética al euskera bizkaíno de "Aldape" a "Aldatze". Sería la zona que queda entre Abusu-Olabarri por un lado y Errekalde-Goikotxe por el otro.


Tal y como explica en “Galdakao, casas, propietarios, habitantes…desde el siglo XVI a 1936” Xabier Valencia Barahona (2019), el mayorazgo de Aldape, Isasi y Usansolo, tenía la casería de Uraburu Txikerra, encima de la cantera vieja con cuyas piedras se construyó Andra Mari y hasta el campo de Golf o el caserío Uraburu, era una heredad de siete hectáreas, lo cual es significativo, ya que, sabemos que la iglesia de Andra Mari pasó ser de realengo tras la invasión castellana, siendo desposeído de ella Sancho de Galdakano, así la sitúa Labayru en su libro sobre Bizkaia.

Además el topónimo "Gastelusolo" está documentado en 1607, un "egurbide" o camino para sacar leña entre Altamira y Elexalde, sobre las casas de Olabarri (“Relación toponímica General de Galdácano” de Javier González de Durana lsusi y Kosme M. Barañano Letamendi).

Por tanto, la familia Aldape, Isasi y Usansolo, tendrían los terrenos alrededor de la iglesia Andra Mari.


ANÁLISIS DE LA IGLESIA ANDRA MARI DE GALDAKANO

Torre Martiartu de Erandio y la ermita de San Antonio

Podría ser que el "castillo" o casa-torre de Sancho de Galdakano fuera semiderruida por los Aperribai a finales del siglo XV o principios del siglo XVI durante la Guerra de Banderizos, cuando el bachiller Isasi deja 30.000 maravedíes en su testamento para reconstruirla y ampliarla (1514), guerras que tantas peleas provocó en la sierra del monte Ganguren, según las crónicas de Lope García de Salazar y las casi coetáneas de Ibargüen-Cachopín (https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/la-guerra-entre-la-villa-nabarra-de.html?m=1):

[fol.81r.] Quemas de casas por bengança (...) A Galdácano quemó Aperribai, su vezino”, hecho de armas que no está en las Crónicas de Lope García de Salazar (que falleció en 1476)

A la Crónica de Ibargüen-Cachopin le faltan libros (tenemos 71 manuscritos, algunos incompletos, de 184), por desgracia, entre ellos el que desarrolla esta lacónica anotación a modo de índice. Esta crónica es una buena referencia para los hechos mencionados, por estar escrita poco después de esas fechas, a finales del siglo XVI y acabada a principios del siglo XVII, aunque contiene las fantasías habituales sobre ancestros y confunde leyendas con hechos históricos.


LOS VANOS O VENTANAS DE ANDRA MARI

Para saber la forma de Andra Mari antes de la reforma mencionada de principios del siglo XVI, nos tenemos que fijar en la cara Oeste. En esta cara, donde se encuentra la espadaña, se pueden ver tapiadas las 3 "ventanas" o vanos sobre los que se alzan las dos actuales. Sin embargo, alguno de ellos o varios, fueron tapiados a finales del siglo XVIII.

Cuenta Fernando Malo Anguiano en su libro sobre Galdakano que: "En las cuentas de 1781 se alude a cierta obra en el campanario y algunas partidas hablan de la cerradura de dos porciones de tabique bajo las campanas que podían ser dos de los vanos que aparecen actualmente cegados bajo la espadaña: las referencias son las siguientes: 31 mrs. 17 mrs. satisfechos a Manuel de Cruceta, oficial cantero, por tres días que ocupó en cerrar dos porciones de tabique bajo de las campanas de esta iglesia, y en revocar la pared que se halla tras el reloj de ella, con inclusión de otros tres días de un peón". 

Aunque no se detalla si se trata de vanos o ventanas, está claro que es así ya que se tapia debajo de la ventana, que tenía que ser, al menos, alguno de ellos, además, por en otros textos se habla de que se provocaban corrientes dentro de la iglesia, lo cual da a entender de que había una gran abertura.



No paree que estos vanos se tapiasen en la reforma del siglo XVI, ya que el bachiller Gaspar de Isasi solo habla de que se hicieron las "Maechuras" o arreglos y "nuevas edificaciones" (maechuras y hedifiçios que se fazen en la dicha yglessia), y Martín de Aldape Isasi (1640) habla de que "se ensanchó la iglesia, y antes en la iglesia (s. XIII) y antes en la iglesia vieja (s. XII)" (para ver todo el texto leer https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html), pero no hablan de elevarla o reconstruirla entera ni de tapiar las ventanas. 

Observando cómo están tapiados los vanos, parece imposible que los dos inferiores fuesen tapiados en el siglo XVII, ya que la piedra labrada que los tapia sigue horizontalmente hasta el contrafuerte y los restos de canecillos reutilizados sobre ellos quedarían puesto de manera muy extraña, por lo que debieron de tapiarse mucho antes, probablemente en el siglo XIII cuando se rehízo toda la iglesia. 

Sin embargo, el vano central y más pequeño, pudo perfectamente haber quedado abierto junto a los otros dos superiores hasta el siglo XVIII que se cerró para evitar corrientes dentro de la iglesias




De la fábrica de la primera iglesia de Andra Mari de Galdakano, se conservan varios elementos muy visibles, especialmente en la propia pared Oeste. En esta pared, en el imafronte bajo la espadaña, se pueden observar a modo de canecillos (pequeños salientes -Ybarra y Bergé 1969-), figuras humanas y animales (un león y un caballo) y una estructura que podría pertenecer a un anterior campanario, ya en la pared Sur. En la misma pared Oeste, pero por el interior, existen 3 modillones (como canecillos interiores) que decoran el muro a los pies, sobre los cuales hay un tablón de madera de roble decorado con motivos vegetales, soporte de un antiguo coro y órgano.

Los canecillos mencionados sacados del trabajo "El pasado histórico de Galdakao a través de su patrimonio" (2002) Javier Ortíz Lejarza y José Manuel Jiménez Sánchez

El vano central tapiado por dentro.
Fotos del artículo "Importantes hallazgos en la iglesia de Andra Mari de Galdakao construida al lado del Camino de Santiago por la costa" Xabier Orue-Etxebarria Joseba Artaraz Estibaliz Apellaniz (2017)
                                     
Vemos que este tipo de construcción con tres vanos en la espadaña (los tres inferiores), no es nada extraño dentro de las iglesias del reino de Nabarra de finales del siglo XII. 

Tenemos por ejemplo la iglesia de San Esteban protomartir de la Ribera de Valderejo en Alaba de la misma época que Andra Mari, donde las tres espadañas primigenias son iguales y la forma de la iglesia también (incluso el ábside plano típico de Bizkaia y Alaba)

San Estaban protomartir de Ribera de Valderejo



Los canecillos recolocados en la fachada, son claramente románicos y por tanto de la primer iglesia del siglo XII. Por lo que es más lógica la última solución, que los vanos 
inferiores de la espadaña fuesen los originales junto al central, y que fuesen tapiados tapiados en el XIII para elevar la iglesia salvo uno de ellos, el central y más pequeño.

San Pedro de Etxano en Oloriz, Alta Nabarra

UN POSIBLE CADALSO O PASO DE RONDA

Foto donde se ve el gran deterioro de Andra Mari, las tres ventanas tapiadas y se distingue una línea horizontal con una modillón o saliente sobre el que iría el cadalso o paso de ronda


Fachada Oeste y espadaña con restos defensivos de un posible cadalso del siglo XII, propuesta de los autores del artículo "Importantes hallazgos en la iglesia de Andra Mari de Galdakao construida al lado del Camino de Santiago por la costa" Xabier Orue-Etxebarria Joseba Artaraz Estibaliz Apellaniz.


LA REFORMA DEL SIGLO XVI

Los autores del citado artículo, aportan la siguiente infografía con las propuestas sobre la construcción de cada tramo o parte, sobre la que solo discrepamos que la parte trasera o de poniente que se indica de la reforma siglo XVI, ya existía en todo o en gran parte.

Señala el artículo: "Imagen de la parte exterior de la fachada norte con una puerta del s. XIII a la izquierda. La línea discontinua marca, aproximadamente, la zona de unión entre la iglesia del s. XIII (a la derecha) y la del XVI (a la izquierda)

Figura 3
.
"(...) Es muy fácil observar dónde tiene lugar la unión de los muros de la iglesia del s. XIII y la del XVI, sobre todo si se mira en la pared interior (Fig. 3). El diferente tipo de construcción, con pared de sillería en la parte más antigua y de sillarejo/mampostería a continuación, resalta claramente el paso de una a otra". La diferencia sólo es apreciable por dentro, por fuera no, es todo de la misma época, por lo que el sillarejo marca la obra interior de unir la iglesia y la torre". 

Por tanto, lo que proponemos es que la unión en el siglo XVI se dio por dentro, siendo de la misma época la construcción externa. En esta línea de piedras de sillería de Andra Mari de Elexalde de las fotos adjuntas, se muestra a continuación horizontal de una línea de piedras de sillería especialmente labradas y colocadas, que da la vuelta a la iglesia. 

Se ve que toda la línea se hizo en la misma época, lo que supone que la parte trasera, donde está actualmente el altar y la tumba románica en piedra de Sancho, ya existía en el siglo XVI, tal y como señala Martín Aldape en el pleito sobre su eliminación cuando comenta que se "amplia" la iglesia pero que la tumba de su antepasado ya estaba desde el principio allí, por lo que, lo que proponemos es que por dentro se unieron la torre y la iglesia



Se trata de un dibujo idealizado de cómo sería la iglesia  de San Pedro de Etxano del siglo XII en el valle de Oloriz (Alta Nabarra) y la torre en el siglo XVI con el castillo como se cree que pudo existir como iglesia-fortaleza, que en el caso de Andra Mari estaría detrás. 

La iglesia-fortaleza de San Juan Bautista de Obekuri en Trebiño

La iglesia-fortaleza de Nuestra Señora de la Ascensión de Pedruzo en Trebiño


La iglesia-fortaleza de San Miguel de Estella, de donde podría proceder Sancho de Galdakano, modelo que proponemos para la trasera de Andra Mari (para más información https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/hipotesis-sobre-la-procedencia-de.html). Una cata arqueológica de la zona sería, en todo caso, indispensable para aclarar muchos de los "misterios" de esta iglesia


A finales del siglo XVI, en el año 1592, se le añadió la sacristía, la cual se distingue perfectamente desde fuera, en la parte inferior derecha de la foto.

Foto de la Familia Altuna de los años 50, presidida por Maianton Mendiola Zarandona, mi bisabuela, donde se ve el alzamiento del siglo XX en la torre del reloj, puesto por el maestro relojero de Elgoibar en 1604, hoy desmantelada

EL CASO LENDOÑO BEHEKOA

El barrio de Zedelika se encuentra ubicado al norte de Orduña, a media ladera de la vertiente sur de la peña Kokutxa, protegida de los vientos del norte. Su ermita se encuentra ligeramente apartada del caserío, en el extremo suroeste, junto al camino que lleva a Lendoño de Abajo. 
En la imagen con la ventana pintada de blanco, se ve la antigua casa torre de Lendoño, datable al menos del siglo XIII (Revista KOBIE nº 6), sobre ella se construyó una iglesia pero la actual es fruto de una reforma del siglo XVIII