UNA BASKONA ALABESA, REINA ASTUR

UNA BASKONA ALABESA, REINA ASTUR

Aitzol Altuna Enzunza





Tras varios años de fuerte presión fronteriza y guerra contra los Francos, en el año 768, fue asesinado el duque baskón-aquitano Waifre o Waifar. 

Era Waifre hijo de Hunaldo I y nieto de Eudón el Grande, el duque o "príncipe" baskón (según la terminología de los documentos de la época), que infligió la primera derrota a las huestes musulmanas en Tolouse, la capital baskona en aquél entonces (año 721). 

Con Eudón, el ducado llegó a su máxima extensión y reconocimiento internacional, siendo plenamente soberano.

Victoria de Eudon el Grande sobre las huestes musulmanas

La madre de Waifre, dos de sus hermanas y nietos, cayeron en manos francas, el desastre fue total y comenzó el dominio de los francos sobre Aquitania, comarca entre los ríos Loira-Garona; quedaba todavía al sur de este río el ducado independiente de Baskonia, pero pretendido por la francos. 

Hunaldo I

En el libro “Historia General del País Vasco”, el historiador nabarro Manex Goyenetche (1999), comentaba que: “Hacia el siglo VI, el eje Lescar-Aire constituirá una especie de frontera (marca o limes) vigilada por un duque franco. Pero en la segunda mitad del siglo VIII, parece que los vascones habían extendido su control político y militar hasta el Garona, según el continuador de Fredegario: en al otro lado del Garona”. 

Los "nabarros", aparecen por primera vez en estas crónicas francas, significativamente, al año siguiente del asesinato de Waifre, en el año 769. Llaman los francos "nabarros" a los baskones del sur pirenaico que no controlan y que llegan hasta el nacedero del río Ebro, según sus propias crónicas.

Moneda de Waifre


Eginardo, cronista del emperador Carlomagno comentaba al respecto: “Amplió... ciertamente el reino de los Francos... Ya que, sin anteriormente este se limitaba a la parte de la Galia que se extiende entre el Rhin y el Loira, y el Poniente y el mar baleárico, ya parte de Germania… él, mediante las guerras referidas, se anexionó Aquitania y Vasconia y toda la altura del monte Pirineo, y hasta el río Ebro, el que naciendo en territorio de los nabarros y tras discurrir por los fertilísimos campos de Hispania, se derrama en el mar baleárico bajo las murallas de la ciudad de Tortosa…”. 

Por tanto, son nabarros todos los baskones surpirenaicos.


En realidad, quedó todo el Pirineo y el territorio al sur del mismo en manos de los diferentes “buruzagis” o cabecillas baskones, de cuya unión nacerá el reino de Pamplona-Nabarra en el año 824. Aunque, antes, el 15 de agosto del año 778, la gran derrota del emperador franco Carlomagno en Orreaga-Roncesvalles, marcará un punto de inflexión en el avance franco. 

Toda la historia del ducado de Baskonia, se puede leer en el trabajo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/historia-del-ducado-de-baskonia.html
 
LA ARQUEOLOGIA ALABESA: BASKONES


Las excavaciones de Aldaieta en Alaba del año 1999 con numerosos hallazgos de los primeros siglos altomedievales (siglos V-VIII), encabezadas por el arqueólogo bizkaíno Agustín Azcárate Garay (asentamiento de Nanclares de Ganboa), nos muestran un ajuar extraordinario. 

Se han encontrado 100 tumbas simples donde probablemente haya otras 400 en la zona abnegada por el actual pantano. El material hallado, incluye: 60 lanzas, 30 impresionantes “franciscas” (hachas arrojadizas de guerra), cuchillos, espadas para usar a caballo por los dirigentes o scramasaxes (espadas de un solo filo y punta afilada), además de anillos, collares, fíbulas, vasos de cristal, hebillas de cinturón etc., exclusivas en esos siglos de los grandes dirigentes. 

Además de en Aldaieta, tenemos enterramientos similares en Alaba (en cuando a la calidad de los materiales y época), en el descampado de Aistra (entre Zalduondo y Altsasua, en el paso de San Adrián a Gipuzkoa), en Alegría-Dulatzi o en Zornoztegi (Agurain-Salvatierra, en la Llanada alabesa). 



En el castillo de Berbeia en Valdegobia-Gobiaran documentado en el siglo XII muy cerca de Espejo y perteneciente a la tenencia nabarra de Lantarón, se encontró en el 2022 un broche de bronce de un cinturón igual a los de las excavaciones de Aldaieta (Nanclares de Ganboa) de los guerreros baskones alabeses datados de los siglos VI-VII dentro todavía del ducado de Baskonia. Este tipo de broche también se ha encontrado en Eskota-Axkoeta (cerca del paso de Subijana y el río Baias en Alaba hacia el Oeste, en Erriberagoitia-Pobes) y Arroniz (tierra Estella, Alta Nabarra). El castillo está comunicado con otro cercano en la Peña los Castros (foto de arriba). Para el año 1000 se cree que Berbeia era un lugar donde se administraba justicia como cabeza de la tenencia nabarra y la principal fortaleza desde donde se dominaba una amplia comarca. En este castillo, también se han encontrado restos anteriores de la Edad de Hierro, lo que nos permite reafirmar que tras la caída del Imperio Romano los baskones volvieron a repoblar los altos donde se escondieron y defendieron los bárbaros.


Excavación en Berbeia y vistas desde el alto


Debajo en orden:Hebillas de Eskota, Cuevas de los Goros (Hueto de Arriba en Vitoria-Gasteiz) y Aldaieta (Nanklares de Ganboa) en el museo BiBat de Vitoria-Gasteiz


El arqueólogo  de la Diputación de Bizkaia Iñaki García Camino sobre el broche encontrado fuera de contexto en Arrietabaso en Dima (valle de Arratia en Bizkaia): "Se trata de un gran broche de cinturón de placa rectangular rígida, perfiles rectos sin estrangulamiento central y lengüeta oval. La hebilla también rectangular y de sección plana forma con la placa una sola pieza. Esta presenta un orificio que servía de sujeción a una aguja, probablemente de base escutiforme que no se ha conservado. En el reverso, cuatro apéndices semicirculares horadados y separados 6,40 cms entre sí servían para sujetar la placa al cuero del cinturón (...)
El broche que presentamos -datado en el siglo VII- no es, sin embargo, muy expresivo desde el punto de vista cultural, dado que se localiza tanto en contextos continentales como peninsulares. Así piezas similares proceden del castro de Yecla (La Rioja), Pamplona (Navarra), Escota o Aldaieta (Álava) (....)" 
Revista Kobie 1998/99
Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco (Bilbao)

No hay, en todas estas excavaciones alabesas, restos de visigodos (se enterraban siempre sin armas) o de asturianos, tampoco los hay en Bizkaia. Todos estos enterramientos y materiales, son similares en todas las excavaciones entre el río Garona al Ebro, lo que demuestra, la unidad político-cultural de toda Baskonia.

Todos los territorios sur pirenaicos pasaron del ducado baskón al reino nabarro, sin que se conozcan luchas internas, sino que primó el interés común de la defensa del territorio nacional ante enemigos comunes.

Duques, príncipes y reyes independientes llamados de Baskonia:
Felix 660-670
Lupo I Otsoa 670-710
Eudon 710-734
Hunaldo I 735-745
Waifre 745-768

Duques, príncipes y reyes independientes de Baskonia sin Aquitania:
Otsoa II o Lupo II 768-778
Otsoa Santso o Lupo Sancio 778-812
Singuin 812-816
Garzi Enekones 816-823
Otsoa III o Lupo III Zentulo “wasco” 819-823




LOS ATAQUES ASTURES A BASKONIA

Las difíciles circunstancias por las que atravesaba el ducado de Baskonia en los últimos años del gobierno Waifre, fueron aprovechadas por los monarcas del reino de Oviedo, que en la crónicas de la época aparece como "reino de los astures" (astororum regnum), al que, modernamente, se denomina reino de Asturias, aunque el término es anacrónico.


Las campañas de los reyes astures Alfonso I el Católico (693-757), su hermano Fruela I el Cruel (722-768) y el hijo de éste Alfonso II el Casto (760-842), según la documentación que se posee, nos muestra, el intento de ocupación del reino astur del occidente alabés y las Enkartaciones actuales (entonces fuera de Bizkaia), siendo el resto de la Baskonia peninsular libre o “poseídas por su moradores”, según narran las propias crónicas astures de Alfonso III el Magno (866-909), llamada también de Don Sebastián:

“Alabanque, Bizcai, Alaone et Urdunia, a suis reperitur semper esse possessas, sicut Pampilona, Deeius est atque Berroza”. 

Toda la información sobre el Origen de Bizkaia se puede leer en: 


Según esta crónica ovetense escrita a finales del siglo IX, durante el reinado Fruela el Cruel (entre los años 756-768 por tanto), se produjo una "sublevación" (rebellantes) de los baskones, la cual, el rey astur acudió a reprimir. Según cuenta la propia Crónica, Fruela salió victorioso y "dominó" (edomuit) a los Baskones, coletilla y explicación que recuerda en todo a las crónicas visigodas. 


Además, el rey astur hizo prisionera a una joven baskona de nombre Munia, con la que contrajo matrimonio después y con la que tuvo a su hijo Alfonso II el Casto, futuro rey de Asturias:

Vascones rebellantes superavit atque edomuit. Muniam quandam adolescentulam ex Vaseonum praeda sibi seruari praecipiens, posteam in regali coniugio copulauit, ex qua filium Adefonsum suscepit".

Pero, podemos saber un poco más de esta reina Munia, a través de las crónicas árabes de Hispania. El cronista cordobés Ibn Hayyan en el siglo XI, nos daba la siguiente e importante referencia:

"...fue la campaña de hayib Abd al-Karim ibn Abd al Wahid ibn Mugut (general del emir Hixam I) con la aceifa contra el enemigo de Dios Balask al Yalasqi (el baskón Belasko), señor de Pamplona (…) Murieron muchos, entre ellos Garsiya Ibn Lubb (García López), hijo de la hermana de Barmud (Bermudo I), el tío materno de Idfuns (Alfonso II)...".

En este texto árabe, se ve que Munia era hija de un baskón de nombre Lope y hermana de García, perteneciente a las huestes de los Belasko (Balask), señores de Pamplona-Iruñea, de Alaba y de La Bureba, conocida familia procarolingia que después se alió con los Ximeno (encabezados por Eneko Aritza), en la fundación del reino baskón de Pamplona-Nabarra. 

Como se ve en estos documentos y en muchos otros, los apellidos baskones López, Velasco/Belasco, Muñoz, Garcés/García, Sánchez o Ximénez/Jiménez, son anteriores a la aparición del castellano, en muchos casos tienen una raíz baskónica, y en otras, en romance o latina (para más información https://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2014/05/sobre-el-apellido-vasco-garc%C3%ADa.html).

La futura reina Munia, debió de nacer sobre el año 740 y fue secuestrada en el año 759 por el rey Fruela el Cruel de Asturias, estando según se deprende de la crónica, bien en Alaba o bien en La Bureba (riojilla burgalesa), las cuales pertenecían al ducado baskón, territorio controlado por los baskones Bela o Belasko, que aparecen en diferentes documentos de la época como los verdaderos señores de la región.

Pero, la sangre real le vendría a Munia de su madre, hermana de rey Bermudo I el Diácono (750-797), hijos ambos de Fruela Pérez de Cantabria, hermano a su vez del rey Alfonso I el Católico de Asturias (693-757). Este Alfonso I, era el padre del rey Fruela El Cruel, con el que se casó Munia, por tanto, eran primos por parte de madre.

Monasterio de Samos

Murió el rey Fruela en el año 768 (el mismo año que el duque baskón Waifre), asesinado por sus parientes en la entonces capital astur Cangas de Onís. La reina Munia se refugió con sus hijos en el monasterio de Samos, por miedo a ser asesinada por los otros aspirantes a la corona astur, monasterio donde fue educado su hijo Alonso o Alfonso II el Casto. 

Tomó la corona astur Aurelio (768-783), otro hermano de Fruela el Cruel, trasladando la Corte a Pravia. Después reinó brevemente su cuñado Silo (778-783).

Falleció la reina de Asturias durante el reinado de Silo sobre el año 780 y recibió sepultura San Salvador de Oviedo, iglesia edificada por su esposo y sobre la que se construyó la catedral actual en el siglo XIII.

"Que se trata de una alavesa y de Álava se descubre cuando la misma crónica cuenta cómo el rey Alfonso el Casto, hijo de Munia, estuvo refugiado en Álava el año 783 donde los parientes de su madre, porque le habían expulsado del reino (astur)" (Joxe Garmendia Larrañaga, en “Euskal Herriko Hezkuntzaren Historiarako Dokumentazio Gunea")

Tras Silo, fue proclamado rey Alfonso II el Casto, pero hubo un levantamiento de varios nobles astures y Alfonso II fue perseguido por su tío Mauregato, que se creía en mejor posición para ser coronado rey en el año 783. Mauregato era un hijo bastardo de Alfonso I el Católico y una esclava musulmana.


Después, la corona pasó a Bermudo I el Diácono, el hijo de Fruela de Cantabria (el tío materno de Alfonso II), el cual, tras perder en la Batalla de Burbia en el Bierzo leonés ante el emir cordobés, renunció a la corona y volvió a la vida eclesial. 

El reino astur necesitaba de un rey guerrero de sangre real para hacer frente a las huestes musulmanas, por lo que volvió Alfonso II el Casto y logró coronarse en el año 791, tras 6-8 años refugiado en Alaba en casa de la familia de sus abuelos paternos. 

Alfonso II el Casto

Resumiendo, este pasaje de las crónicas astures, deja de manifiesto al menos cuatro cosas:

- Que Munia era baskona de Alaba.
- Que Alaba no pertenecía al reino astur.
- Que Alaba era la frontera oriental de este reino.
- Que Alaba estaba dentro del ducado de Baskonia primero y del reino de Pamplona-Nabarra después, desde su origen, con los Ximenos, García y los Belasko, que fueron las familias baskonas que se unieron para crearlo.

La iglesia San Salvador de Oviedo fue saqueada por los musulmanes en el año 794 y vuelta a edificar por Alfonso II el Casto (760-842), que convirtió la ciudad en la sede de su Corte y en la capital definitiva del reino astur. 

Cámara Santa de Oviedo adosada a San Salvador, del siglo IX

En la que será futura catedral ovetense (s. XIII) y adosado a la misma, construyó Alfonso II la iglesia Nuestra Señora del Rey Casto, cuya capilla fue destinada a panteón real, donde, supuestamente, llevó los restos de sus padres.


Pero, los restos de Munia, junto a los demás reyes y reinas, fueron trasladados en el siglo XVIII al panteón real dentro de la Catedral de San Salvador de Oviedo, de manera que no son identificables.


 Cripta de Santa Leocacia, atribuida a Alfonso II el Casto, pero que no aparece mencionada en la documentación de la época. Otros autores creen que se construyó en el reinado del Alfonso III el Magno, con motivo de la llegada de los restos de los santos cordobeses San Eulogio y Santa Leocricia en el año 884.
Se conservan en el interior de la misma las Cruces de la Victoria y de los Ángeles, símbolos de Asturias y de Oviedo respectivamente
(fotos: Wikipedia)


MUNIA, HIJA DEL FALSO SEGUNDO SEÑOR DE BIZKAIA

La crónica del marroquí Ibn Idhari del siglo XIII, pero que maneja documentos árabes de la época, no deja dudas de la unidad baskona (año 796): “Alfonso (el Casto) había pedido ayuda a los países vascones y a las poblaciones vecinas”. 

Otro relato del historiador selyucida Ibn Al-Athir (1160-1233), habla también de que: “Alfonso había logrado la ayuda del rey de Bizcaya, su vecino (…)”.

Algunas crónicas árabes, por tanto, alimentan la idea de una Bizkaia independiente tras la anarquía en la que se vio envuelta el ducado de Baskonia tras el trágico año 768 hasta su integración en el reino de Pamplona-Nabarra, probablemente, a finales del siglo IX. 

Se puede leer toda la historia sobre el Origen de Bizkaia en: https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/la-historia-oculta-de-bizkaia.html

La reina Munia, tiene cabida incluso en las falsas genealogías medievales de los primeros señores de Bizkaia en referencia a estos oscuros siglos, genealogías alimentadas hasta el siglo XIX por diversos autores. 

Se trata de falsos señores de Bizkaia, pero que aparecen, precisamente, incardinados con los duques de Baskonia o de Aquitania-Guiana (Guyena) y de Cantabria, en referencia ésta última al error histórico de pensar que los cántabros eran los euskaldunes prerromanos, tal y como se puede leer en:  https://lehoinabarra.blogspot.com/2014/08/las-seis-cantabrias-y-los-baskones.html


La genealogía empezaba con un ficticio primer señor de Bizkaia: Andeca López de Baskonia de la familia Ximeno (por tanto, de la futura familia real Nabarra), el cual habría muerto en la Batalla de Guadalete en Cádiz en la lucha contra los musulmanes en el año 711 (hoy se sabe que el lugar de la batalla fue otro, en La Laguna de Algeciras y quizás en el 712). 

Andeca sería, junto a la franca Memorana, el padre Eudón, segundo señor de Bizkaia. Eudón a su vez, habría engendrado a Munia Froilaz de Alaba junto a la condesa astur Nuna o Munia. 

Éste Eudón, sin embargo, sí es un personaje real, se trata del príncipe o duque de los baskones Eudón II el Grande, abuelo del duque baskón-aquitano Waifre y padre de Hunaldo I como hemos visto.