MIL AÑOS DE LOS GIPUZKOANOS DE NABARRA
Aitzol Altuna Enzunza
INTRODUCCIÓN
Cuenta la leyenda que el rey nabarro Sancho II Abarka andaba de caza por las faldas del monte Jaizkibel entre Hondarrabia y Pasaia, cuando se encontró a una hermosa joven a la que llamó “guztiz ederra” (infinitamente bella), con la cual concibió un hijo.
![]() |
La historia de una Hondarribia irredenta que narramos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/hondarrabia-irrendeta.html |
Este mismo rey fue el que construyó el castillo de la parte vieja de Hondarribia con unas inmejorables vistas a la bahía de Txinguidi, ampliado luego por Sancho VII el Fuerte.
![]() |
Hondarribia s. XVI Hondarrabia también es símbolo de la resistencia Nabarra con Juan y Miguel de Jaso y Azpilikueta (hermanos de San Fco Xabier) y Pedro Mariscal de Nabarra hijo como protagonistas en 1524 que narramos en https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/05/la-toma-de-hondarribia-en-1524-el.html |
LOS PRIMEROS GIPUZKOANOS
La primera noticia real de Gipuzkoa es del siglo XI, concretamente del año 1025, se trata de un documento de cesión de unas "tierras de Ipuz" o "Ipuzcoa".
El primer Señor de Gipuzkoa conocido fue García Aznar o Acenáriz en ese año 1025 que, bajo el rey de Nabarra Sancho III el Mayor, donó a San Juan de la Peña de Jaca el monasterio de San Salvador de Olazabal en Altzo (cerca de Tolosa).
El documento dice (1025): "et sub ipso Senior Garsia Acenariz de Ipuscua" "Ego quidem senior Garcia Azenariz et dona Gayla pro remedio anime nostre, tradimus Deo donante illud monasterium quod dicitur Ollazabal, cum hereditate sua, ut terminabit senior Garcia Azenariz et dona Gayla" (Cartulario de San Juan de la Peña, II, nº 117). Texto completo en el Anexo.
Los primeros 4 documentos sobre Gipuzkoa aparecen en el libro gótico de San Juan de la Peña al norte de Jaca (Huesca), pero que entonces pertenecía al reino nabarro y era un territorio euskaldun (además de baskón prerromano), refundado el monasterio en estilo románico por el propio Sancho III el Mayor.
Lápida de la tumba en San Isidro de León
de Sancho III el Mayor con su rostro
El segundo documento es del año 1048, donde aparece Gayla de “Ipuccha”. En el tercero de 1049 se menciona a la hija de Gayla llamada Blasquita, siempre sobre San Salvador de Olazabal.
El cuarto documento es del año 1056 sobre el mismo tema y también de Blasquita, para entonces casada con el señor de Deio (Monjardín, en Tierra Estella), Sancho Fortunionis, por tanto con dos importantes caballeros de la Corte de Nabarra.
LA TENENCIA NABARRA DE IPUTZ
|
Las tenencias eran comarcas gobernadas por funcionarios reales nombrados por el rey donde mantenían el orden y recaudaban impuestos entre otras funciones, sin derecho de herencia y por un tiempo limitado. A pesar del nombre no eran señores feudales sino funcionarios públicos.
Se cree que este modelo de gobernar los territorios empezó bajo el reinado de Sancho Garcés I en siglo X.
La de Iputz (Iputz-koa) o Gipuzkoa, era una de esas tenencias encabezadas por un tenente en nombre del rey de Pamplona-Nabarra. La Gipuzkoa primigenia iba desde la sierra de Aralar a la capital del territorio que era Getaria. Al comienzo los tenentes, también llamados condes, lo eran solamente de Iputz.

(..) villa que dicitur Haya Ethelcano et mazanetos” (1025). Toda la historia de esta primera "villa" gipuzkoana la contamos en:
Pero, hubo tenentes comunes para Alaba, Gipuzkoa y Bizkaia, primero los felones de los Haro tras su traición al reino baskón en 1076 y la invasión castellana, y después los Gebara, tras recuperar el territorio Alfonso I el Batallador de Nabarra en 1109, que serían:
El origen de la familia alabesa de los Gebara nos lo explica la Enciclopedia Auñamendi, partiendo de Garcés Azenáriz y después de Orbita Aznárez o Bela Aznar (Bela "cuervo” y Aznar "zorro"), tenente de Gipuzkoa (1054-1080) con el rey de Nabarra Sancho “el de Peñalén”, caballerizo (1071-1074) y mayordomo (1075-1076) de este rey hasta su asesinato tras la conjura de sus hermanos, los Haro y el rey de Castilla.
![]() |
Mapa: Eneko Del Castillo |
La familia de los Gebara dio un salto importante con el hijo de Bela Aznar, de nombre Eneko Beilaz (romanzado como “Iñigo Velaz”), durante el reinado de Alfonso I “el Batallador” (1104-1134), el cual en el año 1105 figuraba como “senior Eneco Beguila” dominante en tenencias tan diversas como “Essauri et Baztan, et Burunda et in Ernani” (1096-1107), llegando a gobernar toda la Nabarra Occidental. Esta última tenencia de Ernani será el embrión de tenencia de San Sebastián como vamos a ver.
El origen y la historia de los Gebara la narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/09/los-gebara-tenentes-de-la-nabarra.html
LA TENENCIA DE HERNANI-SANT SEBASTIÁN Y LA DE AITZORROTZ
![]() |
Hernani Hombrados Oñativia 1930 https://photo.araba.eus/s/photoaraba/item/117763 |
En la Gipuzkoa actual había a finales del siglo XII dos tenencias nabarras, además del señorío de Oñate de los Gebara.
Una de ellas era la mencionada tenencia de Hernani, tal y como explica en su libro “Cuando éramos navarros” Iñaki Sagredo Garde, “Ernani” se refería al valle del mismo nombre que llegaba hasta San Sebastián del Antiguo, probablemente la primera población de la actual Donostia-San Sebastián.

Surgieron en hoy tierras gipuzkoanas dos nuevas tenencias para la mejor defensa del territorio a finales del siglo XII, debido a los ataques de Castilla y de Aquitania sobre el reino baskón.
En el año 1188 bajo el reinado de Sancho VI el Sabio se creó la tenencia de Atxorrotx o Aitzorrotz y con su hijo Sancho VII el Fuerte en 1199 la de San Sebastián, que parece sustituir a la de Hernani del siglo XI, pero, agregándole nuevas comarcas, todo ello poco antes de una nueva invasión castellana.
Castillo nabarro de Beloaga en Oiartzun, uno de los tres castillos nabarros de la tenencia de San Sebastián
La tenencia de Aitzorrotz de finales del siglo XII, se controlaba precisamente desde el castillo de Aitzorrotz o Atxorrotx, que estaba en el paso de Arlaban en Leintz-Gatzaga, la tenencia se extendía por todo el valle del río Deba donde se habla actualmente euskera bizkaino u occidental.
De los trece castillos nabarros de Gipuzkoa conocidos hablamos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/05/trece-castillos-nabarros-de-gipuzkoa.html
Aitzorrotz. Documental "Memoriaren Lekukoak" de Nabarralde,
con la colaboración de Iñaki Sagredo Garde
Arlaban es el paso obligado del comercio del valle del Deba a la capital alabesa Vitoria-Gasteiz, fundada en 1181 por Sancho VI el Sabio. Hasta ese momento, esta comarca era parte del señorío o condado de Bizkaia y más probablemente del duranguesado con el compartía tenente, los Haro. La tenencia tenía al menos otros dos castillos, el de Elosua (Bergara) y el de Arrasate en Santa Bárbara.
Toda información sobre esta tenencia nabarra en el artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/la-tenencia-nabarra-de-aitzorrotz-en-el_45.html
Fue el propio Sancho VI el Sabio de Nabarra quien dio el primer fuero marítimo europeo sobre el año 1180 a San Sebastián-Donostia, basado en el de Estella-Lizarra. La villa amurallada se fundó en la zona de Urgul, en la actual Parte Vieja donostiarra, donde al parecer no existía una población importante, aunque sí un pequeño puerto de pescadores.
En la misma comarca de marismas, existían otros dos núcleos poblados, uno en el río Urumea y otro en el Antiguo, que son los que configuran la villa donostiarra actual.
![]() | |
|
San Sebastián será en esta época de finales del siglo XII, el principal puerto nabarro del litoral junto a Baiona, capital del vizcondado nabarro de Lapurdi creado también por Sancho III el Mayor https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-de-lapurdi-vizcondado-nabarro.html.
Ahora sabemos que antes del año 1200, los reyes de Nabarra dieron el fuero de San Sebastián-Donostia a la capital de Gipuzkoa, Getaria, el historiador José Luis Orella y Unzue afirma que el rey castellano Alfonso VIII en 1209 solamente confirmó el fuero a Getaria que ya lo tenía, concedido por Sancho VI o VII.
Conclusión:
El historiador P. de Agramont y Zaldivar, en el siglo XVI afirmó:
“Siempre han estado los guipuzcoanos sujetos a la corona de Nabarra, no por encomienda, sino como súbditos y vassallos. Porque si esto no fuera, nos les hicieran mercedes como les hacían, assi a caualleros particulares como a iglesias u monasterios. Entre los cuales tienen de este rei Don Pedro en San Salvador de Leire, la que les hiço en la villa de San Seuastian y sus annejos y la burdina de Oristegui; que si no fuera rey absoluto no la pudiera hacer”.
Una lápida del siglo XVI en Pasaia en el barrio de San Juan, por tanto muy tardía pero al sentir del historiador Isasti copia de otra más antigua, dice:
"IN GRATIARVM ACTIONE PRO VICTORIA
OBTENTA ET CUMPLIMIENTO VOTI FACTI
DEO ET BEATE MARIE SEMPER VIRGINI
QUANDO IVIMUS AD ORIERRRIAGAM ET
SALTVUM PIRINEI, NVNC DE RONCOS VALLES.
PRELIATVRI CONTRA EXERCITVM CAROLI
MAGNI, FRANCORVM REGIS, CUM NOSTRO
BASCONIE POPVLO PRO SE ET ROCIIS SVIS.
DE PASAXE BICTORIBUS. IOANES DE
• "En acción de gracias por la victoria obtenida y cumpliendo el voto hecho a Dios y a Santa María siempre Virgen por sí y sus compañeros de Pasajes, vencedores. en la era de 814, cuando fuimos a Orrierriaga (Orreaga) y al monte Pirineo, ahora llamado de Roncesvalles, a luchar contra el ejército de Carlo Magno, rey de los francos, con nuestro pueblo de Vasconia. Joanes de Ubila me hizo."(Enciclopedia Auñamendi).
La Batalla de Orreaga marca la creación del reino de Pamplona-Navarra, el año 814 de la Era Hispana en el calendario actual es el 778 y el 15 de agosto de ese año es nuestro ASKATASUN EGUNA o día de la independencia.
LA FUNDACIÓN DE GIPUZKOA CON CUATRO TENENCIAS NABARRAS LA EXPLICAMOS EN https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/02/la-fundacion-de-gipuzkoa-con-cuatro.html
ANEXO
García Acenáriz en el año 1025, senior de Ipuscua bajo el rey Sancho de Pamplona, v su esposa doña Galga, donan a San Juan de la Peña el monasterio de San Salvador de Olazabal y otros bienes sitos en Gipuzkoa.
Sub nomine sancte Trinitatis. Ego quidem senior Garcia Açenariz et dona Gayla, pro remedio anime nostre, tradimus Deo donante illud monaste-rium quod dicitur Ollazabal, cum hereditate sua, ut terminabit senior Garcia Acenariz et dona Gayla des Scilice superiore, gaharraga Orer urte Alvizt urre, super Lascurende, alia parte inferiorem vel de Ainarte, de Areiz nabar sub Arzagicorin usque Vera sibia in finem mazaneto de senior Garcia Açenariç, haralarre Heziza zaval, alia Hezi caray cum arrandari Sansoiç, maçaneto de Ugarte Zuhaz nabar cum ossavio de medio mazaneto, ipsos tradimus pro anime nostre senior Garcia Acenariz. Senior Enneco Garçeiz, pro sua anima posuit partes de Munio Garziaiz menore, que comparavi villa que dicitur Haya Ethelcano et mazanetos VI balcas conparavi suo vita, tradidi dona Gailla de anime Enneco Garziaiz, alius manzaneto de Ezquiaga et terra Iturrioz de Gurtia de la inima de oblacione. Tradimus istius in atrio sanctorum Salvatoris Do-mini nostri lhesu Christi et Sancte Crucis et sancti lohannis Babtiste et Sanc-ti Prudencii et sancti Saturnini et Sancti lacobi apostoli fratis Domini et sancti lohannis apostoli et sancte Columbe, Ollazabal vocitatur ut post obitum meum pro intercesione nomini vel omnium sanctorum mereamur hic elui a sorde nostrorum facinorum, et misericordia Christi concedente vobis cunfrui reg-na celorum.
Si quis sane, quod fieri non credimus, hanc nostram devocionem cona-tus fuerit disrumpere, filiis aut nepotis sive aliqua subrogata persona, sit a cetu christianorum confusus et in presenti binis careat lucernas, postque averni non evadat penas. Votum tamen nostrum firmum et inconvulsum perma-neat in eternum.
Facta karta traditionis era MI.LXIII. Prefatus ego quidem Sancio rex regnans in Pampilonia et sub eius imperio senior Garsia Açenariz de Ipuscua hoc testamen decrevimus confirmare. Ego Gomiz de Urra prefati exarabi hoc pactum et manibus meis feci id signum testibusque scilicet tradidi ab robo-randum domno Sancio de Arroz ludex testis, senior Fertunio Gomiz testis, Nunuso Narriateiz testis.
UBIETO, Cartulario de San Juan de la Peña II, nº 117 MARTINEZ DIEZ, Guipúzcoa..., nº 6 y pp. 33 a 45.
ANEXO II
Doña Galga de Ipuçcha en 1048 dona a San Juan de la Peña el monasterio de Santiago de Luquedeng.
In nomine sancte et individue Trinitatis. Ego humillima Galga de Ipuçcha servorum Domini ultima ancilla, facio hanc cartam oblationis ad hono-rem Sancti Iohannis Babtiste de Penna, tibi Belasio eiusdem monasterii abati una cum fratribus omnibus tecum in timore et amore maiestatis perseverantibus atque sub vinculo caritatis simul comorantibus. Placuit siquidem michi atque devotissime convenit ut ex hoc quod Deus michi gratis contulit licet exiguum pro remedio anime mee et parentum meorum vivorum ac defunc-torum libentissime concederem et offerrem hoc quod possem ad altare Sancti Iohannis Babtiste de Penna. Itaque sic offero et concedo supradicto altario illum meum monasterium quod abeo in Pampilona, quod vocatur Sancti lacobi de Luquedeng, cum omnibus que ad illum pertinent, id est cum terris et vi-neis, et cum uno malguelo quod ego ibi plantavi, et cum suis ingressibus et regressibus ad omni integritate, ita sicut parentes mei et germani mei omnes michi eum dederunt et inienuaverunt pro animas suas, pro eo quia sororem me ibi feci, et quia ad Sanctum lohannem me commendavi. Sic ego nunc cum toto illo quod ipsi eum michi dederunt, sive cum omni quod ego usque hodie augmentare ibi Deo donante potui, vel deinceps ipso iuvante ganare potero, sive in domo sive in agro, sive in omni re quod ad sustentationem humane fragilitatis pertinet, tam mobile quam et inmobile, sanamente pura que devotione trado atque concedo Deo et Sancti lohannis de Penna, ad utilitatem fratum ibidem comorantium et Deum laudantium, ut pro meis of fensis iugiter Deum exorent et si immerito quandoque merear pleniter gratu lari cum Christo. Hoc itaque quod sponte vovi Deo et Sancto lohanni cum omni auctoritate iure habendi concedo et confirmo. Si quis vero ex meis suc-cessoribus propinquiis sive nepotibus aut aliquis extraneus instinctu diaboli-co hanc meam conaverit convellere devotionem et oblationem, perpetuam et diram hic et in eternum obtineat damnationem et cum Datam et Abiron et luda traditore abeat porcionem amen, et sic votum rite confirmatum in convulsum permaneat.
Facta scriptura testamenti era T. LXXX. VI., regnante Domino nostro Ihesu Christo et sub eius imperio regnante rege domne et rege domno Ranimiro in Aragone et rege domno Fredinando in Castella. domno Garsea in Panpilona Sancius episcopus in Irunia, et Garsea episcopus in Alava, et Gomesanus episcopus in Naggera.
UBIETO, Cartulario de San Juan II, nº 96.
MARTINEZ DIEZ, Guipúzcoa..., nº 8 y pp. 33-45.
ANEXO III
Blasco, abad de San Juan de la Peña, entrega en el año 1049 el monasterio de Santa Eufemia de Biniés a doña Blasquita y su marido Sancho Fortuñones, para que lo poseyesen y mejorasen durante sus vidas; posteriormete doña Blasquita devolvió tal monasterio, solucionando la controversia creada desde que doña Galga puso a Sancho Biniés (jacetania en Aragón) al frente del monasterio de San Salvador de Ippuzka.
De Sancta Eufimia de Biniesse et eius scedula.
Fuit quidam monacus in cenobio Sancti Ihoannis nomine Sanctius, ex vico qui appellatur Biniesse, in cuius termino edificavit ipse ecclesia in hono-re sancte Eufimie, quem secum subdidit sub dicione abbatis domno Paterno predicti cenovii.
Postea vero domna Galga, ex regione Ippuzka, rogait abbatem eius ut eum dirigeret ad suam regionem, ubi erat ipsa. Et posuit eum domno San-cio in monasterio Sancti Salbatoris de Ippuzka. At ille, ubi venit, oblitus pro-fessionis sue, imposuit sibi nomen abbatis sine iussione sui abbatis; et abstulit prefatum monasterium suum Sancta Eufimia de Sancti lohannis, et possuit eum in Sancti Salbatoris, prevaricatus ordinem regularem, quia inlicitum est monaco sine sui abbatis iussum aliquid dare vel accipere. Tamen postea, pe-nitentiam ductus, reconciliabit se suo abbati, et ad oram obitus sui, qui illi evenit in iam dicta Sancta Eufimia, iussit defunctum portare ad Sancti lohannis; et reduxit illuc Sancta Eufimia quod ita factum est.
Mortua est et suprafata domina Galga, et succesit in loco eius filia illius domna Blasquita et senior Sancio Fertungonis suus vir; volueruntque edu-cere Sancta Eufimia de Sancti lohannis. Et non prevalerunt, quia resistitit eis abba domno Blasco de Sancti lohannis. Set quia erant et ipsi traditi de Sancti Ihoannis, dedit eis de sua volumtate supradictus Blasco abba Sancta Eufimia monasterium, ut tenerent tamtum in vita sua, et amplificarent illum in substantia, tam in terris quam in vineis, pascuis, aquis et pecoribus et lumen-tis. Et post obitum eorum reverteretur ad Sancti Ihoannis, ut ipsi teneantque eum iure perpetuo.
Facta kartula era T. LXXX. VII., regnante in Aragone rex Ranimiro, et in supradicto monasterio abba domno Blasco, episcopo domno Garsea in Aragone.
In Dei nomine. Hec est carta quam facio ego domina Blasquita de Sancta Eufimia, quam tenui pro manu de abbate don Blasco et de illos seniores de Sancti Iohannis cum sua hereditate de terris et vineis. Pro anima mea et de meo seniore Sancio Fertungonis et de meos parentes, redo illam ad Sanc-tum lohannem, ut neque ego, nec ullus de mea tribu, requirat illam, ut abs-trahat illam de Sancti lohannis. Et illu malquelo de saso et illut aliut malquelo de Sancta Cruce de Tolosana, de post meos dies, pono illos ad Sancti lohan-nis, ut non ex parentella nostra, neque ullus abstrahat illos de Sancti lohan-nis; et sunt fermes Mango Garcianes de Vinies et Garsea Fertungones.
UBIETO, Cartulario de San Juan de la Peña II, n° 98.
MARTINEZ DIEZ, Guipúzcoa..., n° 9 y pp. 33-45.