HISTORIA VASCA EN LA WIKIPEDIA


HISTORIA VASCA EN WIDEPEDIA

Aitzol Altuna Enzunza




Leo con pesadumbre pero sin asombro por habitual, la referencia a la “historia vasca” en la Widipedia, es tan parcial que ni tan siquiera el autor lo disimula, usando frases tan clarividentes como “la versión vasca es la que sigue”, es decir, él está escribiendo una versión española de la historia vasca y admite que hay otra totalmente diferente.

Para que se vea mejor lo que digo, voy a señalar algunos de los errores históricos de bulto y topicazos historicistas que hay en ese texto (ideas falsas sobre la historia de los vascos), así como la intencionalidad política pan-española del mismo.

Por ejemplo, el “historiador” de la Widipedia mete la pata hasta el fondo en este párrafo sobre el origen de los vascos:

 “Segunda hipótesis; ¿Están los vascos emparentados con los íberos?. Esto es lo que defiende la teoría del vascoiberismo, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas.”


En realidad, Julio César nos dice que de Norte a Sur en la Galia Trasalpina hay tres poderosa naciones: los belgas, los galos y aquitanos, para añadir en "Comentarios III, 21,1: "los aquitanos, eran de parecido físico, lengua y costumbres iguales que la provincia vecina, La Hispania Citerior".

Tal y como menciona el autor de la “Historia de los vascos” de la Widipedia, esta apreciación también es expuesta por Estrabón basado en estos textos u otros parecidos pues nunca pisó la Península Ibérica. Así, dejó escrito: “Estos autores consideran a los aquitanos como un pueblo completamente a parte, no solo por su lengua, sino también por su apariencia física, que se parecen más a los íberos que a los galos” IV.I (I), y IV.2 (1).


Caro Baroja, principal antropólogo español del siglo XX, cita este texto de Estrabón para decir: "es lógico pensar que los aquitanos fueran, en primer término, semejantes en lengua y aspecto a sus vecinos de la Península, que Estrabón llama Iberia en general, es decir, a los Baskones".

 Herri aurre-erromatarren mapa eta, eskuinean, penintsula iberikoaren konkistaren beste mapa bat hainbat koloretan, okupazio-daten arabera.


¿Dónde está el parentesco de los vascos con los íberos? ¿Cómo se puede confundir en una “enciclopedia” el lugar geográfico que los griegos llamaron “Iberia” y los cartagineses “Hispania” con el pueblo que los historiadores llaman “íberos” y que habitaban el mediterráneo hispano a la llegada de los romanos? ¿por qué no añade la frase de Estrabón? ¿tiene textos de Estrabón que los demás desconocemos, pues los conocidos no dicen nada del origen íbero de los vascos?

El autor ha corregido parcialmente su “Cuarta hipótesis” sobre el origen de los vascos, que era un cúmulo de desatinos:

 ¿Llegaron los vascos con los vándalos y alanos en el siglo V? La vasconización tardía. La hipótesis de la vasconización tardía, defendida por estudiosos tales como Claudio Sánchez Albornoz, Manuel Gómez Moreno, Jürgen Untermann o Francisco Villar consideran que la ocupación de los territorios peninsulares se produjo entre los siglos V y VI como consecuencia de migraciones de Aquitania de pueblos de habla vasca que desplazaron a los romanizados que ocupaban la zona”.


En realidad, en su libro "Orígenes de Navarra y destino de Navarra. Trayectoria histórica de Vasconia", Claudio Sánchez Albornoz, el insigne historiador español y presidente de la República española en el exilio, se refería al desplazamiento de “baskones” no de aquitanos (vascos continentales), hipótesis de Sánchez Albornoz que Caro Baroja o K. Mitxelena descartaban, el segundo por la epigrafía anterior vasca y el primero por absurda, la zona más romanizada no llevaría el euskera sino el latín al “saltus”.


La hipótesis de Sánchez Albornoz es fácilmente rebatible si se va al detalle de la misma, pues se basa principalmente en algo tan poco consistente como la palabra “vasconizae”, que interpreta como que fueron “vasconizados”, cuando en “romanzae” no ve que fueron “romanzados” sino que hablaban un idioma romance. Euskaltzaindia lo dice así en su “Libro Blanco del euskera”: “Vascongado” hay que interpretarlo como “romanzado” con “romance”, es decir, el que sabe (vasco) euskera” (no el que ha sido “vasconizado”).

En poco más se basa el ex presidente español para su argumentación, pues añade que algunos de los nombres de los pueblos vascos occidentales en época romana no están en euskera, pero, aunque esto fuera así (que no está claro en todos los casos), lo que no dice es que no se conocen esos nombre por los propios vascos, así, “autrigones, bardulos o karistios-karietas” es como nos llamaban los romanos, seguramente a través de los celtíberos, que son conquistados antes que nosotros.



Por poner tres ejemplos que todos entendemos: los conquistadores llamaron Yucatán a la actual península mexicana tras preguntarlo a un indio, el cual se excusó alegando “que no les entendía”, es decir, “Yucatán” en su idioma. 

Por otro lado, todos los países tienen un nombre que se dan a sí mismos y otro que se lo dan sus vecinos: Hungría es el nombre que damos a un Estado europeo (nombre derivado de los “hunos” que invadieron el país), el idioma húngaro, el magiar, es tan diferente al resto que los rodea (como el euskara), que el nombre que le dan a su Estado los propios húngaros en poco se parece al “Hungría-Hungary” internacional: Magyar Köztársaság. Del mismo modo que País Vasco y “Euskal Herria” fonéticamente no se parecen en casi nada (sólo en el sonido “sk” común).


La teoría del desplazamiento de los aquitanos que menciona el autor de este texto de la Widipedia, creo que se refiere a los textos de cronistas francos, donde, y como es normal, ya no distinguen entre las diferentes tribus de vascos, sino sólo entre b(w)askones y navarros (desde el 769), núcleo al sur con poder autónomo del ducado de Baskonia de donde nació el reino de Pamplona-Navarra. Es más, en esos textos, se dice que son los baskones los que bajan de las montañas y devastan Aquitania y no al revés, por tanto el párrafo de la Widipedia es un total despropósito:

“Irrumpieron los vasco(ne)s de entre las montañas, bajaron a los llanos, devastaron viñas y campos, incendiando las casas, llevándose a muchos cautivos con sus ganados. Contra los cuales actuó a menudo el duque Austrovaldo, pero causándoles poco daño” Gregorio Tours año 587.


La conclusión, si no la contrastáramos, es que no se hablaba euskera en Aquitania-Novempopulania y que este idioma lo llevaron los baskones tras la caída del Imperio Romano (las lápidas en euskera aquitano, la toponimia o la lógica nos las saltamos nosotros también, como hizo Sánchez Albornoz, para poder sacar una conclusión que políticamente nos gusta más, y remarco lo de “políticamente”, pues es lo que subyace en el fondo de esta “hipótesis”).

No sé si la equivocación del autor de la “historia de los vascos” en la Widipedia se debía a la idea extendida de que el origen del euskera hay que buscarlo en Aquitania-Novempopulania donde están los textos más antiguos, quizás simplemente, porque son los primeros vascos en romanizarse y en poseer la escritura de forma extendida, salvo que hablemos del magdaleniense (hace unos 15.000 años) o más bien de épocas anteriores, donde Aquitania tiene una riqueza de cuevas y hallazgos que de momento no hay en el sur (con excepciones), en ese caso, la cuestión sigue abierta.

Dama de Brassempouy o Dama de la Capucha en la Baskonia continental (Grotte du Pape, Las Landas, cerca de Orthez), museo Saint Germain en Laye. Se trata de una pieza 3,65 cm en marfil de mamut de hace 26.000-24.000 años del paleolítico gravetiense, sería la segunda diosa encontrada en Baskonia
https://es.wikipedia.org/wiki/Dama_de_Brassempouy


Lo que no se entiende en un texto de historia es una frase como la que usa el autor para estos importantes descubrimientos: “Los polémicos hallazgos (sobre los que destacados expertos discrepan)”. Los hallazgos son o no son, pero lo de “polémicos” no cabe en un texto histórico. Si tras todas las pruebas pertinentes como las practicadas hasta ahora se demuestran ciertos, se deberán de aceptar y se descartarán algunas “teorías históricas”, como la que comentamos. La frase del autor parece más de un periodista sensacionalista que de un historiador, que no le guste lo que significan por lo que sea, es un tema particular que no debe trascender un texto de historia.

La Cuarta Hipóptesis ahora corregida (antes era un cúmulo de confusiones como hemos visto), queda como sigue, pero merece prácticamente los mismos comentarios:

Cuarta hipótesis; ¿Ocuparon los vascones el actual País Vasco en la Antigüedad Tardía o en la Alta Edad Media? Esta hipótesis de es defendida por estudiosos tales como Arnaud Oihenart, Claudio Sánchez Albornoz, Manuel Gómez Moreno, Jürgen Untermann, Adolf Schulten y José Antonio Vaca de Osma consideran que los vascones ocuparon las tierras del actual País Vasco en tiempos de los visigodos. Los polémicos hallazgos (sobre los que destacados expertos discrepan)” de Iruña-Veleia (Álava) grafitos con textos en euskera datados entre el siglo III y V no apoyarían esta hipótesis.

El autor no se ha resistido a añadir una Quinta hipótesis, entre las docenas que se han escrito sobre los vascos (algunas que descarta son más debatibles como la relación caucásica), donde enseña su “patita” rojigualda por debajo de la puerta y la intención política de todo el texto:

Quinta hipótesis; ¿Vino el euskera a España desde Francia en época histórica?. Esta hipótesis es defendida por Larry Trask y por los filólogos españoles Francisco Villar y Blanca M. Próspe que la presentan en su libro "Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas" publicado por la Universidad de Salamanca el año 2005 y por Francisco Rodríguez Adrados que lo hace en "Historia de las Lenguas de Europa" publicado el 2008.


Hablar de una España y una Francia antes de su nacimiento, es un anacronismo que merece una respuesta adecuada y se la da el máximo pensador español de todos los tiempos, Ortega y Gasset:
“La rebelión de las masas”: “Para explicarnos cómo se han formado Francia y España, suponen que Francia y España preexistían como unidades en el fondo de las almas francesas y españolas. ¡Como si existiesen franceses y españoles originariamente antes que Francia y España existiesen! ¡Como si el francés y el español no fuesen, simplemente, cosas que hubo que forjar en dos mil años de faena!”(…).

España y Francia son fruto de la conquistas de sus reyes, no hay nada divino en ello. Recomiendo al autor acudir a las reuniones de “Euskararen Jatorriaren Biltzarra”, de la que encontrará numerosas páginas en Internet y sus lugares de encuentro que están abiertos a cualquier persona, lo único, que están en “vasco”, idioma que no sé si el autor de la “historia de los vascos” domina. En las mismas webs, si quiere, hallará las ideas más en boga sobre el origen del euskera que aún se sostienen en el siglo XXI .

Por otro lado, esta “Quinta hipótesis” no se diferencia en nada de la Cuarta. Se llama “época histórica” a partir de la introducción de la escritura, en nuestro caso desde la ocupación romana, así, “la Antigüedad Tardía o en la Alta Edad Media” de la Cuarta hipótesis y “épocas históricas” de la Quinta, no hay quien las diferencie. Respecto al contenido de esta Quinta hipótesis me remito al texto anterior para expresar que no se sostiene mire por donde se mire.

En el texto sobre la “historia de los vascos” de la Widipedia hay muchas frases que son topicazos historicistas sobre los vascos, que hasta alturas suenan a falta de actualización de la información que usa el autor, desconocimiento del terreno o a maestro de “escuela nacional”:


 “El hecho es que de ser un área aislada dentro de un gran imperio, los vascones pasan a encontrarse en la zona fronteriza entre dos belicosos vecinos”.

¿Por qué la zona vasca está aislada cuando es la entrada de casi todas las invasiones peninsulares, cuando pasan por ella algunas calzadas romanas importantes o en la Alta Edad Media el primer Camino de Santiago de la costa y luego el más importante o “Camino francés” creado por nuestros reyes de Navarra?.

Es un topicazo más sin consistencia real ni base histórica, que reduce lo vasco a un territorio que ni el autor sabría situar pues los “vascones” que menciona son casi todos los de la actual Alta Navarra, Alaba oriental, Rioja Baja, Oriente de Gipuzkoa y parte Occidental de Aragón, es decir, romanizados en ciudades como Pamplona, Gracurris, Calahorra, Oiasso-Irun (Gipuzkoa) etc etc. y por donde pasa la calzada Burdeos-Astorga, Oiasso-Pamplona y después el Camino francés de Santiago con su variante por Jaca.


Existían 400 kilómetros de calzadas romanas por toda Baskonia peninsular (sin contar la parte continental donde la romanización estaba más avanzada), descritas entre las 34 calzadas del “Itinerario de Antonino” (de los cuales 4 pasaban por territorio baskonico), que sobre todo transcurrían por el Ager Vasconum, aunque también existía otra importante ruta entre Herrera de Pisuerga y Castro Urdiales, que atravesaba en vertical la parte oriental de la actual Bizkaia.

Es más, según Julio Caro Baroja: “Es probable que la vía que iba de Astorga a Burdeos por Alava tuviera otra casi paralela junto al mar que uniera entre sí las ciudades marítimas que menciona Ptolomeo”, Historia del País Vasco Tomo II.


Si añadimos a las calzadas el constante trajín de barcos en rutas de cabotaje por toda la costa y remontando los ríos, no sé si se puede estar mejor comunicado, sin olvidarnos que Burdeos estaba dentro del territorio del pueblo de los vascos Aquitanos y que llegaban a esta ciudad mercancías desde el mediterráneo para distribuirlos por toda la costa atlántica .

Otras frases del autor de la “historia de los vascos” de la Widipedia son geniales, novelescas:

 “El accidentado territorio vasco es ideal para el bandidaje y la guerrilla, por lo que es posible que los vascos sobrevivieran a pesar de sus opresivos vecinos. Simplemente se fueron a las montañas y esperaron ahí hasta que la amenaza desapareciese".

Lo de “es posible que los vascos sobrevivan a pesar de sus opresivos vecinos” es hasta gracioso cuando lo lee un vasco, ¿acaso hemos desaparecido? ¡Y nosotros sin enterarnos!, la segunda parte de la frase es totalmente actual “a pesar de sus opresivos vecinos”…

Pero, ¿ahora de qué territorio habla el autor? ¿del “saltus” o “zona boscosa” donde no estaba el núcleo de los baskones? ¿del País Vasco peninsular actual sin la ribera? Esto último sería un anacronismo más, pero no queda claro. Esta frase es más de la política actual que de la historia Alto medieval y no se entiende en una “enciclopedia”. Lo de la “guerrilla” en esos siglos suena a chiste y a anacronismo, ¿existirían miembros de ETa desde aquella época? Quien sabe. Es más, la genial frase concluye de forma absurda, “se fueron a las montañas y esperaron ahí hasta que la amenaza desapareciese”, es lo más infantil que he leído para explicar un contexto de guerra y conquista total como fue la entrada al Imperio Romano de godos y francos principalmente.

Mapa de las provincias romanas donde la costa vasca actual y el Pirineo, serían parte de las Galias

Luego hace casi una tesina sobre una frase que según él es de la “historiografía nacionalista vasca”, lo cual en un texto que pretende hablar sobre la historia vasca de forma objetiva suena absurda, pues, ¿por qué no se matizan todos sus textos o los de “historia de España” de la Widipedia con algo así como lo que dice “la historiografía nacionalista española”?:

 Domuit vascones es una expresión latina que se traduce como "dominó a los vascones" que la historiografía nacionalista vasca aplica a todos los reyes godos, por lo que desde esa ideología se deduce que los vascos jamás fueron dominados. Diversos historiadores no creen que esa expresión proceda de crónicas antiguas, ya que, hasta ahora, no ha sido encontrada en ninguna.

 Si bien la expresión "domuit vascones" no aparece reflejada en ninguno texto de la época goda, y mucho menos en los cronicones de los reyes godos o en la crónica hispalensis de San Isidoro, ya que tales crónicas no existen.

Arturo Campión dijo: 

"Los cronistas godos y francos, cuando narran las guerras de sus naciones respectivas contra los Baskones, sin empacho los califican de "rebeldes"... Vencidos a veces, la impotencia momentánea los constreñía a las apariencias de una vana sumisión. 

Fredegario nos advierte que el juramento prestado por los Baskones a Dagoberto fue "el que acostumbraban"... Juramento de vivir sometidos al extranjero mientras no pudieran expelerle. Sin duda es ésta la materia más grave de la ponderada perfidia baskónica. Porque las "insidias", que consisten en aprovecharse de los valles angostos, las oscuras selvas y los altos montes, todo combatiente las usó, si pudo. Pero los invasores, naturalmente, habían preferido que las allegadizas huestes montañesas, medio desnudas y mal pertrechadas, les atacasen a campo raso. 

Entonces no hubieran mentado los cronicones las insidias del mayor número, de la organización, de las lanzas, caballos y corazas... 

Los Baskones practicaron la guerra de emboscadas, la eterna táctica de las guerrillas hispánicas; movimientos veloces, poca impedimenta, elección del sitio y la hora, y después del lance, pronta dispersión, aún más que la inopinada acometida".

De todos modos, eso quedará ahí: el euskaldun es una bestia parda y traidora, tramposo, bárbaro falso, cruel, pérfido. Los vascones, ciertamente "tuvieron muy mala prensa". 

Las Dos Batallas de Orreaga 778 y 824

 Según el historiador Armando Besga, la frase podría datar de 1931, cuando fray Bernardino de Estella escribe en uno de los clásicos de la historiografía nacionalista, la "Historia Vasca".

Si el historiador la cree falsa, ¿por qué la recoge? Es como si en el resumen de la historia de España de la Widipedia se divagara sobre la existencia o no de la Batalla de Clavijo según los musulmanes y según los españoles, y no se hablara sobre la Batalla en sí, sin más. Si no existió, ¿por qué mencionarla más que en una nota al pie, por ejemplo?.

Por cierto, su conclusión está poco contrastada: tiene un resumen de términos sobre los vascos de textos latinos y alto medievales recogidos por Adolf Schulten (Alemania 1870-1960) en la web http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/riev/18225240.pdf. Es difícil ver en Adolf Schulten un “nacionalista vasco”.


Por ejemplo, el sevillano San Isidro cuya “crónica hispalensis” no existe, dice en el año 588 en su Historia Gothorum (Chron.min.II, p.292): “vasconum Terraconensem provinciam infestantium”, p.290: “irrupciones vascorum movit” y p.291 “gundamarus wascones una expeditione vastavit”.
Fredegario (Script. Rer, Meroving II p.129): “Teudebertus et Teuderius exercitum contra wasconis…”(...) p.148 “quod rebellione wasconorum”.

Los textos alto medievales de época goda o visigoda cuentan otras frases como: Irrupciones Vasconum; Vascones in montibus rebellants incursus; Vasconum Tarrac. Provinciam infestantium; Vascones ipsi, animorum feritate deposita; feroces Fascones in finibus Cantabriae perdomuit. Y también el “dominuit Vasconum” en textos de Suintila, Recesvinto, Wamba y Rodrigo.

En términos parecidos hablan los francos: “Vasconias depredatur; Pampilonam capit; partem Vasconiae occupat; Vascones una expeditione vastavit; Vascones humiliavit; cum omni exercitu Vasconiae partes ingreditur; feroce Uvasconum gentes debellatutus aggreditur etc.”.

Luego, las frases son variadas pero señalan lo mismo y es lo único que históricamente es importante: los visigodos y francos nunca tuvieron el control sobre el sur del ducado de Baskonia, pues esas frases anafóricas en los diferentes textos de reyes visigodos y francos, demuestran un período de enfrentamiento con los vascos sin un ganador definitivo. Es la conclusión que en su momento sacaron varios historiadores y que gustó a los políticos vascos pues descartaba la unidad goda que tanto gusta a los políticos españoles, teoría para la que ahora tenemos mucha información arqueológica que la avala como luego veremos.


Pero ya lo dijo muy claro hasta Julio Caro Baroja (1914-1995) (conocido y respetado nacionalista español) en su libro “Problemas vascos de ayer y de hoy”: “no hay formas de origen visigodo, es decir, esa idea del aislamiento del País frente a los visigodos es una realidad que la toponimia confirma. Mientras por ejemplo en Castilla las formas de villa se dan en la época visigótica creando nombres como Villafáfila, Villarramiel, Villarramirelli y se usan los nombres visigodos en toda Castilla la Vieja, en Alava no hay restos”.

Luego la frontera entre los vascos y los germánicos visigodos era Castilla Vetula o Vieja, cuna del castellano pocos siglos después, y es la misma con los musulmanes, ¿por qué fastidia a los que escriben de la historia de España esta obviedad? ¿Se les cae su mito sobre la unidad hispana desde los visigodos inventada por San Isidro de Sevilla allá por el siglo VI y mantenida contra viento y marea (contra documentos históricos y arqueología) con una importancia que, aparentemente, no tiene?


Sobre la invasión de los musulmanes el autor vuelve a mostrar su estilo rancio de escuela nacional, donde todo se reduce a una España pese a que no existía:

 En el siglo VIII, la invasión musulmana proveniente del sur concentró a la población cristiana en la cornisa norte, la cual, debido a su difícil orografía, siempre ha sido muy impermeable a cualquier influencia exterior.

Lo primero, es que no eran cristianos todos los de la cornisa cantábrica y lo segundo, ¡qué pesado con que no nos quiere nadie, si no nos dejan en paz!!. ¿Sierra Morena y tantas cordilleras de la meseta peninsular no estaban aisladas y no fueron conquistadas?

Es más, ¿es la Llanada alabesa, llamada “puerta de la cristiandad” y frontera musulmana en los siglos VIII-IX, de “difícil orografía”?, ¿ha estado el autor alguna vez en esas tierras de las que habla?.


El autor desconoce las excavaciones e investigaciones recientes y evita en todo el texto hablar de un poder político-militar estructurado y demostrado sobradamente en los textos visigodos y francos. Todo el texto está desenfocado al no querer admitir una obviedad: los diferentes pueblos vascos prehistóricos se organizaron en una unidad política estatal como fue el ducado de Baskonia, del cual, mediante una resistencia “calagurritana”, nació el reino de Pamplona-Navarra.

Lo que el autor llama “La versión vasca” (sic) de la Batalla de Orreaga-Roncesvalles es más bien un conocido texto romántico del siglo XIX (Altabizkar ), aunque no menciona la procedencia (ha debido de encontrar un solo escrito sobre la Batalla de Roncesvalles en toda la historiografía vasca de las docenas que existen). Dejo para el interesado las referencias en libros más actuales como el de Jimeno Jurio “¿Dónde fue la Batalla de “Roncesvalles”? o los textos de la web www.osoa.net.

Lo que no se entiende es la no mención a la Batalla de Orreaga del año 824 en la que un ejército navarro (término usado por los francos desde el 769 como he dicho) derrotó a los condes mandados por el hijo mayor de Carlomagno, conocido como Ludovico Pío (condes Eblo y Aznar), que supuso la consolidación definitiva de un nuevo poder central baskó(n) al sur del ducado de Baskonia, el reino de Pamplona-Navarra con su primer rey Iñigo Arista o “Eneko Aritza” en lengua vascona o “lingua navarrorum”, que es la que hablaba (además de probablemente latín).


El texto ni es la historia de los vascos ni se sostiene en cada uno de los párrafos, otra perla en la que la historiografía española se empeña contra viento y marea:

 Al iniciarse la reconquista, los territorios peninsulares occidentales quedan pronto incorporados al Reino de Asturias, mientras que los peninsulares orientales y los continentales quedan pronto englobados en el Imperio Carolingio, formando parte de la Marca Hispánica.


 Al iniciarse la Reconquista, los territorios de la actual Vizcaya quedan bajo la influencia del Reino de Asturias.
¿Dónde lo dice? No hay constancia documental ni de otro tipo para estas afirmaciones, las bases militares (Franciacum) del propio Carlomagno con el ducado baskón estaban… ¡en el río Garona! (el texto al que hago referencia es muy conocido por la historiografía clásica y no quiero aburrir con textos de la época que el autor parece desconocer o ignorar).

 

Sobre la conquista del occidente del Ducado de Baskonia, las frases exactas de las crónicas asturianas de Alfonso III (s.IX) hablan por sí solas:

“Alabanque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilona, Deeius est atque Berroza.” Crónica de Alfonso III (866-909), llamada también de Don Sebastián.

Es decir, son tierras poseídas por sus moradores y no por el rey asturiano, escrito por el cronista del propio rey, no hay nada que “interpretar”, ¿cómo se puede decir sobre esta frase que sí son independientes los moradores de Pamplona, Estella o Berrueza y no los de Bizkaia o Alaba? No hay otro documento en ninguna crónica que dé a entender otra cosa .


Las comarcas conquistadas por el reino asturiano las resume el mayor entendido sobre la materia de finales del siglo recién finalizado, A. de Mañaricua, basándose en los textos de los propios asturianos, entre otros libros en “Vizcaya, siglos VIII al XI, Los orígenes del Señorío”. Conquistaron y repoblaron los asturianos en la Bizkaia actual: sólo Karrantza y Sopuerta (la parte más occidental de las Enkartaciones que no serán parte de Bizkaia hasta el siglo XIII) y en Alaba: Valdegovía (Gobiaran), Salinas de Añana, Zigoitia, Estavillo (próxima a Miranda de Ebro), Elorriaga, Ulibarri de Olleros, Gauna, Foz de Arganzón etc. todas al Oeste del río Bayas y de la futura Vitoria (crónica Albense), que parece era la frontera entre la tierra conquistada y la libre (“poseída por sus moradores”):

“Eo tempore populantur Asturias, Primorias, Liuana, Transmera, Subporta, Carrancia, Bardulies qui nunc uocitatur Castella, et pars maritimam et Gallecie”.

Los textos musulmanes son más contundentes si cabe: la crónica del árabe Ibn Idhari, no deja dudas de la unidad vasca (año 796): “Alfonso (se refiere al rey asturiano Alfonso II, 789-842) había pedido ayuda a los países vascos y a las poblaciones vecinas”. El relato de Ibn Al-Athir habla de forma inquietante: “Alfonso había logrado la ayuda del rey de Vizcaya, su vecino, y de los normandos que vivían por esa zona, y de los habitantes de esas regiones”.

 Las primeras revueltas en zona periférica al Pirineo Occidental y Central, datan del vacío de poder creado tras la derrota musulmana de Poitiers y el asedio Pippinido que marco el Ocaso de la Casa ducal de Aquitania.

Conclusión: los vascos desaparecimos “de nuevo” de la faz de la tierra allá por la Alta Edad Media o estábamos perdidos en los montes criando cabras.

Las recientes excavaciones arqueológica de Agustín Azkarate (finales de los 90) sobre el período entre los siglos VI al VII en Aldaieta (Alaba, cerca de Legutiano), pero también las de Buzaga y Pamplona en Alta Navarra, Basauri (Bizkaia), las de Iruña-Pamplona o las tumbas de Alegria-Dulantzi en tierras alabesas, han confirmado el dominio de todo el territorio vasco por una misma gente dentro del ducado de Baskonia (a grosso modo, entre los ríos Ebro al Garona), al ser el material encontrado en los enterramientos de la Baskonia continental igual a la del otro lado de los Pirineos, como no podía ser de otra forma, quizás con fuerte influencia aquitana (independiente de los francos hasta el duque Waifre en el 768), pues es en Aquitania donde se encuentran las tierras más ricas, los obispos y fuerzas eclesiales más importantes y desde donde parece irradiaba el poder sobre Baskonia.


Se encontraron en las excavaciones de Aldaieta (1999): 60 lanzas, 30 “franciscas” (hachas arrojadizas de guerra cuya invención se considera de origen germánico), cuchillos, espadas para usar a caballo por los dirigentes o scramasaxes (espadas de un solo filo y punta afilada cuya invención se considera también de origen germánico), anillos, collares, fíbulas, vasos de cristal, hebillas de cinturón etc., exclusivas en esos siglos de las clases superiores de dirigentes. Están hechas tanto en bronce, plata e incluso en oro en el caso de una hebilla, con aleaciones de bronce-estaño de una calidad extraordinaria y que demuestran un gran manejo del arte de la siderurgia con una calidad de acabado que aún hoy cuesta superar.
Las muestras de ADN tomadas a los individuos, demuestran que los enterramientos de Aldaieta como todos los hallados hasta ahora en el territorio, son de baskones.

Las excavaciones reducen la influencia goda (nunca enterraban sus muertos con armas) y asturiana sobre el territorio vasco (nula fuera de los territorios fronterizos), llevando el centro político de la Alta Edad Media vasca hacia la zona continental, sin olvidar que los arqueólogos franceses, entre los que se encuentran N.Aberg, E. James o S. Lerenter, distinguen perfectamente en las distintas excavaciones que han realizado, un conjunto de caracteres arqueológicos definido como “facies vascona” o “aquitana”, diferenciable de otra calificada como “septentrional o franca”.

El trabajo del Dr. en historia José Luis Solaun Bustinza, recogidas en su reciente tesis doctoral sobre la cerámica alabesa alto medieval, remarca que “la necrópolis de Aldaieta evidencia ya un predominio absoluto de la cerámica común local y la desaparición de las producciones finas predominantes anteriormente (s.VI-VII)”. Por tanto los cadáveres hallados sólo pueden corresponder a indígenas vascos. “En resumen, los últimos decenios del siglo VII parecen mostrarse como el momento en que se origina el cese definitivo de las importaciones en nuestro territorio y la producción mayoritaria de la cerámica común local o cerámica grosera. Todo ello traerá consigo una disminución de los tipos de producción cerámica y una simplificación del repertorio formal, derivando en una diversidad regional mucho más marcada que en períodos anteriores”.


Por otra parte, los vascos continentales para el autor no merecen más de cuatro líneas llenas de despropósitos y anacronismos, es normal, pues no son españoles, sino franceses… ¿pero no se trata de la historia vasca? La parcialidad del texto, también en esto, es notoria:

 “Los territorios vascos franceses quedan integrados en el carolingio Condado de Gascuña el año 781”

Conclusión según este texto: los vascos hemos sido franceses y desde el principio de nuestra historia como destino universal, ¡¡y nosotros sin enterarnos!!. El autor acabará diciendo que Altamira la pintaron patriotas españoles y que en los huesos de Atapuerca ya se vislumbraba la unidad española de RH positivo.

La frase de la Widipedia es anacrónica, históricamente absurda: Francia no existe ni como proyecto político en el siglo VIII por lo que es absurdo hablar de vascos-franceses, ni tan siquiera Gascuña existía y tardará muchos siglos aún en denominarse así a B(w)askonia , que sería el término históricamente correcto pues aún no están romanzados los vascos continentales, ni Baskonia era un “condado” sino “ducado”.

Film "Irati" de Paul Urkijo (2022),
Primera Batalla de Orreaga el 15 de agosto del año 778.
El buruzagi Eneko Ximeno,
padre del futuro rey nabarro Eneko Aritza
https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/10/como-surgieron-los-buruzagis-o.html


Pero es que encima no es cierto pues los francos en ese siglo ni en posteriores controlaron la Baskonia Citerior donde estaban enclavados los vascos de los territorios actuales, lo que sí llegaron a controlar fue la Baskonia Ulterior (comarca entre los ríos Adour-Garona, con Saint-Server como frontera, “Caput Vasconiae” como dice su escudo municipal), pese a que el cronista de Carlomagno, Eginardo (Eihnardo “Vita Karoli”), afirmara en el siglo VIII (año 769):

“Amplió... ciertamente el reino de los Francos... Ya que, sin anteriormente este se limitaba a la parte de la Galia que se extiende entre el Rhin y el Loira, y el Poniente y el mar baleárico, ya parte de Germania… él, mediante las guerras referidas, se anexionó Aquitania y Vasconia y toda la altura del monte Pirineo, y hasta el río Ebro, el que naciendo en territorio de los Navarros y tras discurrir por los fertilísimos campos de Hispania, se derrama en el mar baleárico bajo las murallas de la ciudad de Tortosa; luego toda la Italia…” .


Por tanto, según el texto franco, incluso la actual Bizkaia sería “Navarra” para el siglo VIII, junto con gran parte de Cantabria donde nace el río Ebro, ¡se acabó el gran reino asturiano hasta los Pirineos!

Por su puesto el cronista no conoce la frontera entre navarros y asturiano-cántabros, lo que le lleva a cometer esta imprecisión y nos lleva a tomar las crónicas de la época como lo que eran, panegíricos encargados por los propios reyes que exageran los hechos.


--------------------------------------------------------------------------

No sigo pues el escrito no tiene arreglo, ¡y sólo he llegado a principios del siglo IX!.

Sería curioso, como ejercicio, que en la Widipedia apareciese la historia española escrita por un vasco, para que vean lo diferente que resulta, y así en todo el texto se cuestionara la historia oficial española, lo cual es muy fácil: el origen godo , el super reino asturiano desde Covadonga que no era una marca franca a diferencia del resto , la inexistente Batalla de Clavijo con Santiago Matamoros degollando infieles (esto lo creían a pié juntillas hasta hace 4 días los españoles), la unidad histórica de todos los reinos de la península con los reyes Católicos y su toma de Granada con la que acaba la “reconquista” y se funda España de forma “natural y pacífica” (¿o refunda?¿no existía con los godos?¿y Portugal?¿y el reino de Navarra?) y un etc. tan largo que daría por sí solo para otra enciclopedia en Internet, tal y como expongo mejor en los anexos finales. Todo ello aderezado de vez en cuando con unas notas como las que hace el autor de esta entrada de la Widipedia para dejar claro lo malos que son los españoles que tratan de tergiversar todo: “esto es así, pero la manipulación de la historia que hacen los nacionalistas españoles dice esto otro”.


Para que Widipedia tuviera credibilidad, sería necesario que nos deje a los propios vascos hablar sobre nuestra historia (una versión de la Widipedia en euskara parece lejana), con nuestras contradicciones internas (no todos los vascos tenemos la misma visión sobre episodios de nuestra historia, como es natural), como deja a los españoles, franceses o alemanes hacerlo libremente de la suya (pese a que son autores ingleses los mejores hispanistas), y si alguien quiere saber lo que opinan los historiadores españoles sobre los mismos hechos en los que tomaron o creen que tomaron parte (el autor y la Widipedia parten del mítico origen germánico-godo y está claro que nos ven como un pueblo ajeno, a “dominar” todavía), que pinchen en “historia de España”, que será tan parcial o imparcial como la nuestra pero escrita por españoles, eso seguro.