GALDAKANO, BASTIÓN EN LA DEFENSA DEL REINO DE NABARRA

GALDAKANO, BASTIÓN EN LA DEFENSA DEL REINO DE NABARRA

Aitzol Altuna Enzunza

Galdakanoko armarria Nabarrako Estatuan:
Eneko Aritzaren Kurutzea
Galdakanoko baleztaria
Nabarrako kate-begiko bordatua

“(…) un príncipe que sea medianamente hábil siempre se mantendrá en su Estado, a menos que se lo arrebate una fuerza extraordinariamente poderosa, y aunque lo pierda, en cuanto el conquistador se enfrente a alguna adversidad, lo volverá a recuperar (…) Porque un príncipe natural tiene menos motivos y menos necesidad de ofender, por lo que es natural que sea más amado por su súbditos (…)”, Nicolás Maquiavelo “El príncipe”.

Mapa de la galdakanesa Begoña Yuguero Suso

Galdakano era un importante cruce de diferentes caminos comerciales en el siglo XII, con una magnífica posición para el control de la zona. 

El cambio de lugar de la parroquia y la relevancia Andra Mari, que es la mejor iglesia bizkaina de su época, se debió a la necesidad militar de repoblar y reestructurar el territorio Bedia-Galdakano-Etxebarri-Lemona (merindad de Bedia, coincidente con el Galdakano medieval y documentado 3 veces en el siglo XII), ante la toma de la fortaleza de Malmasín por el ejército castellano, pese a estar defendida por los tenentes de Bizkaia de los Gebara, dando lugar después a la represión contra la población de las anteiglesias de la zona.


El castillo real nabarro de Malmasín, ocupado sobre 1174 por las tropas castellanas pese a estar controlado por un Gebara, la principal familia de toda la Nabarra Occidental y sus tenentes en nombre de los reyes de Nabarra. 


Malmasín era probablemente el castillo más grande Bizkaia, controlaba el comercio entre Bermeo, cabeza de Bizkaia, y la meseta. por la importante población del valle de Orduña con su castillo o por el puerto de Altube y la tenencia de Orozko con su castillo de Untzueta. Además, hasta Malmasín llegaba otro importante camino desde Castro Urdiales pasando por Balmaseda.

El ejército castellano se acantonó en el castillo-fortaleza de Malmasín y se negó a abandonarla, pese al laudo arbitral de Londres  internacional en su contra, lo que supuso que el reino mandara a Sancho de Galdakano a poner orden en el lugar, que se convirtió en un foco de conflicto ante el imperialismo castellano.


En el siglo XII es la conocida después como “Ruta Juradera” que comunicaba la entonces capital de Bizkaia, Bermeo, el camino comercial que tiene mayor importancia de los que atravesaban Galdakano. 


Andra Mari de Elexalde, se convirtió en un importante punto en el altozano y nudo de caminos comerciales y de peregrinaje como el Camino de Santiago, los cuales, venían desde Bermeo-Larrabetzu por Legina o Artola y bajaban por el Camino de Etxebarri o por Bengoetxe y Zuazo, para dirigirse al valle de Ayala y Vitoria-Gasteiz o hacia otros puntos del reino nabarro.


En Verde: los caminos de Galdakano al menos desde el siglo XII hasta el XV
El paso entre Usansolo y Bedia sería desde la torre de Isasi o Isisi Goikoa a la torre de Tosubando

Sancho de Galdakano, reestructuró los caminos desviando el principal hacia Orduña o Altube por Usansolo-Lekubaso y sus casas-torres, para evitar las cercanías de Malmasín, haciéndolo pasar por la iglesia-fortaleza que mandó construir, controlando así a las tropas de ocupación castellanas acantonadas en Malmasín pocos años antes que impedían la vida normal de la comarca y de la anteiglesia Nabarra de Galdakano.


Su hijo se asentó en este camino en Bedia, en la torre Tosubando, perteneciente entonces a la parroquia de Galdakano. En Bedia, entonces perteneciente al valle de Arratia, el camino podría llevarnos también al puerto de Barazar.


Caserío Tosubando de Bedia por la cara que esconde la torre, incrustada como una parte más del caserío en uno de sus muros, fue la solución más extrema.

Es más, la familia de D. Sancho de Galdakano formaba parte de la élite guerrera del reino de Nabarra y era cabeza de su linaje, siendo muy frecuente encontrarnos el escudo de Nabarra o las panelas de los Gebara entre las familias más importantes de Galdakano: Galdakano, Bedia, Isasi, Aperribai, Zuazo, Egia, Usansolo, Aldape, Gabiria etc. 

Todos estos escudos, los recogemos en este artículo:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/07/dos-escudos-del-estado-de-nabarra-en.html

Caserío Nafarrola Erdikoa, entre los barrios Artike y Tribis de Bermeo, hoy un agroturismo muy reformado. Existen también, los caseríos Goiko Nafarrola y Beheko Nafarrola.
 “E yo, don Lope Diaz de Faro, el sobredicho, por fazer bien y merçed a los sobre dichos pobladores de Vermeo.... por el somo de la sierra que es sobre la casería de los fijos de Dn. Sancho de Galdacano y por esa senda que recuda sobre Achoaraen, al rio que va por entre Nafarrola....”. Por las fechas, finales del siglo XIII, solo pueden ser los hijos de Sancho de Galdakano II (toda la información sobre los primeros caseríos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/origenes-del-caserio-vasco.html)

Poseía además, esta familia de Galdakano, una “casería” y tierras en la capital bizkaina, Bermeo, tal y como lo recoge Labayru en relación con la confirmación por el rey castellano Sancho IV en Burgos del fuero de villa de Bermeo en presencia del traidor Diego López de Haro, Señor de Bizkaia, en 1285 (ya dado por su abuelo Lope Díaz), para ampliar los escasos terrenos de Bermeo en esos tiempos: “ponto baja el agua Lamiaran adentro, et por el lomo de la sierra que es sobre la casería de los fijos de Don Sancho de Galdacano, et por esa senda”.

Tenencias de la Nabarra Occidental en el siglo XI, Eneko Del Castillo



La defensa del reino nabarro en Bizkaia

Las rutas comerciales del pescado en escabeche, salazón o fresco, de las villas bizkaínas como Ondarroa, Lekeitio o Bermeo se hacían por los puertos de Urkiola, Barazar, Altube y Orduña hacia los santuarios y monasterios de Estibaliz (cercano a Vitoria-Gasteiz), Nájera o  San Millán de la Cogolla en La Rioja desde tiempos inmemorables. Este último monasterio poseía ermitas y tierras en Bermeo, Axpe de Busturia así como la ermita y tierras de San Martín de Amatza en Iurreta para su abastecimiento de pescado. 

A la vuelta, la recua de mulas, traía productos de La Rioja, Alta Nabarra o Castilla, especialmente trigo y vino. En el “Libro del Buen Amor” del Arcipreste de Hita (1343), se describe la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma y se dice: “cuantos en el mar viven vinieron al torneo, arenques y besugos vinieron de Bermeo”.


Todos estos caminos comerciales estaban jalonados por fortalezas-castillo nabarros en los pasos en altura, en colinas o montañas de mediano tamaño (se ven menos afectadas por la niebla y son de más fácil acceso), que los convertían en magníficos oteaderos del territorio, como el de Malmasín históricamente Arrigorriaga, hoy Basauri, (paso Bermeo-Orduña o Castro Urdiales-Balmaseda-Bilbao-Orduña), el de Ereñozar (desde donde se divisa todo Urdaibai), Untzueta (Orozko y el paso de Altube), Gaztelumendi (en el monte Bizkargi, controlaría la Ruta Juradera-Larrabetzu-Txorierri) o el castillo que controlaba el paso del Alto Deba a Vitoria y Alaba por Arlaban, cerca de Leintz-Gatzaga en Aitzorrotz.

Bermeo, Luis Paret finales del siglo XVIII

Desde el castillo de Untzueta en la misma cima del monte que le daba nombre, por ejemplo, se divisa Zeberio,  pa tenencia de Orozko, los valles o tenencias de Ayala y Llodio, y montes como  el Gorbea, las montañas del duranguesado o los de la costa bizkaina y también los lindes con Castilla y Cantabria, más allá de la sierra Sálvada, o aún más lejos de las Enkartaciones. Estaba construido el castillo sobre el río Altube.

No queda nada de la calzada que llegaba hasta la montaña, pero sí se conserva en el museo de Orozko alguna de las bolas de piedra utilizadas a modo de proyectiles para la defensa de esta atalaya o castillo nabarro, así como los restos de una catapulta de grandes dimensiones que nos dan una idea de la defensa del castillo. 

Hay referencias de que su construcción pudiera encontrarse en el siglo VI y de su destrucción por el fuego en el siglo X, en el año 935, para ser de nuevo reconstruido.


El castillo de Zarragoitxi, el alcázar de los señores de Bizkaia, controlaría Bermeo, desde un alto, así como todos los caminos que salían y llegaban a la capital o cabeza de Bizkaia. 


Gaztelugatxe, también en Bermeo, sería un castillo de control naval, pues la fuerza naval de Nabarra en ese siglo no ha sido estudiada pero tendría su importancia, aunque también existe un camino comercial y ruta Xacobea que desde Bermeo por Gaztelugatxe y la ermita de estilo románico nabarro de San Pelaio llega a Bakio.





En el duranguesado, en Astxiki, existía también el castillo nabarro que controlaba, cerca de la cima, el paso estratégico por el puerto Urkiola y el duranguesado, entre la costa de Bermeo y los grandes monasterios del interior del reino vasco. 

En Astxiki se han encontrado 2 monedas del conquistador de la Nabarra Occidental Alfonso VIII (1154-1218), 41 puntas de flecha que por su tipología (sin alas) son de finales del siglo XII, así como restos de 4 espadas cortas o scramax, usadas habitualmente por el ejército nabarro. El castillo es al menos de finales del siglo X .


La defensa del reino en Bizkaia se complementaba con las villas amuralladas, como la de Durango, y seguramente otras poblaciones que ya serían villa con Nabarra y otras que entonces quedaban fuera del señorío, como Orduña. 

Balmaseda y lugar donde estaría el castillo nabarro

El castillo De la Piedra de Zalla y el de Balmaseda sobre el alto que controla el pueblo y la vía Pisoraca que venía desde Castro, según el fraile barakaldés Martín Coscojales (1542-1607), tendrían el mismo origen, la defensa de la zona de los musulmanes (después de asturianos y castellanos), y estarían construidos sobre el año 735.

Mapas Eneko Del Castillo (blog Nabarlur)

Las Enkartaciones, divididas en tres tenencias distintas a Bizkaia, serían la primera línea de choque, el Ibaizabal y los valles que se esconden tras él (Txorierri y Uribe), serían una segunda línea, para, finalmente, esconder Bizkaia una tercera defensa, los montes y nabarros del duranguesado. Toda la explicación sobre el origen de las tenencias de las Enkartaciones en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/las-enkartaciones-tres-tenencias.html

Toda Bizkaia estaba jalonado de pequeños señores emparentados en linajes y que se alzarían por su rey a “la llamada del apellido”. 

La escasa población bizkaina de finales del siglo XII, haría de esta maraña de pequeñas fortalezas una forma efectiva de control del territorio.

La señal de guerra vendría dada mediante hogueras desde los castillos que eran inmejorables oteaderos, y la orden de guerra correría como la pólvora por todo el señorío, en poco minutos no habría rincón de Bizkaia que no supiera de la invasión extranjera.


CONCLUSIÓN

Por tanto, la tenencia nabarra de Bizkaia y su importante enclave de Galdakano, no fueron conquistados hasta la última acometida castellana contra la Nabarra Occidental que comenzó en 1199 y que acabó en las Navidades de 1200 con la toma de la villa Nabarra de realengo de Vitoria-Gasteiz, tras estar sitiada durante 7-9 meses. Conquista militar que aprovecha la ausencia del rey Sancho VII el Fuerte y la muerte de Ricardo Corazón de León, su cuñado que estaba al mando del reino.


“ERRESUMA HAU DA BETI GEUREA, EZ BAITUGU EUSKALDUNOK BESTERIK ONARTU EZ AITORTU” ERRESUMA LEHENEGO ZENBAKIA.