NOMBRES INDOEUROPEOS EN LA BASKONIA OCCIDENTAL
Aitzol Altuna Enzunza
El euskaltzain urgazle y doctor en filología vasca Luis María Zaldua Etxabe (Urnieta 1965), en su libro "Gipuzkoa Aintzinaroan: hizkuntzak eta eremu linguistikoak onomasikaren argitan" (publicado en el 2021), dice algo tan sensato como:
"Alegia, datu fidagarriekin jokatzeaz gainera, komendagarria dela ikertzaileok aurreiritziak alde batera uztea. Orobat, Salaberrik (euskaltzainak) dioen bezala, ezinbestekoa da tokian tokiko toponimia sakonki ezagutzea. Ez hori bakarrik, euskal onomastikaren funtzionamenduaren berri jakin behar delako eta euskara jakitea, edo gutxienez ezagutzea, nahitaezko baldintza delako euskal eremuko toponimia ikertzeko. Bestalde, leku izena bere osotasunean aztertu beharra dago eta hura argitzeko bide bat baino gehiago izan daitekeela onartu".
Es decir, además de trabajar con datos fidedignos, es recomendable que los investigadores dejen a un lado sus prejuicios. Sobre todo, es importante conocer en profundidad la toponimia del lugar que se investiga, pero no solo eso. Se tiene que conocer el funcionamiento de la onomástica en euskera y saber euskera, para investigar la toponimia en el territorio del euskera. Hay que analizar los nombres de los lugares en su conjunto y aceptar que puede haber más de un camino para explicarlos.
Este estudioso de la onomástica y toponimia antigua de Gipuzkoa en diferente tipo de epigrafía, tiene varios trabajos científicos publicados, ha estudiado todos los topónimos, nombres propios o teónimos que nos dejaron los escritores, historiadores, funcionarios, legionarios o conquistadores romanos en la Gipuzkoa actual y sus alrededores, así como los que han aparecido en distintas inscripciones (tres) y monedas.
En esta hoy provincia de Baskonia, se da la circunstancia que habitaba en ella tres de los Pueblos euskaros prerromanos, de Este a Oeste: los baskones, los bárdulos en el centro y los karistios.
El trabajo del filólogo de Urnieta, es el más actualizado y completo hasta el momento sobre la cuestión planteada, sus conclusiones son las siguientes:
"Epigrafían eta iturri klasikoetan erabilitako toponimian oinarriturik kosta egiten da Gipuzkoa Aintzinaroan euskalduna ez zelako ustekizunari eustea. Argi samarra dirudi Probintziaren ipar-sortaldean euskaraz mintzatzen zela, Oiarso toponimoak (koronimoak?) eta Adrearriagako estelak hori iradokitzen baitute.
Esparru horren eta gainerako Gipuzkoaren artean ez da sumatzen, ordea, bi eremuek bestelako hizkuntzak zituztela argudiatzea ahalbidetzen duen alderik, edo mugarik, ez kultura sailekorik, ez fisikorik (...) Dauden datuen argitan ez dago arrazoi aski hizkuntzaz bestelakoak ziren bi Gipuzkoen hipotesia eusteko.
Ez dut esaten nik, ezta esan nahi ere, Probintziak ondare indoeuroparra jaso ez zuenik. Harritzekoa alderantzizkoa litzateke, arrazoiezkoena garaian garaiko kultura nagusiek arrastoa uztea baita, latinaren aztarna lekuko. Bistakoa da Gipuzkoak mesetaren iparraldearekin hartu emanak izan zituela, baita hizkuntzaren arloan ere.
Alabaina, gauza bat da hondoa eta bestea goiko aldea edo azala. Gipuzkoan, gaurko datuen argitan, jatorri indoeuroparreko hizkuntzen ekarpenak gaineko geruza ematen du, ez azpikoa, alegia, itxura batean badirudi Antzinaroan euskalduak hemen bizi ginela eta gure hizkuntza (edo haren sustraia) ez zela hona gure aroaren lehen gizaldian heldu".
Por tanto, Zaldua asegura que la lingüística demuestra que toda la Gipuzkoa actual era euskaldun en la prehistoria y en época romana, sin que se atisbe en ella frontera lingüística alguna, lo que hace imposible una "vasconización tardía", siendo esta circunstancia extensible al menos hasta la mitad del Pirineo.
Para ello, Zaldua aporta también la extensión de los restos megalíticos pirenaicos, los cuales, no tienen relación alguna con una frontera cultural, ya que desborda cualquier planteamiento de los asentamientos de los Pueblos prerromanos.
Liburuan, cromlechen edo harrespilen (mairubaratzen) hedadura ere aztertzen da ondorioztatzeko: "Orobat, arkeologia arloko informazioak, Pirinioetako cromlechen banaketak adibidez, ez du ipar-sortaldea vs. gainerako lurraldea bereizkuntza sostengatzen laguntzen".
Zaldua comenta además, como, recientemente han aparecido otros dos crómlech de este tipo, uno en Karrantza (Bizkaia) y otro en el monte Gorbea.
|
"Dialco" (en realidad está en dativo, por lo que sería Dialcus) sería el único nombre (un teónimo o dios) que podría ser Celta, encontrado Arrasate-Mondragón en territorio karistio, sin embargo, es del siglo III, por tanto muy tardío, en plena romanización.
“Valerivs
Tirio Dialco Votvum Libens me rito” (Valerios Tirio ha cumplido su juramento a
Dialco). El altar o ara votiva romana estaba en la ermita de San Valerio de Meatzerreka en Arrasate-Mondragón zona minera explotada probablemente en época romana. Seguramente cristianizado y confundido este
romano confundido con el santo zaragozano San Valerio de los siglos IV, al cual la gente del lugar acudía para
curarse de grandes dolores de cabeza, según ya relató el historiador mondragonés Esteban de Garibay (s. XVI). La inquisición católica lo requisó y enterró en el
año 1787 por ser un ritual pagano, pero fue desenterrado en 1804 y acabó en el museo de Segóbriga de Cuenca. Localizan el origen de la inscripción CIL II 4977 en Meatzerreka-Mondragón (Guipúzcoa) – Arqueologia, Historia Antigua y Medieval - Terrae Antiqvae
|
|
Luis María Zaldua Etxabe (Urnieta 1965) |
LA TERMINACIONES EN -AMA
¿Tienen origen en algún idioma celta o celtíbero los nombres que en Euskal Herria acaban en "–ama", como muchas veces se ha dicho? Es evidente que tampoco en todos los casos, aunque Zaldua cree que sí en el caso de un grupo de ellos, en concreto 30 (y 8 dudosos), pero provenientes quizás de un idioma pre-indoeuropeo que no tiene porqué ser de la familia céltica como veremos después al comentar las explicaciones del filólogo de Urnieta.
El origen de la polémica viene de la araveca-celta Uxama Argaela (hoy Burgo de Osma en Soria) y de Uxama (I)barca (Burgo de Osma en Valdegobia), pero éste del Pueblo euskaro de los autrigones.
Se supone que Uxama significa “supremo o en el alto” en los idiomas celtas, aparece escrito en el caso soriano como Auxama (Floro) y en una tessera de hospitalidad “Usama” (como la de la foto).
Pero, si miramos a la segunda parte del término de la población alabesa “Ibarca”, parece netamente euskérica (Ibarca= ibar+ka) de “ibar” ("vega", curiosamente, palabra castellana proveniente probablemente del euskera ya que se documenta en la Edad Media como "vaiga").
Sin embargo, no existen restos arqueológicos atribuibles a los celtas en ninguna de las 30 zonas con terminación -ama que menciona Zaldua (con sus tesseras, cascos, lanzas etc.), lo aislado de estos topónimos rodeados de zonas euskéricas 100% y lo alejado de los asentamientos de la zona celtíbera sin una continuidad, obligan a buscar otra explicación.
|
Zegama |
En un estudio del año 2016, el propio Luis Mari Zaldua, nos daba un resumen de sus estudios (lo analizamos después en castellano):
“Euskadunek denbora luzez erabiliagatik, etorkiz, “Zegama” toponimioa ez da euskalduna, latinaren aurreko jatorri indoeuropara duen izena baizik. Gipuzkoan badira –ama atzizkia duten leku-izen gehiago, Arama, Arakama edo Beizama konparazio batera, eta izen horiek guztiak hainbat ikertzaileren argitalpenetan aipatzen dira, Mitxelenarengandik hasita”.
Zalduaren ikerketa linguistikoaren laburpena hauxe da, berak egina:
“1. Toponimian izen indoeuropearrak badaudela erakusten duen adierazle bakarretarikoa –ama bukaera da. Atzizkia (-isama aldakaia barne) duten toponimoen corpusa oso murritza de Euskal Herria: hogeita hamar izen fidagarri eta zortzi duda-mudazkoa besterik ez daude.
2. Ama duten toponimoak ez dira modu bateratuan banatzen. Iparraldean, adibidez, ez dago –ama duen leku izenik, lekukotza ugarien dagoen Euskal Herriko lurralde Gipuzkoa da. Mostra gehienak Oria eta Urola ibaien arroetan biltzen dira. Arabako ipar-sortaldean eta Nafarroako ipar-sartaldean, jatorri indoeuropearreko epigrafía gehien aurki den alderdian, -ama amaieraren lekukotza gutxi dago. Erakusgarri gehien dagoen eremuan eta zeltiberiaren artean ez dago continuum-ik”.
|
Toponimia antigua no romance de Gipuzkoa y que, supuestamente, no está en euskera, pero está adaptada a través de este idioma
|
3. Designatum-aren aldetik, -ama duten toki izen gehienek giza-urratsarekin dute zerikusia. Jatorri indoeuroparra duten izenondoei ez ezik, atzizkia jatorri hori duten latinetik datozen persona izenei erantsi zaie. –Ama atzizkiak adierazten duena ez da beti batekoa: batzuetan superlatiboa dirudi eta besteetan jabetza adierazten duen osagaia.
4. Arabako iparraldean, Bizkaia, Gipuzkoako hegoaldean eta Nafarroa (Garaiko) ipar-sartaldean hizkuntzaren arloan eragin indoeuropar nahiko luzea egon zela dirudi.
5. Gaurdaino iraun duten lekukotzat euskararen arauen arabera aldatu dira: Zegama dugu, eta ez Segama. Ama duten leku-izenen kausitzen diren zenbait aldaketa bat datoz euskarearen arauen arabera bilakatu diren latinetiko toponimoetan ikusten direnekin, azaltzen diren tokitan sortu edo bertaratu zituzten garaian euskaldunek bazeudela berresten duten mudantzekin.
6. Izen guztiak kanpotik ekarritakoak direla uste izateko arrazoirik ez dago; askok bertakoak dirudite, Ebroz haraindi, Zeltiberian errepikatzen ez direlako. Dakitekeena da erromatartzearen hastapenen aurretik Euskal Herriaren ipar-sartaldeko eremu batzuetan hizkuntza indoeuropearren erabiltzaileak egotea.
7. Arabako iparraldean, Bizkaian, Gipuzkoako hegoaldean eta Nafarroako (Garaiko) ipar-sartaldean dauden datuak ez dira aski alderdi haietan jatorrizkoa latinaren aurreko osagai indoeuroparra –eta arrotza euskalduna zela aldarrikatzeko” (-2016-)
|
Monte Ernio al fondo |
El resumen del estudio de Zaldua sería que, acabados en –ama, hay tan solo 30 topónimos o nombres de lugar en toda Baskonia que serían de un idioma indoeuropeo, pero que no tienen por qué ser de un idioma celta, así como otros 8 dudosos (de entre cientos de miles), todos ellos solo aparecen al sur del Pirineo.
En general, están dispersos, salvo una densidad mayor al sur de Gipuzkoa en la comarca del Goierri. No hay una continuidad con la comarca celtíbera del Ebro; de hecho, en esa comarca del Ebro-Duero, no hay una concentración de terminaciones en -ama como en el Goierri: Zegama, Arama, Arakama…en el triángulo Errezil-Entzia-Arakil del Goierri, entre los ríos Oria y el Urumea. Por tanto, están lejos de los lugares habitados por los celtíberos y no coinciden con los castros prerromanos en montaña que conocemos, salvo parcialmente.
Aunque, añadiría yo, sí que están en una importante vía romana por el paso de San Adrián hacía la principal calzada romana del norte peninsular, después Camino de Santiago; "curiosamente", también en los demás casos o terminaciones en -ama, sabemos de la presencia romana en la zona.
Estas terminaciones en –ama, van unidas a un antropónimo en latín en muchas ocasiones, pocas veces se trata de un superlativo y muchas otras veces significa “propiedad”, similar a lo que ocurre con el léxico toponímico-onomástico del latín que nos ha llegado.
Aunque la influencia de algún idioma indoeuropeo es evidente según Zaldua, los cambios lingüísticos en los terminados en –ama, corresponden a los cambios fonéticos que produce el contacto con el euskera, como ocurre con los latinos de época romana, lo que confirma que, cuando fueron introducidos esos nombres, se hablaba ya euskera en esos lugares.
Pero, no hay razón para pensar que todos esos nombres fuesen traídos de fuera, muchos parecen autóctonos, ya que no se repiten fuera de estos lugares en tierras celtas o celtíberas. Lo más probable es que, en los comienzos de la romanización o incluso antes, hubiera una población en esos lugares, que usara algún idioma indoeuropeo (bilingües o rodeados de euskaldunes).
Por tanto, concluye Zaldua: los datos que hay del norte de Alaba, Bizkaia, sur de Gipuzkoa y noroeste de (Alta) Nabarra, no son suficientes para decir que antes del latín en ellas se hablara algún idioma indoeuropeo y no el euskera.
El propio Zaldua resume su trabajo de la siguiente manera:
"Tal vez porque las áreas onomásticas no presuponen necesariamente áreas lingüísticas o, tal vez, por alguna otra razón, curiosamente, la distribución de los topónimos con la terminación -ama no delimita posibles focos de población de lengua indoeuropea en determinadas zonas de Álava y sur de (Alta) Navarra desde las que pudo partir su empleo hacia el norte, no dan fe de que en la parte meridional de Vasconia hubiera alguna zona de lengua celtibérica donde el uso de -ama fuera más intenso (o tan intenso) que en el norte de Álava, Bizkaia, sur de Gipuzkoa y noroeste de Navarra.
Lo que muestran los mapas es que la mayoría de topónimos en -ama de Vasconia se ubican en la parte montañosa, en el norte, y no en la llanada alavesa o el sector más occidental de (Alta) Navarra, por citar dos zonas a priori representativas de la presencia indoeuropea pre-romana".
"Sin embargo, hay que señalar que los antropónimos indígenas de Álava y Navarra (Arai [gen.], Araica, Araca, Segilus, Segontius…) no eran extraños en el sur de Gipuzkoa (cfr. Arama, Arakama, Zegama), lo que sugiere que la provincia no estaba aislada de las zonas más indoeuropeizadas de la Vasconia ibérica, sino, más bien, lo contrario. Los mapas de -ama y los de los antropónimos indoeuropeos pre-latinos apuntan a que estos últimos pudieron ser transferidos a Gipuzkoa desde el noreste de Álava. En concreto, la zona de Entzia-Salvatierra es la única en la que hay testimonios epigráficos de antropónimos indoeuropeos pre-latinos y topónimos con -ama".
|
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" Xabier Peñaver y Sonia San José |
"Del examen conjunto de la toponimia en -ama se llega al resultado de que en determinadas zonas del norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y, sobre todo, del sur de Gipuzkoa, hubo una influencia lingüística indoeuropea. En ese sentido, si bien es cierto que algunos de los topónimos en -ama de la provincia se sitúan en lugares más o menos próximos a los poblados fortificados de la Edad de Hierro, no todos los recintos de esa época tienen lugares con dicha terminación en sus aledaños, ni tampoco todos los topónimos en -ama tienen un poblado prehistórico en sus cercanías".
|
Mapa del historiador, lingüista y filólogo vallisoletano Antonio Tovar Llorente (1911-1985) de los idiomas de la península ibérica antes de la llegada de las legiones romanas
|
"De la misma manera, cabe destacar que, en general, en la Celtiberia la densidad de topónimos con la terminación -ama no es mayor que en el norte de Vasconia. Ese dato, junto al hecho de que al sur de Vitoria y Pamplona, especialmente en los aledaños del Ebro (en la zona de contacto entre los dos territorios) la densidad de topónimos con la terminación -ama no varíe, es decir, sea menor que más al norte, difumina el hipotético continuum entre Vasconia y la Celtiberia.
En resumen, llama la atención que en la Celtiberia, territorio central de la cultura celtibérica, no se identifique ningún foco de -ama como el que existe en el triángulo el Errezil-Entzia-Arakil (en cuyo centro está el Goierri guipuzcoano)".
"Sea como fuere, hay varios nombres en -ama que no se repiten en la Celtiberia, que son, por así decirlo, originales de Vasconia. Algunos de ellos serían únicos (Amiama, Arakama, Elama…) y otros no lo serían del todo, quiere decirse que puede haber dobletes en -isama / -isamo fuera de Vasconia (Berama / Beresmo, Zegama/ Segisama…)".
"Por lo tanto, no hay razones para pensar que todos los topónimos con la terminación -ama, objeto del presente estudio, sean importados; muchos de ellos pueden ser autóctonos. Todos esos datos abren la puerta a la hipótesis de la presencia de población de habla indoeuropea (céltica o no) en algunas zonas como el norte de Álava, Bizkaia, noroeste de (Alta) Navarra y sobre todo sur de Gipuzkoa, pero no son suficientes para postular que el elemento indoeuropeo pre-latino era allí el originario y el vascónico el introducido, mucho menos en la totalidad del norte de la Vasconia ibérica".
"De igual forma, habiendo sido transmitidos a través de la lengua vascónica y habiendo evolucionado según sus reglas, los topónimos con la terminación -ama confirmarían que en la zona en que se sitúan había hablantes indígenas vascos en la época en que fueron creados o importados. En concreto, aunque no todos, varios de los cambios que se observan en los topónimos con -ama coinciden con los experimentados por los topónimos de origen latino que han evolucionado según las reglas de la lengua vasca".
"Sin embargo, no se conocen testimonios de que la terminación -ama se haya combinado con bases antroponímicas vascónicas, lo que mostraría que no penetró o se integró en la lengua vasca con la misma intensidad que los sufijos latinos, esto es, que la influencia de la lengua de la que proviene sería mucho menor que la del latín.
Con todo, la respuesta a la pregunta de si -ama expresa o indica en todos los casos lo mismo respecto a la base antecedente no parece afirmativa".
"En síntesis: El elemento indoeuropeo -ama se introdujo en Vasconia en un contexto lingüístico éuscaro y, además de posibles traslados toponímicos, no deben descartarse fenómenos de contacto relativamente continuado entre la lengua vascónica y lenguas indoeuropeas pre-latinas.
Si se toma como indicador el elemento -ama, hay poca toponimia de origen indoeuropeo en Vasconia y, teniendo en cuenta que, tal y como afirma Mitxelena en su inestimable sobre el pasado de la lengua vasca, la acción del acontecer histórico sobre una lengua solo es por mediación de otra lengua, puede concluirse que la huella de la cultura indoeuropea pre-latina en la toponimia de Vasconia no tiene la magnitud suficiente como para poner en tela de juicio la presencia del vasco antiguo al sur de los Pirineos antes de la romanización, especialmente en los territorios del norte de Álava, Bizkaia, noroeste de (Alta) Navarra y sur de Gipuzkoa".
EL CASO DE "ULZAMA"
Como dice Zaldua al final del texto que encabeza este artículo: "Bestalde, leku izena bere osotasunean aztertu beharra dago eta hura argitzeko bide bat baino gehiagoo izan daitekeela onartu". Es decir, se pueden plantear y razonar otras soluciones posibles.
Me parece paradigmático el caso de "Ulzama" de cómo debemos de cuestionarnos algunos de los topónimos que hemos dado por antiguos en su forma actual y de cómo pueden no ser tan antiguos.
El el valle alto nabarro de “Ulzama” tiene, como todos los demás, una traducción desde el euskera que sería “presa del desfiladero” (N.Nabarte), pero que, muchos autores y lingüistas consideran pre-indoeuropeos, al tomarlo tal cual y no como sabemos que se llamaba anteriormente.
La cuestión es que aparece escrito como Hutçama en los primeros documentos de los siglos XII-XIII, por tanto se acerca su sonido a “hur” –agua-,pues sabemos que se escribía también con “h”. En el año 1366 aparece mencionado ya como Urçama, lo que hizo que el etnólogo y antropólogo José María Satrustegui (Arrazu 1930-2003), lo relacionara con ur ('agua') y el sufijo no es "-ama" sino "(t)zama".
|
UMMESAHAR, NARHUNGESI y ABINSUNHARI (Estela de Lerga, Alta Nabarra). |
El filólogo gipuzkoano Koldo Mitxelena (1961-1962) demostró en su trabajo “Los nombres indígenas de la inscripción de Lerga”, que el uso frecuente de la “h” sería indicador del euskera, como en la lápida encontrada en esa población de Alta Nabarra, del Pueblo de los baskones: Umme Sahar fi[lius] Narhungesi Abisunhari filio. Anno XXX (Hijo mayor, hijo de Narhunges, hijo de Abizunhar)”.
Luis Nuñez Astrain (Donostia-San Sebastián 1929-2009) en el libro “El euskera arcaico” (2003) comentaba que: “Es muy característica del euskera arcaico la existencia de la h (signo de aspiración), porque no existía en ninguno de los idiomas circundantes (idiomas celtas e íbero), lo cual facilita grandemente la identificación de una palabra arcaica como vasca”.
Del mismo modo, nombres como Lezama, Beizama, Zegama, Arama, Aldama etc., tienen su equivalente en Lezana, Be(i)zana, Arana o Aldana y todos tienen en realidad una traducción desde el euskera, aunque en algún caso poco convincente: Lezama (leza-ama): vallado, Eizama: zona de caza (existe el topónimo Eitza cerca de Bergara), Zegama: prado mayor y mucho más fácil Arama: "comienzo" del valle o Arana. Se puede encontrar su significado en el “Diccionario de apellidos vascos” N. Nabarte revisado por Eusko Ikaskuntza en 1992.
Aldana=Aldapa (repecho) diccionario de mediados del siglo XIX
Revista Aztana 11 (1999)
Respecto a los apellidos con "ama" (nacedero, comienzo, principal, "madre"), algunos son en realidad "zama". Tenemos un listado de apellidos de los siglos XV-XVI en el trabajo “Gure abi izenak: Bizkaia eta Gipuzkoa” de Iñigo Rementeria, en el cual, solo en el Goierri gipuzkoano (aunque algunos se repiten en otros lugares de Baskonia), tenemos los apellidos netamente euskaldunes de:
Amaritrabin
Amas/De Amas
Aytamarren/ Aitamarren
Aldama/Aldamiz
Amabi
Amabizkar
Amaldi
Amallo(a)/Amallobieta/ Agirreamalloa
Amandarro
Amantegi
Amarika
Amabi
Amabizkar
Amaldi
Amaritrabin
Amaroz
Amas
Amasa/Amatza/Sarriamassa/ Amasetxea
Amasetxea
Amasorrarain
Amatiano
Amiama
Andrakamaorena
Andramaortu
Andramazategi
Gamarrakoa
Iramain
Samalloa/Zamalloa/Zamakola
Zamalbide
Zamarripa
Zameza
Zamitiz
Zamezabeitia
Ezama/Heçamagoen/ Heçama (por tanto con "h" que quizás perdió Eizama y está en "Ehiza", caza)
Lezama/Lezamiz/Lezana
Etc.
En el trabajo “Toponimia Medieval en el País Vasco” Ángeles Líbano Zumalacárregui, aparece “ama” incluso como apellido:
AMA:
"ET UNUM PALACIUM IN ERRO SIMUL CUM ILLOS SUOS CUBILARES [...] ESTOS
NOMPNADAMIENTE SON LOS CUBILARES [...] LENÇARDUYA CILVETICOA, AMA
JAUREGUIA...
MARTIN DUQUE: D. M. LEIRE, VOL. 0, PAG. 321, AÑO: 1110".
Otros apellidos con “ama” de época medieval:
AMAIUR
AMARGAIÇA
AMATOGA
AMAYER
ANAMANZA/AÑAMANZA/ ANAMAZOLA
AMARGAIÇA (Amarika? Amar(ga)iça)
Además, tenemos documentados topónimos como:
AMAYA (Burgos)
ITURRAMA (Pamplona-Iruñea)
Se puede comprar en Amazon por 10 euros: