SANTA MARINA DE GALDAKANO, MÁS QUE UNA ERMITA

SANTA MARINA DE GALDAKANO, MÁS QUE UNA ERMITA

Aitzol Altuna Enzunza

La etnógrafa y experta en ermitas bizkaínas Gurutzi Arregi Azpeitia (Lemoa 1936-Amorebieta 2020), comentaba que una leyenda de Galdakano aseguraba que Santa Marina eran tres hermanas vírgenes, y que las tres se veían desde sus respectivas moradas, a saber, la una desde el monte Arrola en Gesuri de Orozko, la otra desde la Peñas de Urduliz y la tercera desde el monte Ganguren en Galdakano (Ermitas, devociones y santos de la ruta jacobea en Bizkaia -1996-).
Sin embargo, había una cuarta en Orduña, l
a ermita de Santa Marina de Orduña extra muros y cercana al castillo, aparece documentada entre 1270 y 1275. 


A media ladera de la sierra de Ganguren se encuentra la loma de Iturritxualde, la cual fue rebautizada durante la ocupación francesa de principios del siglo XIX como monte Avril, por el apellido del gobernador francés de Bizkaia Jean Jacques Avril.

En su entorno fueron hallados en los años 60 del pasado siglo los tres dólmenes denominados Hirumugarrieta 1, 2 y 3, los tres cercanos al restaurante León y de entre 8 y 9 metros de diámetro (“La estación megalítica de Artxanda” y “Actuaciones arqueológicas en el municipio de Bilbao” Arantza Zubizarreta e Inmaculada Martín 1989).

La fortificación "francesa" está vallada y llena de zarzas y matojos, pero aún se puede ver el foso y las murallas del fuerte. 





Un cuarto dolmen de 14 metros de diámetro y uno de altura, apareció en la construcción del parque de Atracciones de Bilbao o Artxanda (en realidad, eran terrenos de Galdakano) y cercano a los anteriores, se trata del dolmen hallado en Gaztelukolanda (Pedro Mª y Javier Gorrochategui 1974), cercano al pequeño promontorio de "Gaztelu". El túmulo de un quinto dolmen fue hallado en el barrio de Aspuru, en las mismas faldas del monte Ganguren (Javier Gorrochategui y Mª José Yarritu 1983).

Dolmen de monte Avril junto a la trinchera del "Cinturón de hierro".

Restos del dolmen junto a Gaztelu


Entre los materiales extraídos durante las excavaciones realizadas en los diferentes dólmenes, destacan puntas de flecha, raspadores, percutores, hachas, cuentas de collar o lascas de sílex provenientes de la cantera de Barrika en la costa bizkaína.

Estaba todo este conjunto dolménico dentro de terrenos de la anteiglesia de Galdakano, terrenos que en el año 1300 el señor de Bizkaia Diego López de Haro V “El Intruso” se los dio, dentro de su alfoz, a la nueva villa de Bilbao, anterior puerto de Begoña.



Dolmen danés de Hulbjerg Passage Grave, el cual nos da idea de cómo serían los de la sierra de Ganguren

Estos dólmenes, son testigos de la existencia una población en la cara suroeste del monte Ganguren en la denominada como “Estación pastoril de Artxanda” durante el Eneolítico (o Edad de Cobre), el cual en la Europa Occidental se extendió entre el año 2.500 a. C. y el 1.800 a.C. Existen, además, desde el Eneolítico hasta la Edad de Bronce (entre 1.800 a.C. y el 1.000 a.C.), seis asentamientos al aire libre en el mismo cordal, conocidos como: Ganguren, Aspuru 1 y 2, Artxanda 1, 2 y 3.



Revista BERTAN Diputación de Gipuzkoa (Xabier Peñalver y Sonia San José)

Esta primera población, podría estar asentada entre el monte Avril-Iturritxualde y Gaztelu, que es donde se concentran los restos más antiguos, mediante un asentamiento prehistórico a modo de castro, similar al que existiría en Zaratamo, en el alto de Malmasín en Arrigorriaga o en Berreaga entre Mungia-Gamiz-Fika-Zamudio, el único excavado de ellos y con innumerables elementos arqueológicos: armas, todo tipo de ajuar, 149 estelas prerromanas completas o fragmentos decoradas con temas geométricos y astrales y con formas trapezoidales (el 90%) o discoideas (el 10% restante) etc. 

El asentamiento en el monte Ganguren sería necesario para una comunicación visual entre estas poblaciones prerromanas, pero no se ha encontrado restos de este castro.

Ganguren desde Malmasín 

Iturritxualde o monte Avril (desde el s. XIX), Gaztelu y Gudubikolanda, mojón actual de Galdakano, Lezama 
(las dos únicas existentes antes de 1300), Etxebarri y Bilbao.
Vista de Santa Marina desde el promontorio de Gaztelu. Lugar con una cantera y numerosas piedras labradas de alguna antigua construcción. Justo a su pie está Gudubikolanda o Kurubikolanda.
Si hubo un castillo-fortaleza, ésta estaría en la cima con una torre donde ahora está el buzón y una ermita con dos recintos, uno en la cima y otro más abajo, quizás en Gaztelu





La llegada de los romanos

En el Galdakano actual, existe de época romana una estela epigráfica y rectangular incompleta que apareció en Obispoetxe (caserío en frente de la iglesia Andra Mari en Elexalde), el cual contiene un texto y tres figuras (un hombre, una mujer en el centro y un niño a la derecha cortados por la cabeza), el cual está datado entre los siglos III-IV d.C. 

Según Rodríguez Colmenero y Carreño, su epigrafía significaría: “Cercia Mara, hija de Cercio, de la gentilidad de los comerdianos, a su hermano”. Esto demostraría la existencia de una ocupación de Elexalde desde al menos época romana, quizás un “fundi” con su “villae” o Mansión, quizás en el paso de una calzada romana.


Esta estela romana no es nada extraña en la comarca, existen estelas romanas epigráficas (con escritos) en Arrigorriaga, Zaratamo, Lemona o Amorebieta (Boroa estela del siglo II en su iglesia) y anagráficas (sólo figuras o dibujos) en Zaratamo, Gamiz-Fika o Lezama, todos ellos municipios actuales que rodean o cercanos a Galdakano, por lo que las poblaciones y red de caminos utilizados por romanos en la comarca, debió de ser amplio.


De la Alta Edad Media (s. V-XII)


Posible tapa de otra tumba entre Gaztelu y Monte Avril, en terrenos hoy de Bilbao y en esa época de Galdakano. 

Junto a esta estela de época romana, hay otras dos altomedievales anteriores a la construcción de la Iglesia Andra Mari que podrían pertenecer a una necrópolis de los siglos X-XI. Se ha encontrado una lápida rectangular (71 cm x 55 cm) con dos círculos que rodean dos cruces griegas (con la misma longitud de brazos) y otra estela de forma discoidea con una cruz grabada en el centro, se trata de los primeros restos cristianos de Bizkaia y similares a otros hallados en por toda la provincia. 





Tapa de una tumba antromorfa junto a la ermita de Bekea de los siglo X-XI, probablemente es la estela desaparecida o una similar.


Mallabia

Existe también una lápida de una tumba de esta época en la ermita de la Ascensión de Cristo o San Asentzio de Bekea, probablemente fuera de su contexto arqueológico y usada para aplanar las tierras comunales alrededor de la ermita galdakanesa, que podría ser la estela del siglo IX-XI que se encontró en Obispoetxe de Elexalde.


Estela San Salvador de Gederiaga (duranguesado)

San Salvador de Zarandona (Larrabetzu)


Dentro del reino baskón de Nabarra (s. X-XIII), en alto del monte Ganguren, existió una iglesia o ermita junto a otras construcciones. Esta ermita era de advocación a Santa Marina, por lo que la zona se conoce como Santamañe o Santa Marina, que hacía de núcleo aglutinador de la población dispersa de toda la comarca, tanto de la ladera sur (Bedia, Zaratamo, Etxebarri y Galdakano), como de la ladera norte (Lezama y Zamudio).


Nos cuenta el historiador bizkaíno José Ramón Iturriza y Garate (Berriz 1741-Munitibar 1812) en su libro "Historia General de Vizcaya" de 1793 que “La de Santa Marina de Ganguren, primitiva Parroquia de Galdácano fundada por los Labradores Colonos de los señores de Vizcaya en el siglo décimo”. El propio Iturriza, al dar un listado de veintitrés iglesias y ermitas donde “existen vestigios y sepulcros” (sic.) del siglo XI, nombra también la de Santa Marina, pero no concreta cuales son esos vestigios y sepulcros.

Wikipedia: “La fiesta de Santa Marina se celebra el 18 de junio. Su vida está mezclada entre la realidad y la leyenda. Nació en Balcagia, la actual Bayona de Pontevedra en Galicia (España), por el año 119, siendo hija de Lucio Castelio Severo, gobernador romano de Gallaecia y Lusitania y de su esposa Calsia, quien da a luz en un solo parto a nueve niñas mientras su marido está fuera recorriendo sus dominios. 

Asustada Calsia por el múltiple alumbramiento y temiendo ser repudiada por infidelidad conyugal decide deshacerse de las criaturas y se las encomienda a su fiel servidora Sila, ordenándole que bajo el mayor secreto las ahogara en el río Miño. Sila, cristiana a carta cabal, lejos de cometer tan horrible crimen, las dejaría en casa de familias amigas y las criaturas fueron bautizadas por San Ovidio y criadas en la fe cristiana.

Galdakanoko armarria Nabarrako Estatuan:
Eneko Aritzaren Kurutzea
Galdakanoko baleztaria
Nabarrako kate-begiko bordatua


Llegado el momento tuvieron que comparecer ante su propio padre acusadas de ser cristianas, el cual al saber que eran sus hijas las invita a que renuncien a Cristo a cambio de poder vivir rodeadas de los lujos y comodidades propias de su nacimiento. 

Las encarcela tratando de atemorizarlas pero logran huir de las garras de la cárcel y se dispersan. Todas ellas, no obstante acabarían siendo mártires cristianas. La devoción popular sitúa a Liberata y a Marina (hermanas) mártires en la cruz a la edad de 20 años, el 18 de enero del 139. Quiteria, otra de las nueve hermanas, fallecería también martirizada, en Las Landas”.

Monte Ganguren 1931, Foto: Indalecio Ojanguren


LA PRIMERA ESCUELA DE GALDAKANO


Incluso en esta parroquia-ermita o en una construcción adyacente, se impartían estudios para las grandes familias de Bizkaia como los Abendaño o Bertendona en el siglo XVI, bajo la autoridad de un rector y vicerrector que vivía allí mismo. No solo se impartían temas religiosos, también matemáticas, gramática, lengua latina etc.

El primer rector documentado es Juan Abad de Elorza en 1572, después le siguió Francisco Abad de Eguia y el último documentado es Pedro Urtiz Abad de Mendieta en 1624.  Además, está documentado el nombre del rector Francisco Egia de Galdakano, que además era el párroco de la iglesia.

También está documentada una casa para ellos y un horno con tejabón, los cuales nos dan idea de que estaba habitaba permanentemente (A.D.F.B. Corregimiento 488/65).

Parece también que este lugar tuvo un hospital de peregrinos del Camino de Santiago de la Costa. 

LA FREILA DE SANTA MARINA DE GANGUREN

Serora, ilustración de 1894

En la casa adyacente a la ermita, vivía la “serora”, “fraila”, “freyla, “benita”, “benedicta” o “ermitaña”, encargada de cuidar algunas iglesias y ermitas o de ayudar en los oficios religiosos, debido a que no había población cercana y el importante papel que estas señoras jugaban, pues poseían además fama de curanderas, por lo que fueron perseguidas desde Calahorra por la Iglesia Católica (Diócesis a la que pertenecía Bizkaia desde finales del siglo XI, salvo gran parte de las Enkartaciones), sobre todo después del Concilio de Trento (s. XVI), cuando el papel de la mujer sufrió un gran retroceso, culpadas del “pecado original” descrito en la Biblia. 


Por un documento de 1572, sabemos que Cataliana de Egia era “serora” de Santa Marina, por tanto, probablemente se trataba de una galdakanesa de ese barrio o familia, lo mismo que el rector por esas fechas. 

Escudo de los Egia de Galdakano, uno de los escudos nabarros del municipio, tal y como explicamos en:
https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html?m=1

Catalina de Eguia esperó hasta el momento de testar para reconocer abiertamente que una cantidad de dinero que empleó en conceder un crédito a un particular, procedía de las limosnas de Andra Mari de Elexalde (llamada en los documentos Santa María de Ganguren, por lo que se ve que ejercía en ambos templos) y que lo debía reintegrar, pero no había podido recuperarlo, por lo que encargó a sus testamentarios en el año 1572 esa tarea pendiente: “mando cobrar a Santchez de Onaço, viuda vecina de Galdacano treinta y seis reales que se los ube prestado agora puede aber tres años poco más o menos de la limosna que hube cogido de Nuestra Señora Santa María de Ganguren” (AFB-BFA Testamento de Catalina de Eguía, freila de la ermita de Santa Marina de Ganguren, sufragánea de la anteiglesia de Galdakao. Fondo Notarial, escribano Iñigo Jarabeitia sig. N488/65 ff 77-78).

En la Visita que se hace en 1610 a la iglesia de Santa María de Galdakano, se dicta el siguiente auto: "Otro si mandó à la dicha fraila sirva con cuidado en la dicha iglesia y no se ausente de ella haciendo faltas ni se ocupe en los servicios deshonestos en cuanto el señor visitador fue informado se ocupa como así coger malas mujeres en su casa y entender en los partos de otras y lo cumpla así so la pena de excomunión y que la primera vez que fuere hallada en semejantes inmun(di)cias la dió por despedida de la dicha iglesia y mandó al Doctor Abendaño, cura de ella, ejecute este auto y la despida como queda mandado".

Otros autos como este de la Visita de 1616, también a la iglesia de Santa María de Galdakano, hablan de su forma de elección:

"Otro si que todos los vecinos y moradores de la dicha anteiglesia según uso y costumbre nombren y eligan freila o sacristán cual mejor se hallare para el servicio de la dicha iglesia mirando con buen celo del servicio del culto divino dentro de un mes de la data de este auto y así nombrado traigan y presenten ante nos el dicho nombramiento para que visto se provea de su confirmación..." (Fernando Malo Anguiano).


SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE SANTA MARINA Y SU DESMANTELAMIENTO

Sabemos que la ermita tenía pila bautismal y registro de bautizos y cuentas propias, tal y como parece en un documento de Andra Mari de Elexalde. 

Entre varios papeles de Andra Mari o Santa María de Galdakano del año 1711 (nº 47.001 AHEV de Derio), se encuentra uno que dice que: "la expresada matriz de Galdacano es erigida, en el primer origen de la población de este Señorío de Vizcaya como lo acreditan así la muy fortalecida fábrica como el diezmatorio...Santa Marina de Ganguren que aunque por causa de población y erección de iglesias nuevamente hechas, se regula al presente por ermita, no por eso deja de creer fue iglesia parroquial en que hubo cura párroco para suministrar el pasto espiritual a sus feligreses, como para la enseñanza de estudios en ella en tiempos pasados; y para acreditar cuanto va deducido actualmente existe en ella pila bautismal y hay libro de bautismos de ella, en la parroquia de Echevarri sufragana de ésta..." (Fernando Malo Anguiano 1992 “Monografías de los pueblos de Bizkaia, Galdakao, Etxebarri y Zaratamo”).

Tumbas altomedievales alabesas excavadas en roca

El historiador bizkaíno E. Labayru (1845-1904) en su libro “Historia de Bizcaya”, comenta que: “De época anterior deben ser los sepulcros excavados en roca de la ermita de Santa Marina de Ganguren, demolida en 1782. Aunque el lugar está algo alterado por las instalaciones de Telefónica, su estudio permitirá determinar las características de un cementerio altomedieval, poco frecuente en el panorama arqueológico de la vertiente cantábrica de la Península Ibérica”. 

El camino medieval y quizás romano entre la costa de Bermeo y Orduña por Galdakano-Etxebarri.

Es decir, es creíble que un bilbaíno como Labayru conociese los sepulcros “excavados en roca” de la ermita de Santa Marina, similares a los hallados en otros lugares de Bizkaia o Alaba y que refuerzan la anotación de Iturriza en cuanto a la antigüedad de esta ermita.

Tumbas de Ereño en Urdaibai de la misma época


Santa Marina en los primeros documentos

No aparece mencionada la ermita de Santa Marina en el alfoz de la villa de Bilbao del año 1300, ni en la confirmación de María Díaz de Haro de 1310, pese a expoliar el señor de Bizkaia del terreno anexo a la misma perteneciente a Galdakano, ya que el mojón quedó en Gudubikolanda en el monte Avril, a unos cientos de metros de la ermita: “…ansi como biene por encima de la sierra et al bado de Echabarria festa encima la sierra de Ganguren et dende fasta el puntal del fondo de Deusto en derecho de Luchiana ansi como habedes partidos los terminos et amojonados con todos…” (Carta puebla de la villa de Bilbao 1300).

1942, Argazkia: Indalecio Ojanguren
Urte horretan jarri zen,
lehenago beste bat zegoen, baina bidearen beste aldean, Mugarrieta deritzon tokian Etxebarriko Kukullaga auzoaren gainaldean hain zuzen.
Izena euskaratik ere eratorria izan deiteke: Kurubio-landa (listorren landa), Asier Bidartek bere "Etxebarriko toponimian" azaltzen duen bezala

Pero sí aparece mencionada por primera vez esta ermita en el alfoz de la villa de Mungia (1376): “De este sitio al puente de Ugaldeguren, y de este puente por el lugar en donde se dividían los límites de Bilbao hasta Santa Marina de Ganguren, desde Santa Marina hasta Bizkargi donde se encontraba la ermita”.

Y en el alfoz de Larrabetzu  (1376) o Villanueva de Berresonaga: “e dende hasta Marina de Ganguren, e por cima de Elguras fasta a Oparançarra; con todos los montes e aguas e pastos e hejidos e prados e todos los otros derechos que son jurisdiziones e terminos. (….).

La villa de Mungia

En el año 1514 en el testamento del bachiller Martín Sáenz de Isasi, ilustre vecino de Galdakano y Bilbao descendiente de Sancho de Galdakano cuya familia tenía la tumba en piedra de “Xaunansoarri” dentro de la iglesia de Andra Mari (pero este nombre no está documentado), dio junto a su mujer dinero para reparar la ermita de Santa Marina, entre otras iglesias y ermitas de Galdakano: “Yten, declaro que yo e doña María Saenz de Basaurbe, mi muger, somos en cargo e en deuda a la hermita de San Bernabe de Gomuçioçar de cinco mill maravedis, por ende mando que sean pagados de bienes comunes de mi e della. Yten, mando a las hermitas de Sant Andres e a la Açension de Bequea e a Sant Anton de Sancho Çuloaga e Santa Marina de Ganguren cada quinientos maravedis para los reparos e obras dellas. (A.F.B. Judicial. Corregimiento, Legº 911 nº 010 Fol. 68 rº-87 vº).

Pocos años antes, el primer historiador bizkaíno, Lope García Salazar, en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" de 1471-76, nombra la ermita de Santa Marina en: “Título de la pelea [que] Gómez González e Pero d'Avendaño [ovieron] en Ganguren e de lo[s] que allí morieron e del fecho que se fizo: En el año del Señor de mil CDXLIV años levantáronse todos los solares de Butrón e Múxica con Gómez González e los de Avendaño e de Arteaga e de Villella e Menaca e Çamudio sobre estas quemas a fazer cada unos lo que podiesen. Salió Pero de Avendaño al somo de Santa Marina de Ganguren e puso allí sus batallas”.

El mismo texto, es repetido más de 100 años después (sobre 1588) por Juan Iñiguez de Ibargüen, en “Crónica General Española y Sumaria de la Casa de Vizcaya, y su antigua fundación y Nobleza” en el capítulo “Oñez y Ganboa” (Crónica de Ibargüen-Cachopín).

Vista parcial de una pareja de campesinos, en un camino rural cercano al monte Ganguren, acarreando leña entre 1940-60 (López de Guereñu)


Santa Marina fue derruida y desmantelada:

"…tiene una iglesia parroquial de advocación de Santa María (Andra Mari de Elexalde), una en Echevarri y otra en la Colación de Bedia, fundada según relaciones antiguas, por el caballero don Sancho de Galdácano, pariente del rey de Navarra hacia el año 1200 en el plano de un ribazo alto y paraje solitario, por causa del lejanía y subida penosa que había a la parroquia antigua de Santa Marina de Ganguren, la cual iglesia de Santa María reedificada y ampliada posteriormente es de una sola nave…con bóvedas, seis altares, órgano, 112 sepulturas, cementerio a la redonda y espadaña de piedra sillar morena para campanas de reloj a la testera…" Juan Ramón Iturriza, 1793, "Historia General de Vizcaya".

El listado de todos los patronos y varios mayordomos de Andra Mari, los damos en el artículo https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/el-patronato-de-andra-mari-de-galdakano.html?m=1


Quedó por tanto Santa Marina como ermita subsidiaria de Andra Mari de Elexalde, contruida también en el monte Ganguren pero a media ladera a finales del siglo XII (por lo que en algunos documentos es llamada Santa María de Ganguren), y para el siglo XVI es manifiesto el declive de Santa Marina.

El visitador del Obispo de Calahorarra en 1591 nos habla de importantes reformas en la ermita de Santa Marina y nos da nombre de otro rector de otra gran familia galdakanesa con escudo de armas nabarro: “….Por tanto mandaba e mando a Santos de Aperribay Rector de dicha hermita o a su vicerrector que al presente reside en la dicha hermita que dentro de quatro meses primeros siguientes de la notificación de este auto reparen la pared que esta cayda de la dicha hermita azia oriente y azia la parte de septentrión y que así mismo hagan echar suelos de dentro y los rreparen de suerte que pueda estar habitablemente…”.

Es así como para finales del siglo XVIII, la antigua parroquia de Galdakano de Santa Marina en la sierra de Ganguren, se hallaba en un paraje deshabitado e “inhóspito” donde se tiene constancia de ataques de lobos por esas fechas, al pasar el centro de la población al valle, junto al Camino Real que venía desde Bilbao (s. XIV) y que finalmente se impuso al resto de caminos. 

En numerosos papeles de Andra Mari de Elexalde aparecen reparaciones de Santa Marina de Ganguren, sobre todos destaca uno de ellos donde se describe como: “A Santa Marina en 1729 le cayó un rayo y hubo que recomponerla”.


La ermita de Santa Marina, así como los edificios adyacentes, fueron derruidos el 30 de junio de 1782, por desuso, lejanía y peligrosidad. El último santo oficio se celebró el 18 de julio festividad de la Santa gallega. 

Se reutilizaron los restos de la ermita de la cima del monte Ganguren, en la ermita de la Cruz o Santo Cristo, y la figura de la Santa gallega fue trasladada en procesión hasta dicha ermita. En su lugar se erigió una cruz, hoy también desaparecida bajo las antenas de telefonía.

Parte del mapa de Albiz de 1791, donde se ve la iglesia Andra Mari, la ermita de La Cruz entre el ayuntamiento y el enorme frontón 
“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier (Galdakano 1996)

José Ramón Iturriza y Garate comenta que la ermita de Santa Marina: “(…) se demolió el año de 1782, habiendo bajado la imagen de la Santa a la hermita (sic.) de la Cruz, y las campanas a la Parroquia de Santa María (Andra Mari)”. La campana fue a parar por tanto al cementerio de Andra Mari. 

A la iglesia de Andra Mari se trasladaría el hospital de peregrinos de la ermita de Santa Marina de Ganguren.

Foto de la familia Altuna-Mendiola de los años 50, donde aún se ve la construcción adherida al campanario donde estaba el reloj, puesto por el maestro relojero de Elgoibar en 1604

Lugar donde estaba la ermita de Santa Cruz, la actual plaza del Ayuntamiento junto al colegio Gandasegi


La losadura de la ermita se llevó para restaurar la iglesia de San Emeterio y San Celedonio del barrio Goikolejea de Larrabetzu, así como la espadaña del convento de monjas de la Concepción de Bilbao. 

Tal y como señalan Xabier Valencia y Amaia Agirre en su libro “Santa María de Galdakao, noticias referentes a su construcción 1791-1947”: "se sacaron 11.000 tejas lo que nos da a entender que el conjunto de la iglesia y la casa adyacente del ermitaño de Santa Marina tenían 350 m2”.


Desde entonces será llamada esta nueva ermita “de la Cruz” o del Santo Cristo y Santa Marina, de advocación compartida de Santa Marina y Santa Elena. 

Esta ermita contaba con frescos de Jerusalem, San Roque y la Virgen María y se alzaba junto a la actual casa consistorial edificada por la misma época (1755). 

La ermita conocida como “Santa Cruz”, era en su inicio un santutxu o humilladero a la entrada del pueblo, es decir, tenía tres paredes y el cuarto costado estaba abierto mediante cancela de hierro o madera. Estaba de espaldas al ayuntamiento y al Camino Real del siglo XIV, mirando a la iglesia Andra Mari.

Cementerio de Elexalde 1885, Dibujo de Jorge López, en el libro
“Santa María de Galdakao. Noticias referentes a su construcción 1791-1947” Aguirre, Amaia y Valencia, Xabier (Galdakano 1996). 

Puerta de medio punto que da al cementerio


El 5 de marzo de 1818 se autorizó la ermita de Santa Cruz como parroquia oficial de Galdakano por lo lejano de Andra Mari y los problemas de olores que daba su cementerio -escaso en profundidad-, pero de manera interina, mientras se construía una nueva. 

Se amplió Santa Cruz y se le añadió una sacristía, la campana de Santa Marina -que había sido trasladada desde Andra Mari en 1809 hasta esta ermita-, fue vendida ese año para conseguir fondos. 

Un año después ya funcionaba como parroquia, para lo que trajeron pila bautismal y el Santísimo. Aun así, esta ermita solo tenía capacidad para unas 80 personas de las más de 800 que entonces habitaban Galdakano (Amaia Aguire y Xabier Valencia).

Foto: FOAT 

Usansolo aprovechó la ocasión, viéndose agraviada frente a otros barrios de Galdakano por la nueva ubicación, para solicitar que se nombrase parroquia a su ermita de San Andrés, paso previo a la desanexión que finalmente no se ha producido hasta el presente.

La oficialidad como parroquia volvió poco después a Andra Mari y tras la Primera Guerra Carlista (1833-39), aunque la Cruz siguió ejerciendo como parroquia ante la "penosidad" de subir hasta Elexalde.

En Bengoetxe, aún hoy, se celebra las fiestas en honor a Santa Marina (el nombre de su moderna iglesia es San José Obrero y Santa Marina) y en Bidaurreta hasta las primeras décadas del siglo XX, existía un crucero que señalaba el camino a la ermita o iglesia parroquial de Ganguren (A.M.G. Libro de actas nª10 de 1924).


La iglesia de Santa Cruz fue también demolida para aprovechar sus materiales y construir la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción o Santa María, junto a las piedras traidas de la cercana cantera de Abusu. La “Asunción de María” se celebra desde el Concilio de Trento del siglo XVI.

Posada de Zabalgane en el barrio Zabalea (autor: Txomin Bustinza) 

De Andra Mari de Elexalde se bajó una de sus campanas y el reloj. La nueva ubicación fue el pequeño arbolado o bosque que existía al final del barrio “Zabala” (Zabalea), al pie del vía crucis a Andra Mari y junto al Camino Real.

Galdakano 1928 desde Tximelarre, al fondo se observa la iglesia de Santa María. Fotos: Eduardo Madina Etxebarria
Santa María desde Plazakoetxe años 40. Fotos: Eduardo Madina Etxebarria
Entrada a la Plaza del Ayuntamiento o Santa Cruz por el antiguo Camino Real, 
después  calle Señorío de Vizcaya y hoy calle Bizkai.
Fotos: Eduardo Madina Etxebarria

Santa María en primer plano a la izquierda y Andra Mari al fondo a la derecha (1953). 
Fotos: Eduardo Madina Etxebarria
Bidorreta, calle Señorío de Vizcaya en 1955, con el monte "de Pepeto" donde se hizo la ikastola Eguzki Begi. También se ve el bar Bigarren. 

La nueva iglesia parroquial estaba lista para el culto en 1896, pues las sucesivas guerras forales o Carlistas y contra Francia, impidieron su construcción desde la necesidad inicial a finales del siglo XVIII. Santa María es una construcción de mampostería con piedra de sillería en sus esquinas, obra del arquitecto Alfredo Acebal, que utilizó un estilo ecléctico (es decir, mezcla de estilos) que se estaba empleando en el ensanche bilbaíno en la misma época.