NAFARROA OSOA ETA ZERGATIK BAI


NAFARROA OSOA ETA ZERGATIK BAI

Aitzol Altuna Enzunza


Berriki argitaratu du Xabier Larrabek Berria egunkarian (2013/08/27) artikulu bat : “Nafarroa? Eta zergatik ez…?”. Lehenengo eta behin, eskertzea horrelako artikuluak, gure artean gauzak argitzeko edo eta berriak ikasteko balioko dutelakoan, memoria gabeko Herriek -memoria gabeko pertsonek bezala-, ez baitute etorkizunik.

Aipatutako artikuluak, Nafarroako erresumari buruzko topiko ugarietan murgiltzen da, egia ez diren beste aurreiritziez nahastuta. Artikuluan agertzen diren moduan oso laburki erantzunez: "Gogoratu beharra dago Gaztela Espainia izena erabiltzen hasi zenean nafar errege batek protesta egin zuela, erreinu espainiarrak lau zirelako: Portugal, Nafarroa, Gaztela eta Aragoi".

Portugaleko erregea izan zen eta ez Nafarroakoa Gaztelako erregeak bere burua Espainiako errege izendaraztearen kontra protestatu zuena. Are gehiago, XII. mendean oraindik behintzat, Espainia (Hispania), Atapuercan hasten zen. Aymeric Picaud frantses erromesak 1140 urte inguruan idatzitako “Codex Calixtinus” liburuan (aita-santua atzetik zuelarik), hauxe dio: “(…) Oka mendikatea pasatuta, hau da Burgos bidean, hispanoen lurraldea jarraitzen dio, hau da Gaztela”.

Xabier Larraberen beste esaldi honen lehen zatia ia egia da baina bigarrena, berriz, ez: "Gurera etorrita, euskaldunok izan dugun azken estatua Nafarroa izan dela argi dago, baina izendapen geografikoa izan zela kontuan hartu beharra dago, gure hizkuntza edo izaera ez delako nafar hitzaren parekidea izan”.

Nafarroa gure Estatua dela egia da (Baskonia lehen ahaleginaren ondoren), baina euskaldunak besterik onartu ezta aitortu ez dugun heinean, horrela jarraitzen du izaten. Beste aldetik, Nafarroa ez da sekula izendapen geografikoa izan. Hasieran, VIII. mendean, hegoaldeko baskoiak izendatzeko erabili zuten frankoek lehen aldiz, “nauarri” idatziz. Lehenengoz Anales Tilianin agertzen da 769. urtean, Karlomagnok “Hispani, Uuascones et Nauarri” menpean hartu zituela esateko; gero Iruña “oppidum nauarrorun” dela esanez, nongozkoak ziren argi gelditzen da.

Behin, Orreagako Bataila biak irabazita (778 eta 824. urteetan), gure Estatua sortu genuenean eta XII. mendera arte, “nafarra” euskaldun sinonimoa izan zen. Adibidez, erriberako jendeak -gure Estatu barruan 1119. urtetik-, “saltus vasconum-etik” etorritako euskaldunei deitzen zieten “nafarra”, eurak, euskara ia galduta zutela eta eleanitzak zirelarik ordurako. Aski ezaguna da gainera Antso VI Jakitunak esandakoa, hau da, euskara zela “lingua navarrorum” (1167). Errege honek, ordura arte Iruñako Erresuma zena Nafarroako Erresuma izendatuz, “nafar” izen etniko-kulturala izen politiko edo nazionala bihurtu zuen, Jimeno Jurio, José Miranda y Yaguas edo Ricardo Cierbide historialariek azaltzen duten moduan.


"Nafarroako Erreinuak Okzitania izan zuen ardatz, ekonomia, biztanleria eta hizkuntza ikusita. Bere helburua botere ekonomikoa okzitaniarren esku uztea izan zen, eta horretarako fundatu zituen hiribilduak (Donostia…). Okzitaniatik etorritako jendeaz egin zuen. Erreinuak okzitanieraz funtzionatu zuen nagusiki eta desagertu izan ez balitz, seguruenik, hizkuntza hori izango zen jaun eta jabe".

Esaldi honek ez du historikoki egi handirik. Etorri ziren gaskoiek, akitaniarrek eta frankoek azkenean euskara ikasi zuten, hala izan ez balitz, euskara aspalditik desagertua litzateke Nafarroatik eta gure kostaldetik. XVI. mendean Goi eta Behe Nafarroan euskara zen herritarren artean hizkuntza nagusia eta hizkuntza bakarra, beste hizkuntzak ordurako desagertuta baitziren, Erriberaren eta inguruko eleaniztasuna – euskara barne- kontutan harturik. Tutera hiri handia ere, aspaldi honetan agertu diren dokumentuek argi utzi duten bezala.

XII. mendean Akitania-Ingalaterra Baskonia kontinentala eraso eta Nafarroa galtzaile suertatu zen, hala ere, Behe Nafarroa gure Estatu barnean mantentzea lortuz. Bakea sinatzeko edo, Berenguela nafar printzesa, Akitaniako dukearekin ezkondu zen, Rikardo “Lehoi Bihotz” famatua. Baskonia kontinentalean erreboltak egon ziran, eta hainbat euskaldun eta gaskoi (euskotar erromantzatuak), Nafarroako erresumara pasatu ziran, adibidez Donostiara.

Erresuma musulman eta Gaztelarren erasoen aurrean Nafarroa indartzeko birpopulatze politika eraman zuten nafar erregeek (orduko etorkinak, beste erresumek egin zuten gisara). Santiago Bidean zeuden udalerriak indartu zituzten Europatik zetozen erromesak aprobetxatuz, hiribildu harresituak sortuz eta gaskoi, akitaniar eta frankoak ekarri zituzten gehienetan, horretarako baldintza ekonomiko egokiak eskainiz. XII-XIII. mendeetan batez ere, askotan bertakoengandik bananduz.

Orokorrean “frankoak” deitutako giza talde hauek indartsuak bihurtu ziren, erresumaren populazioaren laurden bat edo izateraino. Baina mendeak aurrera ia desagertu ziren, XV-XVI. mendean ia ez zeuden, bertakoek asimilatuta. Iruñearen kasua da esanguratsuena. Hiru auzoetatik bat bakarra zen nafarra-euskalduna (nafarrerria deitutakoa). Mende batzuk geroago, auzo hauek desagertzean (1423), euskaldun hutsak ziren iruindar gehienak, espainolak erresumaren zati nuklearra hankapean hartu arte (1512-24).

Salbuespenak salbuespen, esate baterako Donostia eta inguruetan (Itsas Nafarroa 1200. urtean inbaditua izan zenetik erresumatik kanpo), gaskoi-era entzun zitekeen XX. mendearen hasieran, gaskoi toponimia nonahi agertzen delarik (“kaskoi” edo “landerrak” euskaldun elebakarrentzat). Baina euskaratik sortutako erromantzea izanik, sarri euskal kutsua dute: Urgul, Aiete, Ulia eta abar. Azken etorkinak Zangoza edo Lizarra(ra)n bizi ziren, akitaniarrak eta frankoak ziren gehienak barne aldean. Gaskoiak, arrantzale herria izanik, batez ere kostan: Pasaian, Deban edo eta Bermeo; zer esanik ez Baionan.

Egia da baina, latina lehen, eta erromantzeak gero, izan zirela baskoi erresumaren administrazio hizkuntzak, horrela zenean Europako Estatu orotan. Baina administrazioaren ahozko hizkuntza euskara zen, are gehiago, Nafarroako enbaxadoreena munduan zehar, “La Navarra Marítima” edo “Navarra Estado Europeon” Tomás Urzainquik demostratzen duen bezala. Baina askatasun azken mendeetan behitzat, Nafarroako erresuman sortutako nafar-erromantzea erabiltzen zen administrazioko idatzietan. Gogoratu behar da ere, euskara idatziaren bultzatzaileak, Nafarroako errege eta batez ere erreginak izan zirela, aski ezaguna den bezala (Etxepare, Leizarraga, Axular…). 1620. urtean Frantziako ejertzitoa Nafarroako gorteetan sartu zenean -ordurako Donapaleun batzartzen zirelarik-, bertan behera gelditu zen euskal literaturaren lehen pizkundea .

"Nafarra ez zen euskaldunaren sinonimoa. Adibidez, Frantzisko Xabierrek argi zeukaten hori eta ondo jaso ez badut ere, honen antzeko zerbait esan zuen: neu herritartasunez nafarra naiz, nazioz bizkaitarra…." "Bestetik, azken mila urteotan kantabriar izendapenarekin batera bizkaitarra ere ikusi dugu euskaldunaren sinonimo gisa: lengua vizcaina, escribir en bizkaino, Bizkaiko Golkoa…"”

Egia da esan bezala, XII. mendetik aurrera, “nafarra” nazio izena zela, euskara jakin – gehienak- edo ez. Frantses Xabierrek esan zuen: “ellos no me entendiesen ni yo a ellos, por ser su lengua natural malabar y la mia bizcaína”. Mendebaldeko Nafarroa konkistatu zenean, “Bizkaia” deitu zuten gaztelauek nafar lur zati horri (aragoitarrek adibidez, ez). Mendeetan mantendu zen izena, Jose María Esparzaren “Mapas para una nación” liburuan ikusi daitekeenez. Azkenean, “bizkaieraz” hitz egitea euskaraz hitz egitearen sinonimoa bihurtu zelarik, baina gazteleraz soilik, ez beste hizkuntzetan. Frantsesentzako, adibidez, “bizkatarrak” hegoaldeko guztiak ginen gure hizkuntza barne, Iparraldekoak ez ziren “bizkaitarrak”, euren “basque” ere ez...

Xabierrek “cantaber” ere erabili zuen, garaikidea zuen Loiolako Ignaziok bezala edo Agosti Xaho zuberotarrak XIX. mendean bezala. XII. mendetik geroztik behintzat erabiltzen zen izen hau latinez, gazteleraz zein frantsesez, ez euskaldunaren sinonimo bezala, euskal endaren sinonimo bezala baizik.

“Beraz, nortzuk borrokatu ziren erromatarren aurka guda kantabriarretan? (…) Bestetik, historikoki hemengo idazle ia guztiek (Poza, Garibai, Larramendi, Xaho…) geure burua kantabriartzat izendatu izan dute etengabe, gauza normalena bezala, orain mende luze bat arte, Kantabriakoa ez zen baina han bizi zen apaiz batek horren kontrako kanpaina hasi zuen arte. Idazle horiek guztiek zergatik erabili zuten etengabe kantabriar hitza geu ere izendatzeko?”. Mendeetan pentsatu da erromatarrei aurre egin zieten kantabriarrak, euskaldunak ginela. Orain hori horrela ez dela badakigu (agian mendietako euskal autrigoi-arrak parte hartu zezaketen guda ohietan). Are gehiago, horrela izan balitz, orain ez legoke euskararik, kantabriar gizon guztiak erailak edo legioetan barne atzerriratuak izan baitziren eta emakumeak legionarioei emanak, beraz, euren Herria guztiz zapaldua izan zen erromatar inperiopean. Dena den, “cantaber” hitza, hitz eruditua izan zen, ez zuen herriak inoiz erabili.

"Agian Euskal Herria euskararako eta Baskonia, Pays Basque, Basque Country… beste hizkuntzetarako izan litezke gure estatu berrirako izenik egokienak, gure izaera eta hizkuntzarekin bat egiten dutelako”.

“Pays Basque” gaurko Iparraldearen sinonimoa izan da mendeetan Frantzian, non “Pays” lurraldea esan nahi duen eta “basque” euskara. W. Humboldt bere “Los Vascos” liburuari esker hedatu zen izendapen hau, pixkana pixkanaka, eta beste hizkuntzetara itzuli. XIX. mendearen hasieran horrela zioen alemaniar linguistak: “Euskal nazio osoa izendatu nahi dutenean, aho zabalik gelditzen da bat, eta ez duzu espainol, frantses eta alemanek onartzen duten izendapen bat aurkitzen. 

Frantsesek ez dute orokortasunari dagokion hitz bat. “Biscayens” esaten dute penintsulakoez ari direnean; “basques” euskal-frantsesez ari direnean; eta behar dutenean antzinako hitza erabiltzen dute: “cantabres” (…) (espainolek ere ez zuten). Bertako biztanleek ere euren burua izendatu behar dutenean probintzien arabera izendatzen dira: bizkaitarrak, gipuzkoarrak, arabarrak… zoritxarreko herri honek bere izena ere galdu du (…). Frantziako euskal lurretatik, “baskongadak” probintzietatik eta Nafarroa (garai)-tik zabalduta dagoen Herri hau bere osotasunean izendatzeko: vasco” (euskaldunaren sinonimoa? Euskaraz ez zekitenek ere sartzen ziren eta dira izen honen pean).

“Interneten Euskal Herria-ren alde egin da: .eus domeinua". Nik uste, euskararen alde egin dela “.eus” hori.

Aztertzen ari gabiltzan artikuluan, Xabier Larrabek, azken urteotan gure aberriaren izenari buruz eztabaida pil-pilean dagoela esanez hasten da, batzuek Euskal Herria eta beste batzuek Nafarroa dela diotelarik. Xabierrek planteatzen duen galderari berak erantzuten dio: “Edo izendapen bikoitza eduki Euskal Herria-Nabarra?” 

Euskal Herria eta Nafarroa (edo Nabarra “b”-rekin osotasuna adierazteko), gauza ezberdinak dira eta era berean Herri berdinaren izenak. Nafarroa da euskaldunok eduki dugun Estatuaren izena, nazio-politikoaren izena mundu osoko historia liburuetan agertzen dena. Euskal Herria da euskaldunok osotzen dugun nazio-kulturala, hori mendeetan horrela izan da ere. Frantsesak galoak dira era berean, suitzarrak helvetikoak edo eta portugaldarrak lusoak, eta inori ez digu horrek inongo arazorik ematen eta primeran bereizten ditugu zentzu biak. Euskaldun-nafar binomioa bera da, txanpon beraren aurpegi biak.



Azken urteetako afera, hala ere, sakonagoa da. Gure Estatua, berria izan behar duela eta izena Euskal Herria behar duela izan da. Aranatarren Euskadi edo eta Euzkadi lehen Estatu berriaren proiektua baztertu eta gero, edo hobe, espainol proiektu totalitarioan espainol lurralde administrazio batera bideratua izan da gero. Estatu proiektu berri biak, Nafarroa ahazten dute, Nafarroa-Baskoniako Estatua inoiz existituko izan ez balitz bezala, gure historialariak diotenaren kontra eta Telesforo Monzón, Manuel Irujo, Anacleto Ortueta edo eta José Antonio Agirre Lehendakariak defendatu zutenaren kontra .

Gure arbasoek egindako guztiaren ondorioa gara eta gu egiten ari garena. Gure ondare politiko eta historikoari uko egiteak, oraindik gehiago murrizten ditu gure askatasunerako aukerak, horregatik, Nabarra da Euskal Herriaren Estatua.

LEYES ANTES QUE REYES

LEYES ANTES QUE REYES

Aitzol Altuna Enzunza


“El Fuero contiene la parte sustancial y permanente, que no cambia con el tiempo ni las circunstancias, como la defensa del ciudadano con instituciones que les protegen ante las autoridades arbitrarias” Bernardo Estornés Lasa.

Los Fueros no son más que las leyes consuetudinarias basadas en la costumbre como fuente principal de derecho que nos dimos los baskones para nuestra convivencia y que terminaron de desarrollarse bajo el amparo del Estado baskón o reino de Nabarra: es el conocido como derecho pirenaico, que bien se puede llamar nabarro.


Los Fueros durante siglos se mantuvieron de forma oral. El pamplonés J.J. Otamendi Rodríguez en 1982 señaló que fueron escritos por primera vez con el rey Sancho VI “el Sabio” (1150-1194), aunque son los que mandó escribir el rey Thibault o Teobaldo I de Champagne los Fueros escritos más antiguos que conocemos, cuando este rey francés accedió al trono en 1234 tras la muerte sin descendencia de su tío el rey de Nabarra Sancho VII “el Fuerte” (1194-1234). La conocida como “Casa Real Pirenaica” había dado para entonces 17 reyes en 410 años de soberanía.


Como extranjero, Thibault o Teobaldo desconocía el contenido de los Fueros por lo que en 1238 mandó escribirlos en romance nabarro a 10 ricos-hombres, 20 caballeros, 10 representantes reales y al obispo de Pamplona. El texto definitivo del Fuero General se redactó en el año 1266. Así, en el Reino de Pamplona, existía un código de derecho propio escrito cuando en Europa aún se empleaba el derecho romano. El derecho pirenaico, el derecho nabarro del Fuero General, desarrolla los principios del derecho constitucional moderno y proclama la superioridad de la comunidad política, el pueblo nabarro, sobre el monarca.


Comenta al respecto el historiador estellés José María Lacarra en el libro “Historia del Reino de Navarra en la Edad Media”: “Los distintos estamentos sociales tienen clara conciencia de que actúan en nombre de todo el pueblo de Navarra (desde el Fuero Antiguo y también en el Fuero General, s. XIII y s. XVI) y de que las cosas juradas no eran cesiones o privilegios revocables, sino que formaban parte de la misma constitución política del reino. (…) En su conjunto este juramento era la concesión más amplia y profunda hecha en esta época por ningún soberano de Occidente”.


Teobaldo fue obligado a jurar por la Cortes la Constitución o los Fueros del reino antes de ser coronado como rey por los nabarros, tal y como marcaba el artículo primero de los mismos, un hecho insólito en la Europa Medieval. Teobaldo llegó a apelar al papa para no tener que jurar los Fueros y buscó también el apoyo de su suegro el rey de Francia San Luis IX, sin éxito. Cuando Teobaldo exigió lealtad hacia su persona a las nobles villas y a la aristocracia nabarra, éstos juraron con la clara advertencia de que lo hacían “salvo nuestros buenos Fueros e nuestras costumbres” (Estella 1255), ponían por tanto las leyes o Fueros por encima de los reyes: “leyes antes que reyes”.

Teobaldo I de Nabarra (1234-1253)
Escudos del torneo de Compiégne para celebraban el matrimonio entre Robert d'Artois y Mathilde de Brabant de 1238


Del mismo modo, tampoco prosperó una bula del papa Urbano IV para disolver las Juntas de Infanzones nabarros contra las que también cargó Teobaldo. Las Juntas de los Infanzones nabarros nacieron a finales del siglo XII con Sancho VII “el Fuerte” y alcanzaron entre 1283-1328 su máximo esplendor. Fueron llamados a veces de Obanos al ser este pueblo cercano a la iglesia de Eunate su habitual punto de reunión. 

Existían figuras similares al menos en Baja Navarra, Gipuzkoa y Alaba (Cofradía de Arriaga), con un “Sobrejuntero” o buruzagi para dirigirlas. Su principal función era controlar los atropellos o contrafueros del rey y de los ricohombres nabarros, así como ejercer la justicia en el reino. Los infanzones funcionaban en “Hermandad” con las “buenas villas” contra los malhechores.


Según el párroco de Aldaba “las Juntas nacieron reinando Sancho el Fuerte para defenderse infanzones, labradores y eclesiásticos de los atropellos del rico hombre”. Iñigo Martínez de Sunbiza comenta que “con la autorización del propio rey, eran los hombres pobres defendidos et la tierra estaba en paz”.

Su lema era: “Pro libertate Patria, gens libera state”. Señala Tomás Urzainqui en su libro “Navarra Estado europeo” que: “El concepto de patria es de tradición greco-romana, para hacer después referencia al conjunto formado por Roma, el territorio, el Estado y el pueblo romano (…) Es un concepto distinto al de nación y gens. La idea de patria se refiere al Estado, no por ser los dos iguales, sino por formar el segundo el ser jurídico que encarna la primera. Por eso la evolución histórica de la patria es la misma que la evolución del Estado”.


El historiador alabés Fernando Sánchez Aranaz, añade respecto al lema de los infanzones nabarros: “Que el vocablo latino gens puede traducirse también como familia, linaje, pueblo, nación. Que el verbo latino sto-steti-statum viene a significar la actitud de un guerrero que defiende una posición a pie firme, también se aplica al que persevera o es fiel a sus compromisos. Aquí el caso se aplica sobre el conjunto Libertas nabarra, siendo nabarra adjetivo calificativo y el caso a aplicar el ablativo (nominativo libertas, ablativo libertate). Esto implica que lo sustantivo es la libertad (…). Esto me parece importante, porque implica que aquellas personas se planteaban lograr una patria libre, dando por hecho que su patria era Nabarra, que era un Estado independiente, no se trataba de liberar Nabarra (la patria o el Estado), sino de hacerla un país libre para los nabarros”.


"Fuero de Alzar al rey”

La preponderancia de los Fueros sobre el rey se representaba con el "Fuero de Alzar al rey", el cual consistía en que, antes de proclamar nuevo rey, un consejo de “12 ricos hombres o 12 de los más ancianos sabios de la tierra” debía de repartir los cargos administrativos del reino y sólo entonces se alzaba sobre un escudo al que hasta ese momento era el candidato a la corona, siendo aclamado tres veces a la voz de: "real, real, real". Entre los límites que marcaba el Fuero General al poder del rey, estaba que éste no podía convocar las Cortes, hacer la guerra o la paz sin el consejo de los ricos hombres, ni nombrar más de 5 funcionarios extranjeros. 

“El 12 de enero de 1494, Juan III y Catalina fueron, sucesivamente, jurados, ungidos, coronados y levantados sobre el pavés en la catedral de Pamplona, como poco antes lo había sido su predecesor Francisco Febo (1481), y Juan de Aragón y Blanca (1429), y Carlos III (1390),Carlos II (1350) etc. con regularidad desde 1329. Sin embargo, ni su heredero legítimo Enrique II (1517-1555) en la Basse-Navarre, ni el conquistador Fernando el Católico, o sus herederos Carlos y Felipe II en la Navarra española, vivieron tales ceremonias” (El uso político de una imagen: el levantamiento sobre el pavés de los reyes de Navarra 1686 y 1815” Alfredo Floristán.
Carlos III el Noble fue coronado en la catedral de Pamplona-Iruñea por el cardenal Pedro de Luna (1390), futuro papa Benedicto XIII, de la siguiente manera: "...Antes que, más avant, sea procedido al sacrament de la Sancta Unción et bienaventurado coronamiento vuestro, se hace necesario que vos prestéis la jura acostumbrada al pueblo de Navarra. Et así bien, el dicho pueblo hará también la jura acostumbrada a vos...". Tras la jura sería alzado sobre un escudo sobre el pavés por los doce representantes de la nobleza y de las buenas villas presentes en la jura, derramando monedas sobre los asistentes (Mikel Zuza en su libro “En recta línea”).

Las atribuciones principales asignadas al rey por el Fuero General, eran las de aprobar las leyes que dimanasen de las Cortes, nombrar altos cargos administrativos judiciales o comandar el ejército; además se administraba la justicia en su nombre. Los 12 ricos hombres o ancianos sabios del Fuero General era una forma de expresarse que en realidad se refería a las Cortes, donde estaban representados los tres estamentos (nobleza, clero y representantes de las villas y pueblos) y que eran los que elegían siempre al rey.

Explica Estornés Lasa en su libro “Lo que No nos enseñaron” que la proclamación del rey se hacía de la siguiente forma: “Entonces derrame su moneda sobre las gentes hasta 100 sueldos y se ciña el mismo la espada, que es a semejanza de cruz, en señal de que no se reconoce superior en la tierra” (…)” .

Eneko Del Castillo nabarlur.blogspot.com


Así es como entre los baskones el rey no lo es por voluntad divina, sino por ser elegido como tal, respetando los Fueros y mejorándolos: es una monarquía pactista. La comunidad, sus usos y sus privilegios son norma jurídica, cualquier poder personal es posterior a los mismos y otorgado por el propio pueblo. 

En las monedas de Sancho Garçea Ramírez "el Restaurador" (1134-1150) ya aparece "Navarra" como denominación del reino, también la estrella baskona y la cruz patada

Es con el rey García Ramírez "el Restaurador", infanzón alzado como rey tras la muerte sin descendencia de Alfonso I “el Batallador”, cuando se consta la existencia de este juramento en el año 1134 (era el padre de Sancho VII “el Sabio”). La Carta Magna inglesa, donde se reconocen derechos parecidos a sus nobles, derechos que el rey no puede infringir, es de 1215.

Parlamento de Nabarra y el Bearne, 
castillo de los reyes de Nabarra (Pau)

El primer rey de Pamplona-Nabarra (s. IX), Eneko Aritza o Arista (latinizado como Iñigo), según la tradición, habría sido coronado de similar modo por una junta de infanzones en el valle del Ronkal, delante de la cueva de la peña de Ezkaurre. Precisamente el historiador ronkalés Bernando Estornés Lasa sobre esta leyenda en un artículo de prensa del año 2008 en Diario de Noticias, comentaba: “Dicen los historiadores, aunque en ello no acaben de ponerse de acuerdo, y lo dice también la tradición oral, que es en una cueva de la Peña de Ezkaurre, en Isaba, donde un grupo de trescientos nobles se agrupó en el siglo VIII ante el acoso de las tropas musulmanas, y en donde proclamaron a uno de ellos como caudillo. Eneko Arista, o Aritza, era su nombre; primer monarca del entonces denominado Reino de Pamplona”.

Jean Jacques Rousseau (Ginebra 1712-Ermenonville 1778), el padre de la democracia moderna y amigo de ilustrado gipuzkoano Ignacio Manuel Altuna (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/07/ignacio-manuel-de-altuna-y-portu.html)en su libro más importante, “Contrato Social”, dice, no sin ironía:“Gernika es el pueblo más feliz del mundo. Sus asuntos los gobierna una Junta de campesinos que se reúne bajo un roble y siempre toman las decisiones más justas”. 
Juntas Generales de Gerediaga de la tenencia de Durango donde también existió un árbol hasta el siglo XVIII, cuadro con los representantes municipales sentados con su característica indumentaria y con el "chuzo" o lanza de alcalde llamado "fiel regidor".
Existían también las Juntas de la Abellaneda en las Enkartaciones (término documentado desde el siglo XII), aunque éstas eran tres tenencias diferentes dentro de Nabarra (las de Ugarte, Sámano y Colindres), con un territorio mucho más amplio (https://lehoinabarra.blogspot.com/2020/04/las-enkartaciones-tres-tenencias.html).

Los diferentes territorios en que se dividió la Nabarra Occidental tras su conquista, mantuvieron dentro del Imperio castellano sus Fueros nabarros hasta el siglo XIX. Así es como los bizkaínos reclamaban la jura previa de los Fueros al señor de Bizkaia para ser reconocido como tal (señor que además ostentaba el título de rey de Castilla desde 1379), si no juraba los Fueros (escritos en los s. XV-XVI), en la ley primera de los mismos se establecía que: “los vizcaínos, así de las villas como de la tierra llana de Vizcaya, como de las Encartaciones, como de Durango, que non deben responder al pedido (del señor de Bizkaia y rey de Castilla) ni al de su Tesorero ni Recaudador”.

LAMPEGIA, LA BELLEZA BASKONA QUE CAUTIVÓ AL MORO

LAMPEGIA, LA BELLEZA BASKONA QUE CAUTIVÓ AL MORO

Aitzol Altuna Enzunza


El Ducado de Aquitania-Baskonia fue creado sobre el año 600 por los francos merovingios imponiendo como duque a Genial para intentar dominar a los baskones y aquitanos, los cuales mandaban sobre sus tierras ancestrales entre el río Ebro y Loira desde la caída del Imperio Romano en el año 476. 


Pero, los baskones se alzaron contra el imperialismo franco y proclamaron a uno de los suyos como nuevo duque que tenía el nombre latino Félix (660-670). 

Siguieron libres los baskones con Lupo I “Otsoa” (670-710) y comenzó entonces una línea de los que se llamaron duques o príncipes de Aquitania y de Baskonia, pues lo baskón y aquitano se desdibujó. El hijo de Otsoa I fue Eudon “el Grande” (710-734), con él, Baskonia llegó a su cénit político.


Eudón u Odón tenía dos grandes enemigos, los musulmanes al sur y los francos merovingios al norte. En el año 719 entró Eudón con su ejército en París aprovechando las guerras entre los dos reinos en que se dividieron los francos -neutrasianos y austrasianos-, llevándose el tesoro real y al mismísimo rey Chilperico II. 

El franco merovingio Carlos Martel atacó a Eudón, al que persiguió por París y Orleans, firmando la paz en el año 720 por la que Eudón devolvió el tesoro regio y al rey. Carlos Martel o “Martillo” fue el abuelo de Carlomagno y “mayordomo” franco –equivalente a un Primer Ministro- que tomó el poder ante el secuestro de su rey, creando así una nueva familia dominante a la que se llamará “carolingia”.

Soldados musulmanes del siglo VIII

Los musulmanes entraron por el sur en Europa en el año 711, al año siguiente de coronarse Eudón, el cual estaba en ese momento defendiendo Pamplona-Iruña contra el intento de expansión imperialista del reyezuelo visigodo Rodil, Roderico o Rodrigo. Los musulmanes tomaron el imperio godo peninsular en un paseo militar, por lo que su primera derrota en Europa se produjo el 10 de junio del año 721 en la “Batalla de Tolouse” a manos del rey aquitano-baskón Eudón. 


El caudillo militar As-Samh enviado por el califa de Damasco Sulaimán había cruzado los Pirineos en el año 719 por el Este, tomando la provincia romana de Narbona pero resistiéndoseles la ciudad de Nimes. Era el último reducto godo en el continente de donde habían sido expulsados por los francos tras la Batalla de Vouillé en el año 507. 


Desde Narbona, en el año 721 As-Samh intentó conquistar Aquitania-Baskonia y sitió la gran ciudad amurallada de Carcasona que se interponía, pero sin éxito, por lo que siguió hacia Tolouse que era entonces la principal ciudad del ducado, la cual también fue sitiada durante dos meses, lo que dio tiempo a reaccionar a Eudón.

Comenta el catedrático en historia y derecho José Luis Orella Unzué en el libro “Historia de Euskal Herria”, que tras la paz firmada entre aquitano-baskones y francos “había que hacer frente a los árabes de As-Samh que se dirigían hacia Toulouse a la que sitiaron. Eudón se encontraba en Burdeos reunido con su ejército de vascones y aquitanos y presentó batalla de ante de la villa en el lugar denominado por los árabes El Balat. As-Samh tuvo que ceder y murió en el combate y el resto de ejército musulmán retrocedió por la calzada que va a Toulouse a Carcarsona (…).


El enfrentamiento con Eudón no dio un vencedor definitivo, si bien los árabes se posicionaron en la Septimania (región oriental de Narbona). El duque Eudón se oponía a muchos frentes y pactaba con el walí Munuza para proteger sus posesiones en la Cerdaña (parte suroeste de Septimania ), casando a Lampegia, hija de Eudón”. 


El bereber Otman ben Neza “Munuza”, dominaba la Cerdaña, matando para ello al obispo cristiano de la Seu de Urgell (Lleida) e intentado separarse del califato árabe de Damasco con el que las tropas bereberes ya habían demostrado su descontento.


Pero, el califa de Damasco no cejó en su empeño de dominar Europa, encrespado por su derrota y por el acuerdo entre cristianos y musulmanes-bereberes de la Cerdaña. Es así como mandó un poderoso ejército encabezado por el wali Al-Gafiqi, el cual atacó en el año 732 el ducado aquitano-baskón por dos frentes. El primero llegó a Iruña-Pamplona y pasó el Pirineo por Orreaga-Roncesvalles con la idea de tomar Burdeos. 


El jefe de las tropas musulmanas Al Gafiki siguió hacia el norte y Eudón y su ejército fue derrotado en primera instancia, pero pidió ayuda al franco Carlos Martel y un nuevo enfrentamiento tuvo lugar a 20 kilómetros al nordeste de Poitiers, llamada en la historiografía europea como la “Batalla de Tours”. 


Las tropas musulmanas fueron derrotadas y Al Gafiki murió en la contienda retirándose el resto de su ejército a Narbona. La vía romana que va desde Tolouse a Carcasona será denominada por los cronistas árabes “Vía de los mártires”. Fue la gran derrota musulmana que paró su expansión por Europa.


Narbona seguía en manos del califa de Damasco, gracias a que, antes del ataque a Eudón, parte de su ejército se había trasladado al Este pirenaico, hacia Cerdaña, para castigar a los enamorados Munuza y Lampegia e incendiando su capital Llivia donde vivían. 

La pareja huyó hacia Aquitania-Baskonia intentando buscar refugio en la Corte de Eudón, pero fueron alcanzados logrando resguardarse en un profundo barranco, donde, según la leyenda (falsa a todas luces), Lampegia consiguió la conversión de su esposo al cristianismo, encargándose ella misma de bautizarlo. 


Poco después apareció el ejército musulmán encabezado por Gheby ben Zeyan derrotando a Munuza a quien decapitó. La belleza de Lampegia cautivó también a los vencedores, por lo que fue secuestrada y mandada el harén del Califa de Damasco .

Cuenta la leyenda que la primera vez que Munuza vio Lampegia no sabía nada sobre ella, y pensó que tal vez fuera una campesina que recogía manzanas en el huerto del palacio del rey Eudón. El matrimonio se instaló en un suntuoso palacio de Llivia donde un mosaico en una plaza con una fuente aún la recuerda. 

La belleza de Lampegia fue perpetuada por la leyenda y los poetas los cuales ponen en su boca: “Abandoné por ti y contigo entonces/el antiguo castillo de mi padre, /la tierra de mi infancia do reposa/la verdadera tumba de mi madre. /Todo, Otmán, te lo di: corazón, vida, /honra, la flor de mi pureza, y hasta /mi patria bendecida”. 

Estatua en Tudela de Muza ibn Muza (Arnedo, La Rioja, año 800-Tudela 862), "Rey del Ebro", hijo del musulmán Musa Ibn Fortún y de la cristiana Oneka

Según relata Iñaki Egaña en su libro “Mil noticias insólitas del país de los vascos”, Jacinto Verdaguer escribió una larga poesía sobre la protagonista, que comienza de esta manera: “Hermosa es Lampegia, la hija del duque de Aquitania; cuando al alba del castillo sube a la torre más alta, a quien la ve desde el bosque le parece estrella de alba, quien en el bosque la ve por Diana la tomara”.


OTRAS BASKONAS CASADAS CON CAUDILLOS MUSULMANES

No fue el último matrimonio político entre cristianos y musulmanes, así, la madre del primer rey nabarro Eneko Aritza de nombre Oneka, se casó en segundas nupcias a principios del siglo IX con el caudillo del norte de la frontera musulmana, un baskón de la familia Banu-Casi (Casius) convertido al Islam, lo que afianzó el incipiente reino baskón.


En el año 860 el emir Abd Allah de Córdoba mandó su ejército contra Pamplona como venganza a la pérdida de las tierras de los Banu Casi, eliminados del poder por sus hermanos cristiano-baskones, llevándose como prisionero a Fortuño, el primogénito del rey de Nabarra Garsea I y a su hija Oneka (latinizada como Iñiga), con la que se desposó. 

Esta segunda Oneka abrazó la fe musulmana, tomó el nombre de Durr (perla) y concibió un hijo de nombre Muhammad, el cual, de su amante Muzna (“nube o lluvia”, una esclava nabarra) tuvo un niño rubio y de ojos azules que será conocido como el emir de Córdoba Abderramán III (por tanto con 3/4 partes de sangre baskona), con el que al-Andalus (emirato separado para entonces de Damasco), alcanzó su máximo esplendor, proclamándose Abderramán III en el año 929 califa o príncipe de los creyentes. El historiador nabarro Pierre Narbaitz considera a Abderramán III como el vasco más poderoso de la historia.


No mucho después, Sancho II Garcés “Abarca” casó a una de sus hijas, Abda “la baskona”, con el caudillo musulmán Almanzor, el cual pidió vasallaje al rey nabarro que lo tuvo que dar postrándose ante su propio nieto, el hijo de Almanzor de nombre Abd al-Rahman Ibn Sanchul, llamado por su madre Sanchuelo (983-1009). 

Mapa de Al-Andalus según Ibn Hawqal en el año 950 con Baskonia marcada por el Ebro
Toponimia de la obra del geógrafo del siglo X Al-Istakhri y en el manuscrito vinculado a la obra de Al-Qasim Muhammad Ibn Hawqal de alrededor del año 1086 hallado en el palacio de Topkapı en Estambul (Turquía) donde aparece Baskonia en árabe

El propio Almanzor era sólo el Primer Ministro del califato y el amante de la viuda del califa, Subh, que significa “Aurora la baskona”, por ser también de descendencia nabarra.

Otras derrotas musulmanas frente a los baskones las narramos en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2019/04/los-baskones-derrotaron-los-musulmanes.html


LA PRIMERA BATALLA DE ORREGA



LA PRIMERA BATALLA DE ORREAGA

Aitzol Altuna Enzunza


El año 768 fue catastrófico para el ducado Aquitano-Baskón. Las luchas entre el rey de los francos Pipinio el Breve, hijo del gran Carlos Martel y el príncipe aquitano-baskón,Waifre, nieto del Eudon el Grande, fueron constantes, y en ese 768 fue asesinado Waifre por los suyos, el desastre fue total y comenzó el dominio franco real sobre Aquitania (territorio entre los ríos Loira y Garona).


Murió poco después Pipinio el Breve, que dejó a su hijo Carlomagno Austrasia y el resto a su hermano Carlomán, salvo el ducado de Aquitania-Baskonia, que la dividió entre los dos. Es significativo que la primera vez que aparece escrita la palabra “Nabarra” es en las crónicas francas hacia el año 769, un año después de la muerte del gran duque de Baskonia Waifre. Ese mismo año 769 Carlomagno construyó junto a Burdeos la fortaleza de “Franciacum”, entonces frontera entre baskones y francos.

Motivos de la expedición de Carlomagno

En la Encilopedia Auñamendi del historiador ronkalés Bernardo Estornés Lasa nos dice: “Era el 777, Carlomagno había reunido en Paderborn (hoy Renania del norte-Westfalia) una Asamblea donde iba a recibir la sumisión de los sajones vencidos después de dura lucha. Con esta expedición a Sajonia daba cima a las dos empresas militares emprendidas por su padre Pipino: la de Sajonia y la de Italia. 


El rey Carlos (Carlomagno, Carlos el Grande) tenía en esta ocasión un momento de respiro para escudriñar por qué lado de sus fronteras podría ensanchar su imperio en ciernes. Y en ese momento oportuno llegan a la Asamblea, como consignan los «Annales Regii», dos jefes sarracenos, Ibn al-Arabi (Suleiman), wali de Zaragoza (Saraqusta), y el hijo de Yuseph, acompañado de su yerno. 


Los nuevos «Annales Regii», escritos veinte años después, hacia 805, añaden algo más: «En el mismo lugar (Paderborn) y tiempo, vino a la presencia del rey un sarraceno de Hispania llamado Ibin al-Arabi, con otros sarracenos amigos suyos, entregándose junto con las ciudades que les había encomendado el rey de los sarracenos” (…) “Carlomagno se proponía, no solamente «apoderarse de algunas ciudades», sino asentar dicha frontera, y como hábil político que era, aprovechaba toda disidencia en Al-Andalus ”.

Los Anales Mettenses Priores escritos sobre el año 805 (Metz), explican que Suleiman ibn al-Arabi regía las ciudades de Barcelona y de Gerona: «silencian el desastre, pero son valiosísimos por cuanto anotan expresamente la ruta seguida por Carlomagno entre Aquitania y Pamplona», explica José María Jimeno Jurio.

Carlomagno ante sus muertos en Orreaga


A Baskonia llegan todas estas gentes a través de la calzada romana que iba desde Burdeos hasta Astorga y que atravesaba Garazi (San Juan de Pie de Puerto) y Orreaga (Roncesvalles), la autopista de entrada a la Península Ibérica y que todos ellos usaron. El Anónimo de Rávena (s.VII pero con documentos de los siglos III y IV, aunque los estudios recientes retrasan su escritura al IX "Vasconia tardoantigua" Mikel Pozo Flores -2022-) habla de una vía romana por la costa baskona con nombres desconocidos y otra por Turisa (El Espinal, cerca de Orreaga), para bajar por Ejea y que se juntaban en Pamplona. 

“La ruta de Roncesvalles había sido la más utilizada anteriormente por diversos invasores, por Pompeyo durante la guerra contra Sertorio y por Augusto en las Guerras Cántabras” asevera Santiago Segura Munguía. La vía romana iba por Lepoeder a Ibañeta por el monumento romano en Urkullu que festeja una victoria.

Carlomagno mandó parte de su ejército por el paso de oriental de los Pirineos de Le Perthus (Coll de Panissars, Rosellón catalán), y así recoger la rendición de las ciudades de Gerona o Lleida, probablemente prometidas en el Pacto de Paderborn, para pasar él los Pirineos por Orreaga-Roncesvalles. Para llegar a Zaragoza Carlomagno bajó a Pamplona, tal y como señala la crónica silense, además de atravesar la Tudela musulmana. Zaragoza ya había sido asediada sin éxito en el 541 por los reyes francos merovingios.


Carlomagno llegó a Zaragoza en mayo o junio del año 778, pero la fortaleza de la rica Zaragoza estaba sublevada al mando de su alcalde Al Hussayn y no se rindió, Carlomangno la sitió con sus 10.000 hombres (según historiadores modernos, frente a los 20.000 de la Chanson de Roldán), y tomó como rehén a Suleiman. En estas que los recién conquistados sajones se alzaron por su libertad aprovechando la ausencia del rey y del núcleo principal de su ejército, lo cual amenazaba la cercana capital franca de Aquisgrán, Carlomagno no lo dudó y alzó su campamento, las tropas musulmanes salieron en su persecución para liberar a sus rehenes, lo cual parece que consiguieron. Los soldados francos, la mayoría mercenarios, no vieron satisfechas sus expectativas de botín, por lo que las tropas francas saquearon todo lo que pudieron a su vuelta y sembrando el terror. La capital de los “nauarri”, Pamplona, fue destruida y su población diezmada.


El cronista coetáneo a los hechos de Annales Regii comenta al respecto: «Destruida Pamplona, subyugados los hispanos (los musulmanes) y baskones también los nabarros (baskones del sur pirenaico), regresó a las partes de Francia».

Los baskones no parecían ofrecer resistencia. Pero cuando Carlomagno y su magnífico ejército salían ya a campo abierto en una fila desordenada de más de 10 kilómetros, miles de vascos o baskones atacaron desde lo alto de las montañas al grueso del ejército carolingio, el prefecto de Bretaña y sobrino de Carlomagno, el duque Roldán, los guía. La victoria vasca fue total y Roldán murió en el fragor de la batalla.

Según la tradición franca, los 12 pares de Francia, las 12 familias más importantes del reino franco, habrían muerto en esta batalla, entre ellos el senescal de Carlomagno (el primero entre los caballeros): Eggihardo o Aggiardo y el famoso Roldán (el único par de Francia que se puede considerar histórico), prefecto de Bretaña y sobrino de Carlomagno.


Jimeno Jurio en “El mito del Camino Alto entre Roncesvalles y Saint-Jean Pied de Port”” creía que la batalla tuvo lugar en Luzaide-Valcarlos, pero es muy escarpado para un ejército fácilmente emboscable, aunque los peregrinos en el siglo XII usaban ese camino según consta en “La guía del Peregrino” del año 1139: “muchos peregrinos a Santiago la toman cuando no quería subir a la montaña ”.

Otra hipótesis es que desde Orreaga (962 m.) pasaran los francos a Ibañeta (1.066 m) bordeando Astobizkar, donde esperarían los baskones que los conducirían al profundo barranco, para intentar llegar hasta Bentarte (1.222 m) y bajar a Donibane Garazi. Incluso la batalla pudo darse en las mismas alturas .


En esta batalla, un importante contingente de un ejército ligero y organizado, veterano de mil batallas contra francos y musulmanes (antes, aunque en menor medida, contra visigodos), habría derrotado a otro ejército, el más poderoso de Occidente, desconocedor del terreno y que venía de una campaña contra los musulmanes y el asedio a Zaragoza.

El estímulo baskón pudo ser variado, destacando la venganza por la muerte de Waifre o la quema de Pamplona, pero ante todo, sería una batalla por mantener su independencia y parar el avance del Imperialismo franco. Lupo II, “Otsoa” en euskera, 768-778, que por primera vez mandó sólo sobre Baskonia y no sobre Aquitania, fue el buruzagi que derrotó a Carlomagno en Orrega-Roncesvalles en el 778.

Según el historiador Jimeno Jurio, en esta batalla también podían haber participado, además de los nabarros, baskones del norte pirenaico, baskones bearneses, y gente baskona del Bigorre, e incluso baskones de la actual Gipuzkoa, como lo atestiguaría un documento lapidario de San Juan en Pasaia (Pasai Donibane), el cronista franco Gregorio Tours (s.VI) ya hablaba de barcos francos que arribaban “a la región de Cantabria”, por tanto no es tan descabellado que se dieran batallas navales entre francos y baskones. 




Lo que no parece que hubo en esta batalla fueron musulmanes pues ninguna de sus crónicas mencionan esta batalla, pese a la opinión de historiadores como Lacarra o Menéndez Pidal . Es más probable que las crónicas tardías añadieran este elemento que embellecía y ennoblecía la perfidia del propio Carlomagno, al cual sólo le movió la posibilidad de un suculento botín, lejos de la cruzada contra musulmanes que trataba de convertir la poesía épica esta gran derrota del que pretendía ser un nuevo César romano.

Los francos crearon “marcas” o fronteras al estilo de la “limes romanas” con los territorios conquistados a los musulmanes y Carlomagno se vengó de esta gran derrota sufrida creando fracciones territoriales en el norte de la Baskonia Continental y Aquitania, con numerosos Señores feudales al frente y alentando la división entre las principales familias aquitanas y baskonas, nombrando a su propio hijo, Ludovico Pío o Luis el Piadoso, rey de las mismas.

En la descripción de la Batalla de las primeras crónicas, se ve que beben de las mismas fuentes francas, así, en “Vita Ludovici”, en el año 840, un monje limousin biógrafo de Ludovico Pío (el hijo de Carlomagno), versado en astronomía por lo que es conocido como “El Astrónomo”, dice sobre esta batalla: “Pero cosa cruel para describir, la gloria de su feliz paso que fue manchada gravemente por la cambiante fortuna, infiel y versátil. En efecto, cuando se hubieron acabado las empresas en Hispania, después de una feliz marcha de retorno, sobrevino el revés: hombres de la retaguardia fueron masacrados en la montaña. Como sus nombres son bien conocidos, me dispenso de citarlos ”.

Estatua ecuestre en bronce del siglo IX que se cree representa a Carlomagno (museo del Louvre)



La descripción más completa de la Batalla con nuevos datos nos la da el poeta sajón Agilberto, (por tanto dentro del territorio ocupado por los francos) un siglo después de los hechos, el cual versificó en cinco libros los acontecimientos entre los años 771 y 814, basándose en fuentes muy conocidas en su época : 

“como [Carlomagno] hubiera llegado, a su regreso, a la zona más interior del Pirineo y, con sus tropas exhaustas, estuviera ya franqueando los estrechos desfiladeros que se abren entre sus collados, los baskones se atrevieron a tenderle una emboscada al pie de la cumbre de esas montañas e intentaron combatir de nuevo. En fin, habiendo atacado a la retaguardia del ejército del rey, primero abaten a los soldados cono proyectiles, lanzados desde la altura de sus colinas. La desventaja del estrecho lugar puso a los francos en condiciones de inferioridad, aunque aventajaban a los atacantes en armas y en valor.

Palacio de los Reyes de Nabarra en Lizarra-Estella, la única obra civil románica conservada en Europa

En el frontal del palacio de los Reyes de Nabarra de Lizarra-Estella (s. XII), existe un capitel que narra la leyenda de la lucha entre el sobrino de Carlomagno y duque de Bretaña, Roldán, contra el gigante Ferragut el cual lleva el cuerpo protegido con una loriga sobre túnica y un caso o almófar con velo portando una lanza con la que intenta atravesar al Roldán pero ésta se rompe contra su escudo. Mientras, Roldán lleva una cota de malla y cofia portando un escudo normando con una cruz grabada. En segundo plano, aparece Ferragut en tierra y decapitado. Debajo se escribe "de Logronio" y "Rollan" 

El rey ya se había adelantado y lo seguí, rezagado, el resto del ejército, ocupado en transportar la impedimenta, que obstaculizaba su marcha, haciéndose más lenta.
Ante este ataque, el pánico invadió al ejército: los soldados quedan desconcertados por lo súbito y tumultuoso del mismo y la turbamulta nefanda de aquellos bandidos victoriosa, se apodera de un inmenso botín y causa muchos muertos.

En efecto, cayeron algunos paladines, a quienes se había encomendado la custodia del rico tesoro real, que enriqueció a los bandidos con sus espléndidos despojos [por tanto no se trataba de la cola con su artillería, sino el centro con su rico botín, lo que encajaría con la importancia atribuida a los muertos en la batalla].

Tras esta hazaña, los enemigos emprenden rápidamente la fuga por los desviados caminos del vasto bosque; conocían perfectamente las cumbres de las montañas, los apartados escondrijos de las selvas y las profundidades de las cuevas del valle.

La desbandada, que impedía su búsqueda, y la noche, que se echó encima, impidieron oda venganza. Y, como una fechoría quedó sin castigo. Tristes nubarrones sobre la mente del rey, que recobró después la serenidad gracias a múltiples victorias”.

Escultura de Patxi Aldunate en homenaje a los baskones que resistieron a los francos en Orreaga


En el siglo XI, una segunda redacción de los Annales Regii dice “Habiéndose decidido a regresar se internó [Carlomagno] en las selvas de los Pirineos, en cuya cumbre los baskones le habían tendido una emboscada. Atacan la retaguardia y siembran un gran desorden en todo el ejército, y aunque, los francos eran evidentemente superiores a los baskones tanto por el armamento como por al valor, sin embargo, la desigualdad del territorio y la diferencia en el modo de combate causaron su inferioridad. En esta batallar fueron muertos lo mayor parte de los paladines que del rey. Los bagajes fueron tomados y el enemigo se eclipsó inmediatamente gracias a su conocimiento del terreno”-

Los francos escribirían la famosa canción de gesta sobre la batalla de Orreaga-Roncesvalles conocida como la "Chanson de Roland" sobre el año 1100 que consta de 4002 versos, es el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa y supuestamente escrito por monje normando de nombre Turoldo, considerado también el primer texto en francés, es conocido también como “manuscrito de Oxford”, donde los vascos se convierten en sarracenos (musulmanes) y los francos son maravillosos caballeros católicos, aunque cuando va a morir Roldán dice:

“Los filos de Durindana
al vascón no le han mellado,
ni este fuerte y duro acero
pudo resistir su brazo.
Estando en estas congojas,
Alzó los ojos llorando,
Y por una cuesta arriba
Huyendo vio a Carlomagno:
Solo, triste y sin corona,
De sangre bañado, Y al dolor de verlo así
¡muerto cayó del caballo!”.

Esta Batalla supuso un respiro al imperialismo franco para los baskones pero también para Bretaña, y creó las bases del reino nabarro, que nacerá oficialmente en el 824 tras otra derrota franca con los condes Eblo y Aznar mandados por el hijo y nieto de Carlomagno, Ludovico Pío y Pipinio, otra vez en el desfiladero de Orreaga, cuando el ejército baskón se organizó entorno a su caudillo Eneko Aritza aliado con sus hermanos uterinos de los Banu Casi, terratenientes baskones del sur convertidos al Islam.


Entre los numerosos cantos y poemas escritos por los baskones a lo largo de la historia, el más famoso de ellos es el “Canto de Altabiscar” del baionés Eugene Garay de Monglave (escrito en francés en 1845) y traducido al euskera por un amigo suyo que canta:


ALTABIZKARKO KANTUA

Oihu bat aditua izan da
Eskualdunen mendien artetik,
eta etxeko jaunak bere atearen aitzinean zutik,
idekitu beharriak eta erran du:
"Nor da hor? Zer nahi daute?"
eta xakurra, bere nausiaren oinetan lo zaguena
altxatu da ata karrasiz
Altabizkarren inguruak bate ditu.

Ibañetaren lepoan harrabots
bat agertzen da,
urbiltzen da, arrokak esker eta eskuin jotzen dituelarik;
hori da hurrundik heldu den armada baten burrunba.
Mendien kopetetarik guriek errespuesta eman diote;
berek duten seinua adierazi dute,
eta etxeko jaunak bere dardak zorrozten ttu.

..................................................

Zer nahi zuten gure mendietarik
Norterko gizon horiek?
Zertako jin dira guro bakearen nahastera?
Jaungoikoak mendiak in, dituenean, gizonek
ez pasatzea nahi izan du.
Reinan arrokak biribilkolika erortzen dira,
tropak lehertzen dituzte.
Odola xurrutan badoa, haragi puskak dardaran daude.
Oh! Zenbat hezur karraskatuak! Zer odolezko itsasoa!

Eskapa! Eskapa! Indar eta zaldi dituzuenak.
Eskapa hadi, Karlomano errege, hiru luma beltzekin eta hire kapa gorriarekin;
hire hiloba maitea, Errolan zangarra, hantxet hila dago;
bere zangartasuna beretako ez du izan.
Eta orain, Eskualdunak, utz ditzagun arroka horiek.
Jauts ghiten fite, igor ditzaugun gure dardak
eskapatzen direnen kontra.”