LA TENENCIA NABARRA DEL VALLE DE ARAMAIONA
Aitzol Altuna Enzunza
Aramaiona (hoy Aramaio) en Alaba,
valle enclavado entre este territorio, Bizkaia y Gipuzkoa.
Foto: Mikel Mtz de Osaba.
Juan Pérez de Abendaño fue el III señor del valle de Aramaiona, Urkizu y Arrieta, descendiente de los Vela o Bela Ladrón de Gebara, últimos tenentes de la Nabarra Occidental a finales del siglo XII.
Nació Juan Pérez de Abendaño en Arratia (Bizkaia) hacia el año de 1220, fue hijo de Pedro Martínez de Abendaño (Arcipreste de Alaba), el cual tuvo que huir siendo mozo desde la población de Abendaño (a las afueras de la capital alabesa), debido a los enfrentamientos de su familia con los habitantes de la villa nabarra de Vitoria-Gasteiz.
Pedro fue acogido en casa de su tío Sancho de Galdakano en Bedia, hijo del que construyó la iglesia Andra Mari de Elexalde y que repobló la comarca, construyendo numerosas casas torre y reestructurando todas las vías de comunicación, al estar acantonadas las tropas invasoras castellanas en al castillo cercano de Malmasín en Arrigorriaga, pese al Laudo Arbitral Internacional de Londres de 1177 que exigía su retirada (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/origen-de-los-abendano-cabeza-los.html).
Según Fernán Pérez de Ayala, en el libro sobre su genealogía familiar escrito en el año 1371, se casó Juan Pérez de Abendaño con la hija de don Pero Ortíz, I señor del valle de Aramaiona y descendiente directo de los reyes de Nabarra. Recibió Juan el señorío del valle de Aramaiona tras la muerte sin descendientes legítimos de su cuñado, Pedro Ortíz, II señor del valle de Aramaiona.
|
Aramaio (Uribarri). Fotos: José Luis Madina |
Tuvo Juan por hijos a Pedro o Pero Ortíz de Abendaño (nacido en 1250), que será el IV señor de Aramaiona, y a Mayor de Abendaño (1260), esta última se casó con Gómez González de Butrón, lo que atraerá a esta importante familia cabeza de los oñacinos bizkaínos, hasta el valle de Aramaiona tal y como veremos.
|
| Pedro Pérez o Martínez de Abendaño (Arcipreste de Alaba) se casó con Pascuala Sánchez de Zurbano, fue el Abendaño que huyó a Bizkaia al valle de Arratia a finales del siglo XII, donde fue acogido por su tío Sancho de Galdakano II. | Es en Galdakano a principios del siglo XIII donde nacieron los primeros Abendaños de Bizkaia (en Puentelatorre o casa torre de Urgoiti), entre ellos Juan de Abendaño, que será el III señor del valle de Aramaiona, además de señor de Urkizu (merindad de Arratia) y de Arrieta (merindad de Uribe), el cual se casaría con Anastasia de Alegría, según la Crónica de Ibargüen-Cachopín (s. XVI). |
|
|
El banderizo muñatón Lope García de Salazar en el siglo XV, afirmaba también que Juan Pérez de Abendaño se casó con una hija del señor de Aramaiona y que el señorío del valle de Aramaiona era del hermano de ésta. El hijo de este matrimonio, Pedro Ortiz de Abendaño, poblaría Urkizu en Arratia y heredaría Aramaiona de su tío del mismo nombre que su sobrino, al no tener éste descendencia legítima.
Comenta García Salazar, como Pedro o Pero Ortíz de Abendaño que nació sobre el año 1250: «pobló en Urquiçu, por quanto las comunidades de Arratia enbiaron por él porque los agraviavan los de Cumelçu e otros escuderos comarcanos. E señoreó Arratia toda e eredóse en ella. E eredó Aramayona por don Pero Ortiz, su tío. Este Pero Ortiz de Avendaño casó con fija de don Martín Roiz de Gautiques».
Mapa de Eneko del Castillo
Los dos hijos varones del matrimonio de Pedro Ortiz de Abendaño con la primogénita de los Gautegiz-Arteaga, se repartieron los solares de Urkizu en Igorre, Aramaiona, Muxika y Arteaga:
Martín Ruiz de Abendaño, heredaría la casa familiar de Urkizu y se casaría con Doña Mencía de Gebara, linaje de primer orden de Bizkaia, lo que supuso un salto económico y social para esta familia que pasó a encabezar el bando ganboíno, convirtiéndose en la familia más importante de Bizkaia durante los siglos siguientes.
|
Ibarra (Aramaio). Foto: José Luís Madina |
Su hermano Fortún García de Abendaño, sería el V señor del valle de Aramaiona (en el barrio de Oleta contiguo a Bizkaia por Otxandiano y a Arratia por Ubidea, entonces un barrio de Zeanuri), además de señor de Muxika y de Arteaga; fue patrono de diversos monasterios por toda Bizkaia, entre otros, el de Santo Tomás de Arrazua (duranguesado).
Según Lope García Salazar en su "Libro de las Bienandanzas e Fortunas", el hijo de Fortún García fue otro Pedro Ortiz de Abendaño, por tanto VI señor de Aramaiona. En el año 1337, el hijo de Martín Ruiz de Abendaño de nombre
Juan de Abendaño (descrito como un personaje agresivo y ambicioso), mató a su primo Pedro Ortiz de Abendaño en "Urguti" (Urgoiti, Galdakano, lugar de la
casa torre mencionada):
“seyendo primos, fuendose en solas, en compañía, dándole con las armas por detrás. La causa por que lo
mató, fue porque ya en Arratia manda más que no él, que era tenido por mayor, e
porque no dejó fijo heredero, quedó todo en poder de Arratia en el dicho Juan
de Avendaño (…)”.
|
Casa torre de Urgoiti o Puentelatorre en Galdakano en Meatzeta, era la construcción que se ve en la foto a la derecha, la cual fue bombardeada en 1936 por aviones fascistas españoles. Es la primera casa torre de los Abendaño en Bizkaia, cuando fueron acogidos por los Galdakano, según Fernán Pérez de Ayala y Lope García de Salazar. Sabino Agirre Gandarias describía la casa torre: "Y de la segunda, frontera al palacio renacentista de Urgoiti, que por su situación al borde del Ibaizábal es conocida como torre de La Puente, se conservaban: los gruesos muros de sillería con siete metros de alto, y, además de diversas aspilleras y la puerta de diamante de dos discos, el uno de redondeles y el otro estrellado". |
La tercera explicación de los primeros señores de Aramaiona, viene de la mano de la Crónica de Ibargüen-Cachopín, ya de finales del siglo XVI, la cual remonta también el señorío del Valle de Aramaiona a la familia real de Nabarra, pero cambia o confunde alguno de los nombres de los protagonistas, aunque en el fondo, es la misma historia.
Paisaje de Aramaio. Revista "Vida Vasca", finales de los años 30 del siglo XIX
Llama así al primer Abendaño de Aramaiona Fortún García (y no Pedro) y a su hijo Juan (y no Fortún García como en las dos crónicas anteriores):
"Y con tanto buelbo a tratar del nonbrado don Pero Urtíz de Abendaño, arçipreste de Álaba, que tubo carnal conbersaçión con dona Gostança de Çurbano siendo donzella y anbos y dos solteros, en quien ubo un solo hijo y heredero [fol.25vto.] llamado Juan Pérez de Abendaño y Arratia, que hedeficó de su primera fundaçión el cadalso de Urquiçu en el balle de Arratia e por ello se le aplicó este sobrenonbre de Arratia.
Este dicho Juan Pérez casó con doña Anastaçia de Alegría (dato que no dan las otras dos crónicas) y, entre otros, tubieron por su hijo mayor y heredero a Fortún Garçía de Abendaño (Pedro en las otras dos crónicas), el cual casó con doña Thoda de Aramayona, hija de don Pedro Martínes de Aramayona, deçendiente de los reyes de [en blanco, sería de Nabarra], y entre otros tubieron por su hijo mayor a don Juan Pérez de Abendaño (Fortún García en las otras dos crónicas), que heredó a Aramayona, e a Martín Ruiz de Abendaño, que heredó a Urquiçu.
|
Arriola (Aramaio). Foto José Luis Madina |
Este Juan Pérez de Abendaño y Urquiçu heredó el balle de Aramayona (Fortún García en las otras dos crónicas), porque Fortún Pérez (Pedro Ortiz en las otras dos crónicas), su tío, señor della, murió sin hijos. [fol.23r.] Y le puso este nuebo fundador a este su solar de Urquiçu por su blazón y armas naturales y nuebas de su origen particularmente una banda, la mitad della por la parte de abaxo de sable, ques una pieça armera de las de Abendaño arriba referidas, e por la parte de arriba color de gulez, que es la que le quitó por fuerça de armas al referido solar de Sumelçu, su vezino, cuando las pendençias de la fundaçión de Urquiçu".
Sancho VI el Sabio
Estas nuevas tenencias tenían como objetivo controlar los pasos estratégicos de montaña a la parte marítima del reino baskón, para intentar evitar así una nueva invasión de Castilla.
Este hecho, está también recogido en el libro del primer historiador de Bizkaia Lope García Salazar llamado "Libro de las Bienandanzas e Fortunas" (s. XV), cuando señala que el primer señor de Aramaiona recibió el dominio y el poder sobre el valle directamente del rey de Nabarra.
Iglesia de la Asunción del barrio Barajuen
|
Barrio Oleta de Aramaiona marzo 2021, con el monte Anboto al fondo.
|
Oleta. Fotos: José Luis Madina |
Untzilla septiembre 2021 |
El valle de Aramaiona era y es una agrupación de diferentes “salgos” o barrios sin un núcleo principal, con numerosas caserías y bordas dispersas por la zona, donde no se ha encontrado de momento una evidencia arqueológica de su existencia hasta el siglo XIII, salvo las tumbas del siglo X de la ermita de San Pedro de Letazur en el barrio de Arexola camino Ibarra, hoy semiderruida. En Torralde (barrio Barajuen), había un castillo, propiedad del señor de Aramaiona desde donde señoreaba todo el valle.
Tenencias de la Nabarra Occidental en el siglo XI, Eneko Del Castillo
En rojo, las tenencias creadas en el siglo XII por Nabarra
En este valle de Aramaiona, los Garai los Arexola fueron las otras dos grandes familias durante la Edad Media y Moderna, las cuales, se enfrentaron muchas veces contra el señor de Aramaiona, para lo que contaron con los Gebara, señores Oñati, cuyo conde disputaba parte de la comarca al de Barajuen.
Barrio Etxaguen en Aramaio, frente a la iglesia de San Miguel, se encuentra el caserío Uribarren sobre la antigua casa-torre del siglo XV.
Pero, también tenían obligaciones, según se aprecia en el pleito que iniciaron los habitantes del valle contra su señor, Juan Alonso dle Muxika en el 1499, se quejaban de que se habían visto obligados a combatir en las batallas de Elorrio en el año 1468 y en la de Munguía de 1471: "por su mandado e contra su voluntad de ellos se avian fallado e fallaran en la del Horrio e Monguia y en otras quistiones donde murieran muchas personas".
La población original del valle estaría en Murugain,
donde hay restos de un poblado de la Edad Media
(Sonia San José y Xabier Peñalver 2003).
La crónica de Ibargüen-Cachopin, nos narra unos hechos dramáticos en el valle de Aramaiona por la posesión del señorío, enclavadas estas disputas dentro de las Guerra de Banderizos, precisamente entre las familias principales de los ganboínos y de los oñacinos, los Abendaño y los Butrón, que además eran parientes lejanos como hemos visto.
Los nombres familiares se repiten de generación en generación y las disputas también:
"Gómez González çerca a Barajoen y no la toma:
En el año de Señor de mill e cuatro cientos e quarenta e cinco años (1445), entró Gómez Gonzalez de Butrón con todos sus parientes en Aramayona, cercó la cassa fuerte que le tenía Pedro de Abendaño tomada e cercada tres semanas. E bino Pedro de Abendaño en su socorro e hobieron muchas escaramuças, porque la tierra es fragosa. E porque Pedro de Abendaño no quiso pelear y la casa hera fuerte e bastecida, no la pudo tomar, e obo muchos homes heridos e muertos en los conbates, e en otros lugares, y partieronse así cada uno a sus comarcas e quedó la comarca, quedó la casa e la tierra por el dicho Pedro de Abendaño según de primero".
Lugar donde se alzaba el castillo de Barajuen.
Las Juntas vecinales del valle, se celebraban en árbol el que había junto al castillo o torre.
LA QUEMA DE MONDRAGÓN
En el año 1448 se produjo el hecho de armas más importante de la Guerra de Banderizos con la quema de la villa de la tenencia de Aitzorrotz llamada Mondragón (que todavía no formaba parte de la Hermandad de Gipuzkoa). En la base de esta quema estaba también la lucha por la posesión de Aramaiona.
Mondragón fue tomado por el señor de Oñati, Pedro Belez de Gebara, por lo que los Guraia pidieron ayuda a los oñacinos de Gómez González de Butrón, el cual estaba en guerra con Pedro de Abendaño, señor de Aramaiona y de Villarreal-Legutiano, guerra que duraba ya 10 años.
|
Azkoaga (Aramaio). Foto: José Luis Madina
|
Pedro de Abendaño y Pedro Belez de Gebara, reunieron hasta 2.000 de sus partidarios. Los oñacinos quemaron la villa de Mondragón para hacer salir a Gómez González de Butrón que la había tomado y que se había hecho fuerte tras sus muros. El líder oñacino fue asesinado nada más salir de la villa junto a su hijo Juan González; después los ganboínos saquearon Mondragón.
Estos versos oñacinos durante la quema de Arrasate-Modragón, también mencionan a "Aramayo", la traición de los oñacinos Unzueta y Bergara, así como a los Zaldibar y Guraia:
"Il didila Unçueta ta Uergara,
Çaldibarrec bere partea debala,
Aramayo suac erre Açalia
[t]a sumiadila Gurayarra,
[ç]erre çeuren Jauna ezçencan enpara".
La villa de Mondragón
Tras estos hechos, la venganza vino por parte de otro hijo de Gómez González de Butrón, Juan Alonso de Muxika, el cual arrebató la torre Barajuen de Aramaiona a Pedro de Abendaño.
Sigue la Crónica de Ibargüen-Cachopín narrando: "Gómez González cobra a Barajuen en el año del Señor de mill e cuatro cientos e cincuenta años (1450):
Cobró Juan Alonso de Muxica, hijo de Gómez González, el castillo de Barajoen que es en Aramayona, que la tenía en poder de los de Aramayona, que se le abían llabantado con él e contra la tierra e su jurisdición. E cobróla porque se la bendieron algunos de los que la tenían, e cobró luego el señor de la dicha tierra de Aramayona".
|
San Juan de Aramaio, románico nabarro
|
En el año 1464, cinco oñacinos, entre los que se entraba el “hermano” del señor de Aramaiona y Juan Alonso de Muxika, el hijo de Gómez González, asesinaron en la ferrería de Ibarreta a Martín Báñez de Artazubiaga, uno de los autores del incendio de 1448 y una de las familias más poderosas de Mondragón.
Dª Sancha Ochoa de Ozaeta escribió los siguientes versos por el asesinato de su marido Martín, uno de los líderes ganboínos de Modragón:
“Onetako larran jabilt ikara
Lau aragurek berean berala,
Martín Bañez Ibarretan ildala,
Artuko dot eskubatean gueçia,
Bestean suçi yraxeguia:
Errecodot Aramaio gustia”
(La tierra tiembla bajo los pies
Y lo mismo las carnes de los cuatro miembros,
Porque Martín Bañez ha sido muerto en Ibarreta,
En mano una mano tomaré un dardo
Y en la otra un haz de leña encendida:
Incendiaré todo Aramaio).
Castillo de Butrón a finales del siglo XIX, el cual nos da una idea de cómo eran estos "castillos" o casastorre.
LAS HERMANDADES DE ALABA
A finales del siglo XV, en el año 1489, se crearon las "Hermandades de Alaba", precisamente para el control de malhechores o banderizos, es decir, contra el abuso de los señores y para impartir justicia. En el siglo siguiente, se crearon las Cuadrillas de Alaba (en 1567), las cuales, en un principio eran seis: Vitoria-Gasteiz, valle de Zuia, valle de Ayala, Mendoza, Salvatierra-Agurain y Laguardia (la Sonsierra de Nabarra de la merindad de Tierra Estella-Lizarra, invadida en 1463 a Nabarra por Castilla, hoy Rioja Alabesa).
Aramaiona entró en las Hermandades alabesas y después como exclave en la Cuadrilla de Laguardia, aunque hoy está en la de Gorbeialdea-Zuia.
En el libro “Introducción a la Historia Medieval de Alava, Guipuzcoa y Vizcaya en sus textos” (1979), J.A. García Cortázar y otros, comentan que Aramaiona entró en Alaba mediante una escritura de unión que decía: “Este es el asiento y capitulado que pasó entre la provincia de la ciudad de Vitoria y Hermandades de Álava, de una parte, é la tierra y valle de Aramayona, é vecinos é moradores della otra; de la entrada de la hermandad de la dicha tierra con la dicha provincia”.
El valle de Aramaiona de los Abendaño en verde oscuro
Aramaiona (54)
Pero, tal y como explicaba el catedrático en derecho foral Adrián Celaya Ibarra (Barakaldo 1917-Bilbao 2015), en su libro “Aforados y no aforados de Bizkaia”: “Todavía hoy (s. XXI), en Aramaiona y Llodio se aplica el Fuero de Bizkaia en temas civiles”.
Elias "Oleta" aramaionatarraren omenez, betiko argia (1935-2018).