Lienzo Pablo Gonzalbo y Pérez de 1857: "Desembocadura de la ría en el Abra de Bilbao" (Colección del BBVA) |
En el estudio reciente sobre la toponimia en euskera en las Enkartaciones por Xabier Gorrotxategi Anieto (2022), Doctor en Geografía e Historia, repasa todo lo escrito hasta ahora sobre la cuestión. Resumimos sus conclusiones extractando lo que nos parece más relevante:
![]() | |
Lo que queda de la casa-torre de los Susunaga en Barakaldo y una recreación de su edificación original en el siglo XV
|
![]() |
Torre de Lutxana de los Ayala en Barakaldo. |
El Regato-Errekatxo, topónimo donde se ve la deformación desde el romance del euskera, como en Retuerto-Errekaortu https://eu.wikipedia.org/wiki/Barakaldo |
[…] “Por estar este Pueblo situado la maior parte en una llanura y terreno fangoso, y tener inmediatos los dos ríos arriva (sic.) expresados se careze de aguas buenas para beber, por lo que reinan en los veranos muchas tercianas aunque no malignas, y en los inviernos algunas puntas de costado, en lo demás el aire es sano y el cielo despejado, y sus naturales robustos y ágiles, la lengua común es el vascuence y castellano, aunque uno i otro mezclado y nada puro, nazen como 100 mueren 70 poco más o menos (Gabinete de manuscritos de la Biblioteca Nacional. Madrid Mss 7312, fol. 4o7- 410).
![]() |
Mapa de Eneko Del Castillo. Barakaldo junto con Gordexola no se integraron en la diócesis de Burgos que sustituyó a la de Valpuesta como el resto de las Enkartaciones. En 1229 los obispos acordaron que definitivamente el termino de Barakaldo quedaría integrado en el Diócesis de Calahorra-La Calzada junto con el resto de Bizkaia, obispado al que perteneció hasta la creación del de Vitoria ya a mediados del siglo XIX. Ello contribuyó, sin duda, a mantener el euskera en la localidad fabril al ser euskaldunes los curas de la diócesis como sus feligreses. |
Auñamendi Entziklopedia |
![]() |
Los grandes Altos Hornos nacen precisamente en esta época durante la Revolución Industrial que vamos a ver a continuación |
![]() |
La creación de las Enkartaciones y de su Junta de Abellanada así como su integración en Bizkaia, la comentamos en: LEHOINABARRA: LA JUNTA DE LA ABELLANEDA EN LAS ENKARTACIONES |
“También tiene un nombre especial esta comarca: llamase las Encartaciones, aunque algunos de los pueblos que componen el partido judicial de Balmaseda, no pertenecen al territorio encartado.
Pero, sigue el texto matizando: "De estas 30.000 almas (censo de 1867) hablaban aún el vascuence unas 2.000, bien porque algunos habían venido de las provincias limítrofes, o porque ancianos todavía lo conservan como lengua nativa, cual sucede en Baracaldo (...)" (págs. 484-85)
Más relevante nos parece lo que dice sobre el momento en el que se produjo la pérdida del euskera en Barakaldo: "Hace pocos años, no más de 30 (por tanto en el año 1850 entre las dos Guerra Forales), que en Baracaldo, por ejemplo, se hablaba generalmente el vascuence, aún recordaba no ha mucho un respetable anciano que alcanzaba los 85 años de edad, que en su niñez todavía hablaban vascuence los de los barrios de Galdames y Güeñes, que habitaban las alturas confinantes con Baracaldo…”.
![]() |
Todas las leyes contra el euskera franco-españolas las recogemos en: LEHOINABARRA: LAS LEYES CONTRA EL EUSKERA Y EL CATALÁN |
![]() |
El PIB de los territorios forales era superior al del resto de la corona española peninsular. En Bizkaia se calcula que un 33% de la población se dedicaba a la industria desde el siglo XVI a jornada completa o parcial, siendo la siderurgia y la naval las principales actividades. Es más, socialmente los Fueros con su hidalguía universal o igualdad ante la ley incluso para la mujer, eran mucho más avanzados y participativos que la legislación castellana, lo que suscitaba enormes envidias, tal y como explicamos en diferentes artículos como LEHOINABARRA: LA HIDALGUÍA O NOBLEZA UNIVERSAL Y LA PALABRA DE VASCO |

![]() |
|
En tan sólo 10 años de 1950 a 1960, los más duros del franquismo, en Barakaldo se construyeron 9.072 viviendas (tenía hasta entonces 8.270), Portugalete pasó de 2.380 viviendas a 5.553, Basauri de 2.200 a 4.909, en Bilbao, por ejemplo, de 300.000 habitantes casi la mitad no eran ni siquiera nacidos en el País Vasco.
![]() |
Sanbisente tente, tente,
que Retuerto ya cayó
y el Regato está temblando
del susto que resibió.
(Canto del juego infantil de saltar a la cuerda)
Ba, bi eta iru, lau, bos eta sei, pero, que ba, que bi con el eta iru lau, bos eta sei.