ORIGEN DE GALDAKANO y DE SU NOMBRE

ORIGEN DE GALDAKANO y DE SU NOMBRE

Aitzol Altuna Enzunza


Era Santa Marina o Santamañe la iglesia matriz de Galdakano, pero también de Etxebarri, Bedia, Zaratamo, Lezama y Zamudio. 

Desde su ubicación en el cerro del monte Ganguren, la vista de la comarca es espectacular: por la ladera sur desde Bilbao con su Casco Viejo al fondo, hasta Begoña, San Miguel de Basauri, Arrigorriaga, Zaratamo, Etxebarri y todo Galdakano, incluida la iglesia Andra Mari de Elexalde. Le sigue el comienzo del valle de Arratia por Usansolo y Bedia que también es visible. 

Por la ladera Norte, el Txorierri o valle de Asua, con Lezama justo debajo con su suave y antiguo eleizbide (con su santutxu o humilladero al pie), Zamudio, Sondika y Derio. 

Por el noroeste se puede observar Goikolejea, núcleo originario de la villa de Larrabetzu, para seguir con la mirada perderse la “Ruta Juradera” y Xacobea dirección Morga. 

Incluso se ven perfectamente los montes Jata y Sollube en Bakio y Bermeo respectivamente, previos a la costa bizkaina. Por el Este, al fondo, el duranguesado y el monte Oiz.


Espada de hierro hallada en Ereño de hace unos 1.000 años


Pero, también desde Santa Marina se podían controlar los castillos nabarros de realengo de Gazteluzar (monte Ereñozar, Usansolo-Bedia), monte Gazteluzar (Llodio-Okendo, Alaba), Untzueta (Orozko), Malmasín (Arrigorriaga) y Gaztelumendi (monte Bizkargi, Larrabetzu-Morga), que junto a las numerosas casas torre de las grandes familias, defendían Bizkaia. 


La sierra del monte Ganguren era un importante paso, ya que desde la atalaya de Santa Marina-Gaztelu-Avril (Iturritxualde) se controlaría, según la época: una calzada romana, la ruta comercial Bermeo-Orduña, la Ruta Juradera de los Señores de Bizkaia o el Camino de Santiago costero.

La etnógrafa y experta en ermitas bizkaínas Gurutzi Arregi Azpeitia (Lemoa 1936-Amorebieta 2020), comentaba que una leyenda de Galdakano aseguraba que Santa Marina eran tres hermanas vírgenes, y que las tres se veían desde sus respectivas moradas, a saber, la una desde el monte Arrola en Gesuri de Orozko, la otra desde la Peñas de Urduliz y la tercera desde el monte Ganguren en Galdakano (Ermitas, devociones y santos de la ruta jacobea en Bizkaia -1996-).
Sin embargo, había una cuarta en Orduña, l
a ermita de Santa Marina de Orduña extra muros y cercana al castillo, aparece documentada entre 1270 y 1275 y otra más en Igorre llamada Santa Marina de Aramotz,  ambas hoy desaparecidas

El camino que nacía en Bermeo, la capital o Cabeza de Bizkaia hasta 1602, llegaba a la sierra de Ganguren desde Goikolexea-Larrabetzu o Lezama, subía por la ermita de San Antolin de Legina (con impostas y puerta románica) o por el barrio Artola en Galdakano, para bajar por el “Camino de Etxebarri”, el más importante al menos en los siglos XII, XIII y XIV hasta la fundación de la villa de Bilbao,  (segregación del puerto de Begoña) o el que parece era el más antiguo de todos ellos como veremos: por Aspuru, Aretxabaleta, Urizar, Agirre y Bengoetxe, para atravesar por el puente del Mercadillo la “Padura de Zuazo” camino Zaratamo, Arrigorriaga
, el valle de Ayala y el puerto de Orduña.

Calzada medieval en Artxanda (año 2020).
 “Actuaciones arqueológicas en el municipio de Bilbao” Arantza Zubizarreta e Inmaculada Martín (1989)

En junio de 1937 las tropas españolas, nacional-fascistas, rompieron el cerco del “Cinturón de Bilbao” del Gobierno Vasco, justo por el monte Avril.  En la foto una trinchera  junto a la fortificación del Monte Avril o Iturritxualde (rebautizado como monte "Avril" durante la ocupación francesa, apellido del Gobernador francés que tenía allí su fuerte)

GANGUREN, LUGAR DE PASO OBLIGADO

En el trabajo “Actuaciones arqueológicas en el municipio de Bilbao” Arantza Zubizarreta e Inmaculada Martín (1989), narran cómo, durante las excavaciones de los dólmenes de la Estación pastoril de Artxanda mencionados en el anterior artículo, apareció parte de la calzada medieval que iba por el cordal de la sierra de Ganguren de 70 metros de longitud y una anchura de 2,5 m. 

Esta calzada transcurre por la campa de Gazteluko-landa al Este del monte Avril. Es evidente por tanto, que a la sierra del monte Ganguren llegaron durante milenios diferentes e importantes caminos.

Puente del Mercadillo en Bengoetxe sobre el río Ibaizabal. (foto Inocencio Goikouria)

Foto: Eduardo Madina, riada de 1983.
El actual puente se construyó en el siglo XVII (1670) como el de Torrezabal, para comunicar de mejor manera los barrios de Zuazo y Arteta que quedaban al margen del Camino Real por el actual centro de Galdakano, aunque probablemente, se construyeron sobre algún tipo de puente anterior

Entre los diferentes caminos que bajaban del monte Ganguren, uno de ellos atravesaba el río Ibaizabal por el puente del Mercadillo del barrio de Bengoetxe en Galdakano como hemos dicho. 

Comentan diversos autores en el trabajo “El camino por el puente de Mercadillo y su conexión con el camino de Santiago” que: 

“De acuerdo con los datos que se presentan en este trabajo, el puente de Mercadillo (barrio de Bengoetxe), sobre el Ibaizabal, es probable que sea el puente más importante, no sólo de Galdakao, sino también uno de los más importantes del País Vasco. Hay datos suficientes para pensar que pudo unir dos posibles caminos romanos, uno que iría desde Irún hasta Braga, que quizás fue utilizado por los peregrinos que iban a Santiago, conocido como Camino de Santiago por la Costa, y otro que, desde Burgos, se dirigiría al puerto de Bermeo. 

Además, hay indicios que permiten pensar que el camino romano por la costa pudiera ser la Vía Marítima de Agripa citada en el Anónimo de Rávena, que, al menos en parte, ya existiría en época prerromana (…) (X. Orue-Etxebarria, F. García-Garmilla, J. Artaraz, E. Apellaniz, I. Aldekoa, A. Erkoreka y E. Madina -2015- Euskonews. 695).

El historiador muñatón Lope García de Salazar (1471-76), en relación al rey nabarro Sancho III el Mayor (1005-1035), dejó escrito: “Este rey mudó el camino francés, que venía por Guipuzcoa e Vizcaya e Asturias e Oviedo, e lo fizo por Navarra e a Logroño e a Burgos e a León, por donde agora es, e ganó grandes tierras (...)”.


Altar de San Lorenzo de Zaratamo con una ventana alto-medieval en su base

En este mismo trabajo se explica esta ruta, la más antigua de todas las conocidas que atravesaban la sierra de Ganguren: “Se sabe que este camino venía por Orduña, el valle del Nervión (sic.) y, en nuestra opinión, al llegar a Arrigorriaga se bifurcaba, de tal forma que un ramal iría por donde está el Consorcio de Aguas, por debajo del Barrio de Finaga y del monte Malmasín, y por el barrio de La Peña a Bilbao, y el otro sería el que iba a Bermeo. 


Según los historiadores, para ir desde Orduña a Bermeo había un camino que atravesaba el Ibaizabal por el vado de Echavarri, pasaba por el alto de la sierra del Ganguren y se dirigiría a Larrabetzu. 

Pero, en nuestra opinión, había otra posibilidad para ir de Arrigorriaga a Bermeo: la de que, tomando el camino antiguo que iba a Zaratamo y que sigue existiendo, se dirigiera a la iglesia de San Lorenzo (con restos altomedievales), pasando posteriormente junto a la iglesia de Arkotxa (Zaratamo), para llegar al puente de Mercadillo". 



EL PASO POR BENGOETXE

¿Por qué un puente en Bengoetxe cuando allí había una padura o ciénaga? 

No cabe descartar que el río Ibaizabal en esos siglos altomedievales fuese navegable precisamente hasta esa zona, ya que sabemos que los ríos en aquella época llevaban más caudal que en la actualidad. El Ebro era navegable hasta Varea (poblado romanos a las afueras del Logroño) o la ría de Urdaibai hasta Forua, por ejemplo. 

Lo que está documentado, es que este vado en la Baja Edad Media se hacía por Etxebarri donde está el palacio de los Legizamon, entonces perteneciente a Galdakano.

Obras para encauzar el río Ibaizabal en el puente del Mercadillo del año 2021


El río Ibaizabal hoy en día está encauzado (de ahí que no sea tan "zabal"), pero su uso como medio de transporte está documentado muchos más arriba en Urgoiti y Bedia mediante barcazas, lo que era de vital importancia. 

En una visita del Contador Mayor de los Reyes Católicos a Bizkaia para resolver los abusos de los Parientes Mayores y los grandes hijosdalgo sometían a tránsito comercial, se recriminaba a Martín Sánchez de Bedia en 1483 (que además era preboste o representante regio de Bilbao y afamado escudero-ballestero), por cobrar el paso "del fierro e vena e maderas que pasan por el agua":

"aveys cogido y mandado coger e cobrar, e de fecho se coge e cobra por vos y en vuestro nonbre çiertos maravedies de pasaje e longa e paso e otras inposiçiones ylicitas e reprouadas en logar de Bedia del fierro e vena e maderas que pasan por el agua" (J. Enríquez Fernández, C. Hidalgo de Cisneros, A-Martínez de Lahidalga, Archivo General de Simancas, Registro General del sello. Vizcaya 1483. Fuentes 
Documentales Medievales del País Vasco nº118 Eusko Ikaskuntza -2002-).

Taurobolio o ara votiva de Amurrio en el valle de Ayala, lugar de dos importantes restos arqueologicos romanos (Elexazar y Aloria): "aparecido en dos trozos y en posición no original. Se trata de un ara labrada en un bloque rectangular de arenisca de 50 x 30 centímetros y unos 60 kilos, con un bajorrelieve en su cara frontal, donde aparece representada la cabeza de un toro enmarcada por una doble orla rematada en frontón clásico" Juanjo Hidalgo, director de las excavaciones de Elexazar.
Debajo la representación de un "fundi" o explotación romana con su parada de postas en Amurrio en el valle de Ayala



Estela romana de Llodio con el nombre AVNIA,  hallada en el barrio de Isasi. Su hallazgo fue casual y se produjo en un movimiento de tierras posterior a la tala de un pinar en el año 1987. Se encontraba junto a un gran número de losas. Siglos II-III, Se trata de Aunia, una madre afligida por la muerte de su hija. Nombre también
se documenta en los alaveses llarduia e Iruña de Oka-Veleia.
D M / SE AVNIA / LIC LICOlOM / FILIAE SV / M V POS

Estela del siglo I-II de la ermita incrustada en  la Magdalena  de Llodio -más conocida como Santa Águeda- situada un el monte Larraño de Laudio de procedencia desconocida. 
El tejado de dicha ermita se derrumbase en julio de 1992 sin que
nada se hiciese para recuperarlo. Posteriormente, en mayo de 2001 se procedió al derribo de sus muros y en dicha operación fue extraviada la parte inferior de dicha estela vertiéndose como material de relleno junto al resto de escombros en una zona anexa.
D M /CAL . M O N / SVL . REGALI / MARI / TO . AN / LX . S
El camino de Llodio en verde y la bifurcación en Areta hacia Orozko y el puerto de Altube. En azul la ruta más antigua que conduce a Balmaseda o al valle de Mena  y a la costa, donde hubo una calzada romana. En rojo la segunda ruta, en realidad, una variante por Amurrio, donde también han aparecido importantes restos romanos. Más información en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/los-primeros-pobladores-de-la-ria-de.html.

Sigue el artículo sobre el camino de Bengoetxe mencionado: "Al atravesar dicho puente enlazaría con el Camino de Santiago propuesto en este trabajo, que pasaría por la iglesia de Andra Mari, en Galdakao y continuaría hacia el Este por la ladera de la Sierra del Ganguren, como lo hacían los caminos antiguos, hasta llegar a Artola para, desde allí y por Urkullu acceder a Larrabetzu y Goikoelexea, continuando por Gernika hasta Bermeo. Es más, consideramos que este camino que proponemos por Zaratamo podría ser un camino romano". 


Ese mismo camino tendría en la Baja Edad Media, un ramal en Uraburu, donde se construyó la iglesia Andra Mari, hacia las torres de Isasi-Zarra e Isasi Etxebarria, Urgoiti y de Oinkina cercana a la torre de Usansolo, para seguir por las torres de Lekue, Isasi-Goikoa y Tosubando en Bedia, puerta al valle de Arratia.

De las quince casas-torre de Galdakano y de sus dueños hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2024/04/las-quince-casas-torre-de-galdakano.html


EL PASO DE SANTA MARINA DEL MONTE GANGUREN

Por tanto, ni la calzada romana, ni el camino altomedieval ni el camino bajomedieval discurrían por las proximidades de la ermita de Santa Marina. 

Parece que la ermita de Santa Marina, por su posición privilegiada y sus construcciones adyacentes, pudiera albergar un punto de control o torre de vigilancia de la comarca. 

Aunque no hay datos documentales y no se ha hecho cata arqueológica alguna, entre varios papeles de Andra Mari de Galdakano del año 1711 antes de su desmantelamiento a finales de ese siglo, se encuentra uno que dice que: "la expresada matriz de Galdacano es erigida, en el primer origen de la población de este Señorío de Vizcaya como lo acreditan así la muy fortalecida fábrica…” (nº 47.001 AHEV de Derio). 

No es un caso aislado, de hecho, las excavaciones de San Miguel de Ereño, ermita, necrópolis y restos de fortificación, podría servirnos para hacernos una idea de lo que podría haber en Santamañe o Santa Marina.


Tampoco resulta descartable que en el promontorio de Gaztelu, inmediato a Santa Marina y a medio camino hasta Monte Avril (justo encima del hospital de Santamarina), podría haber albergado otro pequeño castillo o atalaya nabarro. 

Un muro que contiene la cantera y las piedras labradas dispersas de la zona, nos hablan de una construcción no documentada, además de la historia del entorno donde se produjeron las dos famosas peleas entre banderizos y que marcaron el mojón entre Zamudio, Bilbao, Etxebarri y Galdakano por el control del importante Camino medieval de Etxebarri.


Mojón de Gudubikolanda 
Foto montaje de un castillo roquedo nabarro


UNA ALDEA EN BENGOETXE

La zona altomedieval más poblada del valle (s. X-XI), podría ser la que se sitúa junto al puente de Bengoetxe o del Mercadillo mencionado, en la ladera sur del monte Ganguren, a la que se refería Iturriza y Garate (1793) cuando escribía que: “La de Santa Marina de Ganguren, primitiva Parroquia de Galdácano fundada por los Labradores Colonos de los señores de Vizcaya en el siglo décimo”, aunque el autor no aporta documento alguno, por lo que debemos de considerarlo más bien dentro de las leyendas orales sobre el origen de Bizkaia. 

Ayuda a esta interpretación el nombre antiguo de la zona, documentado desde 1375: Urizar (junto a otros como “Urizargoiti” o Usargoiti), topónimo que corresponde a la zona a media ladera en la subida del camino estudiado y que conduce, si subimos en línea recta, a la ermita de Santa Marina. 

En esta zona de Galdakano es donde se concentraba un gran número de labradores censuarios del señor de Bizkaia (arrendatarios) del documento de 1375 y la única casa torre en la comarca censuaria de Galdakano, la de los Aperribai (https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/01/los-dos-galdakanos-entre-1375-y-1610-el.html): 

Pedro de Jugo. 
Martin de Jugo, Juan de Aperribay. 
Juan de Aperribay (otro del mismo nombre y apellido) 
Torre de Aperribay 
Martin de Olabarrieta. 
Horcuno de Garaybay (Garibi, barrio de Bengoetxe). 
Juan de Abendano. Juan de Iberichaga (no aparece en el listado de 1514, puede ser la zona de Aretxaga). 
Pedro de Uberichaga, su vecino. 
Sancho de Barraondo (no aparece en el listado de 1514 donde aparecen varios Bengoetxe). 
Martin de Arechabaleta (hoy mal llamado barrio de Ergoien). 
Hortuno de Arechabaleta. 
Pedro de Aguirre. 
Pedro de Urizar. 
Martin de Urizar. 

Entre Larrabetzu y Etxebarri, cerca del Camino Real, existen 7 casas-torre, 7 ferrerías hidraúlicas y 6 molinos. 



LA TOPONIMIA DE BENGOETXE

Si buscamos más pistas en la toponimia sobre esta calzada romana, en el trabajo comentado dicen sus autores que: “Por otra parte, según los especialistas, los topónimos estrata y estarta en Bizkaia y Gipuzkoa están relacionados con caminos a los que los romanos dieron el nombre de estrata. 

Pues bien, al camino que pasa por Laricano los nacidos en el lugar le llaman estrata y al lado del puente de Mercadillo, en Bengoetxe, hay un topónimo que se llama estratazarra o estarta y había un caserío con ese nombre que ya fue derribado". 

Foto: Indalecio Ojanguren 1930-40

"Por último, el mismo nombre de Mercadillo es muy llamativo ya que aparece en varios lugares con un significado muy parecido: el barrio de Mercadillo en Liérganes (Cantabria), donde existe un puente sobre el río Miera, conocido como puente mayor o “puente romano”, el puente de Mercadillo en Cistierna, en la montaña oriental leonesa, que formaba parte de una vía romana o, más cerca, en Burgos, hay un barrio Mercadillo al lado de Villasana de Mena y del río Cadagua, por donde, según los especialistas, pasaba la vía romana que iba de Herrera del Pisuerga a Castro Urdiales.

En Bizkaia, también hay un barrio Mercadillo en Sopuerta, en el que se encuentra un puente considerado de origen muy antiguo por donde pasa la misma vía. Así pues, estaríamos ante un puente que uniría en el barrio de Bengoetxe, en Galdakao, un posible camino romano que vendría desde la meseta con otro que venía desde Irún, pasando por Galdakao y por el que pudieron pasar los peregrinos que se dirigían a Santiago. 

Si nuestras consideraciones son acertadas, el primer puente de Mercadillo tuvo que ser muy antiguo y cabe la posibilidad de que fuera, incluso, de época romana”.

Imagen de la salida del agua en la alcantarilla encontrada en el camino romano (a). En su interior se puede observar que está construida con grandes bloques de arenisca, dispuestos vertical y horizontalmente (b), recubiertos en su parte superior por un mortero muy duro.
Del artículo : 
http://www.euskonews.com/zbk/744/hallazgo-de-un-tramo-de-una-via-romana-en-el-camino-de-santiago-por-la-costa-a-su-paso-por-galdakao/ar-0744001004C/

"En nuestra opinión, con todo lo descrito hasta ahora, sería posible plantear una hipótesis acerca de la existencia de una vía romana a través de Galdakao, que se podría corresponder con la “Vía Marítima de Agrippa”.

Moneda romana encontrada en Urreta
http://www.euskonews.com/zbk/744/hallazgo-de-un-tramo-de-una-via-romana-en-el-camino-de-santiago-por-la-costa-a-su-paso-por-galdakao/ar-0744001004C/

En el Galdakano actual, existe de época romana una estela epigráfica y rectangular incompleta que apareció en Obispoetxe (caserío en frente de la iglesia Andra Mari en Elexalde), el cual contiene un texto y tres figuras (un hombre, una mujer en el centro y un niño a la derecha cortados por la cabeza),  está datado entre los siglos III-IV d.C. Según Rodríguez Colmenero y Carreño, su epigrafía significaría: “Cercia Mara, hija de Cercio, de la gentilidad de los comerdianos, a su hermano”. Esto demostraría la existencia de una ocupación de Elexalde desde al menos época romana, quizás un “fundi” con su “villae” o Mansión, quizás en el paso de una calzada romana.
Esta estela romana, no es nada extraña en la comarca, existen estelas romanas epigráficas (con escritos) en Arrigorriaga, Zaratamo, Lemona o Amorebieta (Boroa estela del siglo II en su iglesia) y anagráficas (sólo figuras o dibujos) en Zaratamo, Gamiz-Fika o Lezama, todos ellos municipios actuales que rodean o cercanos a Galdakano, por lo que las poblaciones y red de caminos utilizados por romanos en la comarca, debió de ser amplia.
Reprodución de la villae romana de  Batilly-en-Gâtinais en las Galias



Tapa de una tumba antromorfa junto a la ermita de Bekea de los siglo X-XI, probablemente es la estela desaparecida o una similar.

Los propios autores del trabajo, encontraron restos de muros y trazas de un camino junto a una alcantarilla de una calzada romana o alto medieval cerca del monte Gumuzio, en una ladera de la sierra del monte Ganguren hacia Artola que refuerza esta posibilidad: “(…) en la alcantarilla, se utilizó un mortero antiguo, semejante a los que se utilizaron tanto en época romana como medieval”.



Martín Jan Mansson (2020), ha empleado diversas fuentes históricas para dibujar las distintas rutas empleadas por los comerciantes. El mapa se ubica en los siglos XI y XII, entre el fin de las rutas comerciales.

En otro trabajo que lleva por título “Relación toponímica General de Galdácano”, de Javier González de Durana lsusi y Kosme M. Barañano Letamendi, nos dan la toponimia antigua de Galdakano sacada de la documentación existente. En ese trabajo toponímico, tenemos “Estartas”, “Calzadas” y “Caminos Viejos” que coinciden con las vías aquí expuestas y con el Camino Real creado o potenciado tras la desanexión del puerto de Begoña y la creación de la villa de Bilbao:

Estacaduza: Heredad de Unquina (Usansolo).
Estañuena o Estañuerra o Estayuena: Gas. zona de Lecue.
Estarta: 1939, cas., monte y heredad.
Estarta-Balza: Heredad, jaro y monte entre Meatzeta y Unquina.
Estartacoa: 1944, prado de Ordañe.
Estarta-Barrenac: Heredades de Lecue.
Estarta-Sarra: (ver Estrada), 1944, cas. de Bengoeche (otr. denom. Estratazarra).
Estrada: (ver Estarta-Sarra), 1704, cas. de Bengoeche.Apellido citado en 1610.

Por tanto, este topónimo aparece en dos caminos. El primer camino entre las casas torre de Unkina, Lekue, Puentelatorre e Isasi en la comarca de Usansolo. El segundo camino en la zona señalada de Bengoetxe.

Calcebarrena: Heredad de Artola.
Calzada: 1795, cas. de Elejalde.
Calzada-Alde: Heredad de Bengoeche.
Calzada-Gana: 1944, prado-cereal de Labeaga.
Calzada Vieja: 1939, terreno.
Calzagana: 1944, heredad de Olabarri.
Calzareta: Heredad de Urreta.

Otra vez en Bengoetxe (y en el Camino Real del siglo XIV) y en el camino mencionado de Artola a Elexalde.

Caminoaldea: 1944, heredad de Bengoeche.
Camino-Chiquerra: 1795, cas. de Zuazo.
Caminogana: Heredad de Urgoiti-Labeaga.
Camino-Goyena: Heredad de Artola.
Caminondoa: Heredad de Zuazo. Terreno en Zamacona.
Caminopea: Heredades en Urgoiti, Lasao y Gumucio (loc. dif.)
Camiñoegala: 1944, huerta de Urgoiti.
Camiñopartia: 1944, prado de Urgoiti

En Bengoetxe y en el camino que desde la padura iría paralelo por la margen izquierda del río Ibaizabal por Zuazo, Urgoiti y el camino de Artola.

Puente del Mercadillo en Bengoetxe (Galdakano)

Caserón que existía junto al puente de Bengoetxe, en el cual se guardaban enseres concejiles y que también hacía las veces de casa-venta. Existía en  el lugar una bolera y una parada del tranvía de Arratia (Fotos Eduardo Madina).
En 1635 están documentadas en Galdakano 6 tabernas, todos en el Camino Real a Bilbao: en Bengoetxe (pública), en Urreta junto a la casa torre, en Iturrondo, en Abusua junto a la casa torre, en Urgoitia junto al palacio y en Oinkina junto a la casa torre


SOBRE CÓMO ESCRIBIR GALDAKANO-GALDAKAO Y SU SIGNIFICADO

En el trabajo mencionado sobre la toponimia de Galdakano de Javier González de Durana lsusi y Kosme M. Barañano Letamendi mencionado, nos da dos nombres que podrían ser el anterior de Galdakano, ambos cercanos al puente del Mercadillo en Bengoetxe:

Aldacachu: 1607, hoya entre Aperribay y Bengoeche.
Aldachacosoloa: 1955, prado de Jugo (barrio contiguo)

En “El camino por el puente de Mercadillo (Galdakao) y su conexión con el camino de Santiago”, nos dan también dos topónimos actuales en la misma zona de Bengoetxe de:

Chancano y Alacano”.

También se puede ver en el mapa adjunto "Aldakoenea" en la Troka de Bengoetxe. 

Alakano es también un río, varios caseríos y una ermita de Etxano: Santa Lucía de Alakano, en un alto sobre la iglesia. También figura como apellido al menos desde el siglo XV.


Santa Lucia de Alakano convertido por Euskaltzaindia en "Alakao" (Etxano en Amorebieta-Etxano)
Caserío Alakanobekoa en Etxano del siglo XV
https://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-arqueologico/caserio-alakaobekoa/caserio/amorebieta-etxano/fichaconsulta/60075&origen=MOSAICO&pagina=1



Aunque es imposible saber la antigüedad de estos topónimos, es difícil ver en ellos un origen latino relacionado con termas romanas que algunos han querido darle, termas o fuentes termales desconocidas en un territorio sin un asentamiento importante, en relación a los términos “calidas y frígidas”.

Julio  Caro Baroja propone que derivaría de una villae de un propietario que en latín se marca con el sufijo –anum, en concreto debería de ser el possesor Galdus, pero admitía el propio antropólogo español no haber encontrado tal nombre y lo más parecido era Galdinus, esto fuerza el nombre a “Galdinusanum”, lo cual no tiene sentido ni es posible una evolución fonética a Galdakano. 



Fernán Pérez de Ayala en su su libro sobre la genealogía de su familia  "Libro del linage de los Señores de Ayala", escribe Galdaçano, con "ç". En este caso, se trata de una copia manuscrita del siglo XVI donde aparece la cedilla.


El primer historiador bizkaíno Lope García Salazar, en el siglo XV, escribe en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas": “mejor logares señalados e los más antiguos de Viscaya (…), el solar de Galdaçano” y “El linaje de Vedia e de Usansolo (…) del cauallero de Galdaño, que fue natural de Nauarra”.


El banderizo muñatón escribe “Galdaçano” y varias veces “Galdaño”, convierte la “c” en una “ç” (cedilla, similar a una “z” en euskera lo mismo que Fernán Pérez de Ayala -1371-), siendo “aldatza” el equivalente a “cuesta” en castellano. En García Salazar, la segunda parte no sería más que el diminutivo en euskera “-ño”. Por lo que quedaría el significado de Galdakano como “lugar de cuestas pequeñas”. Las variantes más antiguas “Aldacanos” y la toponimia en Bengoetxe de “Alacano” y “Alacachu”, irían en este mismo sentido.

Zelan izango zan Galdakanoko armarria Nabarrako Estatuan:
Eneko Aritzaren Kurutzea,
Galdakanoko baleztaria,
Nabarrako kate-begiko bordatua

Aunque, el historiador Andres de Mañaricúa (Bilbao 1911-1988), en su trabajo “Vizcaya Medieval”, comenta que: “El manuscrito original de Lope, que quiso que, al igual de sus restos mortales y con todos sus otros libros se conservara en la iglesia de San Martin, se ha perdido. Entre todas las copias destaca una, que ocupa su lugar, y es la mencionada, hecha por encargo de Ochoa de Salazar, nieto de Lope, por Cristóbal de Mieres, que termino su trabajo el 16 de abril de 1492. La cierran dos colofones, ambos de mano de Mieres; el segundo añadido de letra más pequeña en el espacio que quedaba en blanco. 

La expresión «escreuiola e acauola», se refiere a la copia y al día que se terminó. No da pie a pensar que Mieres, de propia cuenta redactara nada. La copia de Mieres es de buena caligrafía pero abunda en incorrecciones, sobre todo, en la transcripción de nombres, especialmente vascos, con los que se ve no se hallaba familiarizado. De este manuscrito derivan todos los demás que poseemos, incluido el mejor de ellos, el de la Biblioteca Nacional de Madrid” (Eusko Ikaskuntza 1984). 

Caballero banderizo con el escudo de los Salazar que en Galdakano llevaban sus parientes los Isasi LEHOINABARRA: LOS ISASI DE GALDAKANO, ORIGEN Y PRIMEROS DOCUMENTOS

El cambio de nombre de “Galdakano” a “Galdakao” propuesto por Euskaltzaindia en 1982, carece de tradición escrita alguna que lo sustente y menos de un uso oral anterior, ni en el municipio ni fuera de él, por lo que es difícilmente comprensible la decisión que tomó la Real Academia de la Lengua Vasca, además de deformar el sentido etimológico del término complicando el gentilicio. 

En euskera cuando hacemos una síncopa de Galdakano decimos “Galdako”, de ahí el gentilicio del municipio “galdakoztarra y galdakarra”, y no el trabalenguas “galdakaotarra”, por lo que Galdako sería, de hacerse algún cambio, un nombre más natural para el municipio.


COROLARIO

En el año 2025 se cumple el 850 aniversario de la entrada en la historia de Galdakano, ya que su primera mención está en un documento de Santa María la Real de Nájera del año 1175, este documento y otros dos de los años 1179 y 1193 los analizaremos en otro artículo.

Toda la historia de la Familia Galdakano fundadora de Andra Mari y su origen, la contamos en 
https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/03/sancho-de-galdakano-no-es-torrezabal.html