LOS DIALECTOS DEL EUSKERA A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS

LOS DIALECTOS DEL EUSKERA A LA LLEGADA DE LOS ROMANOS

Aitzol Altuna Enzunza


Castros de la Edad de Hierro en la actual Euskal Herria.
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan"  Xabier Peñaver y Sonia San José


Prehistoria

Bernardo Estornés Lasa, promotor cultural, escritor, fundador y director de la Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco (Editorial Auñamendi), creía que la bifurcación dialéctica del euskera a partir de un fondo común ocurrió al afincarse las poblaciones y desaparecer la gran caza, que coincide con el magdaleniense (14.000-9.000 a. C.), la época dorada de las pinturas rupestres encontradas en las cuevas de toda Baskonia. 


En esa época, la población de la actual Euskal Herria pasó de ser trashumante a mantener pequeñas poblaciones que cazaban en los alrededores de los poblados y que luego se convertirán en agrícolas y pastoriles a pequeña escala en el neolítico, sobre el año 4.000 a. C. en el caso de Euskal Herria.



Las excavaciones en Busturia en la costa bizkaína y en Labeko Koba (Arrasate-Mondragón), demuestran que ya en el solutrense (hace 19.000 años), los habitantes de esas tierras iban en verano hasta al valle de Uda-Trebiño a cazar los herbívoros que se reunían allí en manadas, ya que se han encontrado piezas de sílex en esos dos lugares que lo confirman. 



Las piezas de sílex con las que se fabricaban muchas de las herramientas eran de difícil obtención y se encontraban en muy pocos lugares como el mencionado de Trebiño, en Urbasa o en Kurtzia (entre Sopelana y Barrika en Bizkaia). Ese es justo el territorio que se les atribuye a los karistios o karietas. 




Esta estrategia de supervivencia de desplazarse por diferentes climas y aprovechar así la explotación de diferentes recursos, es lo que se percibe en la distribución de los pueblos prerromanos euskaros, los cuales tienen una salida al mar y un territorio interior que les daba la posibilidad de explotar los diferentes tipos de habitad y las diferentes opciones de alimentación. 


LOS PUEBLOS EUSKAROS PRERROMANOS Y SU EUSKERA

Como comentábamos en el anterior artículo LEHOINABARRA: LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL EUSKERA, la primera mención y clasificación de los dialectos del euskera se la debemos a Arnaut Oihenart (Maule 1592-Donapaleu 1668), historiador suletino, síndico de Zuberoa y abogado en la Nabarra libre en Donapaleu-Saint Palais, el cual los menciona en su libro Notitia utriusque Vasconiae del año 1656.

La distribución que hace el zuberotarra de los mismos, está relacionada con cuatro de los pueblos euskaros prerromanos:

- Akitanos, baskones, bardulos (que incluía para este autor también a los karietas) y autrigones. Todos ellos son exónimos, es decir, nombres dados a un lugar en una lengua foránea.



Es más que probable que los diferentes Pueblos en los que nos dividíamos los euskaldunes a la llegada de los romanos tuvieran diferencias dialectales, ya que de los relatos de sus historiadores y geógrafos se desprende que eran sociedades política y económicamente bastante compactas, aunque comerciaban entre sí y con otros Pueblos mucho más alejados geográficamente a tenor de los descubrimientos arqueológicos, donde tenemos incluso objetos de ámbar del mar báltico y piezas de metal labradas en centro Europa. Pero esas diferencias en el habla o dialectos no son las que percibimos hoy en día.

Materiales encontrados en Gipuzkoa, 
Revista BERTAN de la Diputación de Gipuzkoa "Burdin Aroko herri harresituak Gipuzkoan" 
Xabier Peñaver y Sonia San José


La falta de una unidad política, la extensión del territorio y la escasa población en castros, estaría sin duda en el origen de sus euskalkis prerromanos, pese a todo, el comercio y las relaciones sociales que existía entre ellos haría que no fueran definitivos para una divergencia total y la creación de diferentes idiomas con una misma raíz (como los idiomas romances desde el latín). 

Por lo tanto, podemos hablar de un único idioma, seguramente con menos divergencias dialectales que en el presente, ya que eran sociedades que evolucionaban de una forma muchísimo más lenta que la actual. 

LOS DIALECTOS PRERROMÁNICOS DEL EUSKERA


Sobre los primeros epígrafes con palabras en euskera encontrados, algunos expertos en lingüística están hablando de idiomas "aquitanos" y "baskónicos" en referencia a los pueblos que los escribieron, como si fuesen idiomas diferentes. 

Sin embargo, son los mismos lingüistas que hablan de idiomas célticos o "celtas" y no por los nombre de los pueblos que los hablaban: idiomas galaicos, idiomas cántabros, idiomas astures, idiomas idiomas pelendones, idiomas arévacos, idiomas celtíberos etc. 

Este diferente criterio, no deja de ser una gran contradicción o miedo a nombrar como euskaros a estos dialectos que son sin lugar a dudas los antecedentes directos del euskera actual; aunque parece más bien una cuestión política.


Las más de 400 palabras en euskera encontradas en de época romana la analizamos en este artículo: https://lehoinabarra.blogspot.com/2016/01/las-primeras-palabras-en-euskera.html

2022ko azaroaren 14ko Nafarroan:
"Aurkikuntza historikoa da. Aranzadi Zientzia Elkarteko ikertzaileek euskal hizkuntzan idatzitako testurik zaharrena aurkitu dute (gaurko euskararen aurrekaria), K.a. I. mendekoa den eskuko brontzezko xafla batean. Irulegiko herrixka zaharreko etxebizitza baten indusketan aurkitu zuten (Arangurengo mendilerroko gaztelua, Iruñetik 14 kilometrotara).


Es cierto que los Pueblos euskaros que describen los romanos parecen coincidir en algunos casos con los dialectos, pero esta impresión pierde consistencia cuando se baja al detalle.

El hecho de que el territorio del Pueblo karistio o karieta parezca coincidir con el habla bizkaína actual (dialecto occidental), es cierta, pero con excepciones, como la parte oriental de Alaba de habla bizkaína que pertenecía al Pueblo bardulo. 

Es más, parte del habla bizkaína estaría en territorio autrigón si consideramos éste asentado al Oeste del río Ibaizabal (rebautizado como Nervión en el siglo XIX LEHOINABARRA: EL NOMBRE DEL RIO NERVIÓN ES UN FAKE).

Se explica mejor el dialecto bizkaíno por otras circunstancias que veremos en otro artículo,  y, en todo caso, es imposible que ese dialecto sea tan antiguo, ya que sus diferencias con el resto serían muchísimo mayores según señalan todos los lingüistas como vamos a ver. 

Bakaiku en la Sakana, el mayor castro baskón prerromano encontrado hasta la fecha


Los demás euskalkis tampoco coinciden plenamente, ni mucho menos, con Pueblo prehistórico euskaro alguno: ni en caso del bardulo, ni del baskón, ni del ausko (aquitano), ni de los autrigones, ni de los berones....por dejar la lista en los clásicos.

ALGUNAS DIFERENCIAS DIALECTALES PRERROMANAS EN EL EUSKERA


Sin embargo, el lingüista Koldo Mitxelena (1981) en los pocos textos que existen, sí que veía alguna diferencia dialectal: 

“En la onomástica antigua hay alguna que otra señal de polimorfismo, como la alternancia t / h en Tals-co- / Hals-co-, etc. Alguna vez he sugerido que aquit. Ombe- (-co, -xo) sea el correlato de Vm.me-, con indicación de frontera silábica, que razonablemente no es otra cosa que vasc. ume «niño, cría», cf. Umea sobrenombre medieval frecuente en (Alta) Nabarra. 

Pero, aun si esto fuera así, solo tendríamos una indicación de la etapa, fácil de interpolar, en la reducción de /nb/, es decir, [mb], a/m/, asegurada por ejemplo por la correspondencia aquit. Sembe-: vasc. común seme «hijo»”.



Comentaba el propio Koldo Mitxelena sobre los dialectos del euskera en el artículo “Sobre el pasado de la lengua vasca”:

“¿Puede establecerse alguna correlación entre éstos y las antiguas divisiones tribales? ¿No estarán más bien en conexión con hechos más recientes como las divisiones eclesiales? Estas explicaciones no tienen por qué excluirse" (Esta segunda opción la explicaremos en otro artículo).


Sigue el lingüista gipuzkoano: "Para la primera, las coincidencias más notables que ha observado es en Guipúzcoa, cuyo territorio no es dialectalmente unitario ni tampoco corresponde por entero a la extensión que los geógrafos antiguos parecen asignar a alguno de aquellos pueblos de modo que la zona de habla alto-nabarra coincidiría con territorio baskón y la de habla vizcaína al oeste con territorio caristio, con lo cual, la parte várdula de Guipúzcoa (del río Deba al Urumea) sería el solar del moderno dialecto guipuzcoano”.

Sin embargo, los bardulos se extendían por la actual Alaba donde se cree se hablaba el dialecto occidental o bizkaíno y los baskones lo harían por la Gipuzkoa oriental, parte de Alaba, La Rioja o el norte de Aragón, donde la variedad dialectal actual es evidente.


Por tanto, es difícil que los euskalkis de los primeros Pueblos euskaros conocidos fueran muy diferentes entre sí, circunstancia que se refleja en los pocos datos que tenemos y que parecen corroboran los restos encontrados en lápidas de esta época ya mencionadas por Mitxelena, donde lo que se creía exclusivo de lo "akitano" aparece también entre los baskones del sur pirenaico LEHOINABARRA: LAS PRIMERAS PALABRAS EN EUSKERA.


Durante la ocupación romana

Durante la ocupación romana se dio una unidad política al sur pirenaico en la provincia de la Tarraconensis, que hace que los romanos dejasen de mencionar a los diferentes Pueblos euskaros. Lo mismo, y más claramente, debió de suceder en Novempopulania o Aquitania III. 

Parece casi imposible estudiar la influencia de las grandes ciudades romanas en el euskera dialectal o si convivieron ambos idiomas como realidades aisladas , ciudades como Veleia (Iruña de Oka), Pamplona (Iruñea), Calahorra (Kalagorri), Oiasso (Irun), Varea (Logroño), la repoblada Sant Bertrand de Commiges, Auch, Flaviobriga (Castro Urdiales?), Eauze, Jaca etc. 

En esas ciudades romanas no todo el mundo sabría latín y tampoco sería el idioma materno de muchos de ellos, es más, el idioma considerando culto por los romanos era el griego. El vocabulario latino del euskera es muy evidente, por lo que la aportación al euskera debió de ser relevante, aunque muchas de esas aportaciones son altomedievales como veremos en otro artículo.
Bronce de Ascoli con jinetes baskones con nombre en euskera


CONCLUSIÓN

La conclusión sería que es imposible que las diferencias dialectales que observamos hoy en día sean las que tenían los diferentes Pueblos euskaros prehistóricos o de época romana, ni coinciden, contra lo que se ha pretendido, con sus territorios. 


Aunque hubo, sin lugar a duda, diferencias entre sus formas de hablar euskera, éstas fueron menores que las que tenemos actualmente, por lo que la explicación de la variedad dialectal del euskera actual hay que buscarla en otros motivos. 



LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL EUSKERA

LAS VARIEDADES DIALECTALES DEL EUSKERA

Aitzol Altuna Enzunza





"No existe ninguna lengua que tenga una homogeneidad total en cuanto a las formas en que se utiliza una lengua. Cuanto más amplia es la zona geográfica en la que se utiliza una lengua, más variedades locales existen (dialectos)

Todo el mundo habla una variedad de ese idioma. Llamamos lenguaje a lo que estas variedades tienen en común (...)("La dignidad e igualdad de las lenguas" Juan Carlos Moreno Cabrera, Catedrático de Lingüística español).


"Ceren aunitz moldez eta differentequi minçatcen baitdira euscal herrian: Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lapurdia, Bizçayan, Guipuzcoa, Alaba-herrian, eta bertçe aunitz leccutan" (Axular “Gero” 1643).

(Porque de muchas maneras y diferentes se habla en Euskal Herria: en Alta Nabarra, en Baja Nabarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en las tierras de Alaba y en otros muchos lugares).




LA PRIMERA CLASIFICACIÓN DE LOS DIALECTOS

La primera mención y clasificación de los dialectos del euskera se la debemos a Arnaut Oihenart en su libro Notitia Utriusque Vasconiae del año 1656 (Maule 1592-Donapaleu 1668), historiador suletino, síndico de Zuberoa y senescal vitalicio con derecho a sucesión en la Nabarra libre en Donapaleu-Saint Palais donde impartía justicia en euskera. 

Toda la explicación sobre los nombres dados por los romanos a los pueblos euskaros la damos en:
LEHOINABARRA: LOS NOMBRES DE LOS PUEBLOS PRERROMANOS DE BASKONIA Y SU IDIOMA

La distribución que hace el zuberotarra de los mismos, está relacionada con cuatro de los pueblos euskaros prerromanos:

- Akitanos: palabra compuesta por ausko más el plural latino -i y el gentilicio -ano. Entre los Pirineos y el río Garona, actuales Tierra de Vascos (Iparralde) y Gascuña.
- Baskones: con la misma raíz -a(u)sko como el anterior. Al sur del Pirineo se distribuirían por casi toda Alta Nabarra, la Gipuzkoa oriental y al menos una parte de Alaba.
- Bardulos o barduli: “Bar” sería frontera y “uli” ciudad o población en euskera según señala J. Caro Baroja en su libro “Sobre historia y etnografía vasca”. Aunque su territorio estaba entre los ríos Deba y el Urumea, en este caso, Oihenart lo ampliaba hasta el Ibaizabal-Nervión por el Oeste, donde se supone vivían los karistios o karietas.
- Autrigones: no hay una respuesta satisfactoria, pero en griego antiguo significa "extraños", que es el idioma en el que está escrito por los geógrafos grecorromanos como Ptolomeo; algo muy parecido a lo que ocurre con palabra "celta" que significa "gente oculta". Vivirían entre la desembocadura del Ibaizabal-Nervión y el río Asón. 

Estas son las fronteras generalmente admitidas por los historiadores, aunque los romanos no fueron tan precisos, ni muchos menos. Todos estos nombres son exónimos, es decir, nombres dados a un lugar en una lengua foránea y, generalmente, por escritores, historiadores o geólogos que escribían de esos territorios y de sus gentes por referencias.

En el mapa aparecen nombres en chino mandarín simplificado (pinyin) de los diferentes Estados europeos que poco se parecen a los nombres en sus lenguas vernáculas, España por ejemplo es "Xibanya" y Francia "Fraguo".

Oihenart no se extendió mucho a la hora de explicar esta clasificación, simplemente mencionó como diferencias entre los dialectos la vocal ü usada en Zuberoa y parte de Baja Nabarra, la contraposición entre el "nihaur" de los dialectos del Oeste frente al "neuror" de los del Este, así como el uso en los dialectos del Oeste del demostrativo "(h)a" frente a "hura" del resto.



LA SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE LOS DIALECTOS

Un segundo intento de clasificar los dialectos del euskera vino del jesuita Manuel Larramendi (Andoain 1690- Azpeitia 1766) en su libro de gramática publicado en 1729 y titulado "El Imposible vencido, Arte de la lengua vascongada". 

La diferenciación se basada en la gramática, que después Larramendi extendió al vocabulario en su "Diccionario trilingüe del castellano, bascuence, latín" de 1745 y en su libro "Corografía de Guipúzcoa" de 1754. 



Larramendi solo distinguía 3 dialectos:

- El que llamamos bizkaíno con todo el territorio al Oeste del río Deba.

-El gipuzkoano como dialecto central.

- El nabarro-labortano, pero con un gradiente que va desde Donostia-San Sebastián hasta el Oeste, donde nombra al zuberotarra como un subdialecto. 

Esta unificación, según Larramendi (1745) siguiendo a los historiadores Esteban de Garibay (s. XVI) o a José Moret (s. XVII), se debería a la llegada de baskones del norte durante del Ducado de Baskonia (s. VI-VII). 

La mayor diferencia entre los euskalkis la veía Larramendi en los verbos auxiliares como "dot, det, dut y düt" de Oeste a Este del país.


LA CLASIFICACIÓN MÁS COMPLETA DE LOS DIALECTOS

 

Louis Lucien Bonaparte (Inglaterra 1813- Italia 1891), el ilustre dialectólogo y príncipe francés, en una labor de investigación realizada en parte personalmente y en parte con la ayuda de colaboradores locales, dejó plasmados en un mapa que lleva fecha de 1863, los límites de la lengua vasca, baskona o euskera en cada uno de sus dialectos que tenía entonces según este estudio: 

- El bizkaíno, 
- El gipuzkoano, 
- El labortano, 
- El suletino o zuberotarra con la comarca de
     Eskuila en el Beárn. 
- El alto-nabarro meridional, 
- El alto-nabarro septentrional, 
- Bajo-nabarro oriental,
- Bajo nabarro occidental. 

Incluso recogió en el mapa dos grados de intensidad en el uso de la lengua. 


CLASIFICACIÓN ACTUALES

Ya en el siglo XX en el año 1958, el filólogo gipuzkoano Koldo Mitxelena (Renteria 1915-Donostia 1987), añadió a los dialectos de Bonaparte el aezkoano, el salacenco y el ronkalés y al dialecto occidental el euskera hablado en Alaba, Rioja y norte de Burgos de la Nabarra Osoa, desaparecidos entre los siglos XVI al XIX. 


Los estudios más recientes como el de Koldo Zuazo “Euskalkiak, herriaren lekukoak” (2005), reducen los dialectos a tan sólo 5: 

- El Occidental sobre unos 200.500 hablantes bizkaínos (mendebaldekoa): en Bizkaia, Aramaiona en Alaba y Gipuzkoa hasta el río Deba
-El central sobre unos 223.000 hablantes en Gipuzkoa y en los valles alto nabarros de Araitz, Larraun, Basaburua e Imotz (erdialdekoa).
- El alto nabarro con unos 30.000 hablantes (goi-nafarrarera).
- El bajonabarro-labortano  sobre 70.000 hablantes que penetra en el noroeste de Zuberoa y en el valle alto nabarro de Luzaide (nafar-lapurtera).
-El suletino: sobre 11.000 hablantes incluida también las localidades administrativamente bearnesa cercanas a Eskiula (zuberera). 


Koldo Zuazo menciona también el alto nabarro oriental: ronkalés y salacenco con 300 hablantes únicamente, de fuerte influencia del suletino, por lo que luego lo ve más como subdialecto.



Actualmente y en mi opinión, hay tan sólo tres dialectos claros del euskera o euskalkis: 
1- El occidental o bizkaíno, en el cual cada vez se va introduciendo cada vez más el euskera unificado o batua sobre todo entre los jóvenes.
2- El central al Este del río Deba y que llega, con sus pequeñas diferencias, por Gipuzkoa y Alta Nabarra hasta Lapurdi y Baja Nabarra. 

En este dialecto está "el segundo euskera batua" del congreso de Arantzazu de 1968 (del primer euskera batua de los siglos XVI-XVII hablamos en LEHOINABARRA: EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA EN EUSKERA).
3- En el Este el zuberotarra o zuberera junto con el roncalés y salacenco, con muy poquitos hablantes.

Los tópicos sobre el euskera que tienen los españoles: es difícil, no sirve para todos los ámbitos o que el euskera batua es "artificial" (como si el castellano o el francés escrito y oficial no lo fuesen), lo explicamos y aclaramos en:


LA UNIFICACIÓN ACTUAL DE LOS IDIOMAS

Actualmente, en todas las lenguas del mundo incluido el euskera, se está dando un proceso de unificación mediante la escolarización total de los hablantes y las diferentes Academias de la Lengua que marcan criterios unificadores para el lenguaje escrito y oral (aunque no todas la tienen, como el inglés). 

Dialectos y subdialectos actuales del castellano en España (verdes), así como el de las otras lenguas peninsulares como el euskera (naranjas), catalán (rosas), gallego (rojos), astur-leonés (morado-azules), aragonés (amarillos), occitano (burdeos), portugués (marrón), a los que hay que sumar muchos más a lo largo del mundo
Dialectos del castellano en España - Wikipedia, la enciclopedia libre
Español de América - Wikipedia, la enciclopedia libre


También ayudan a la estandarización los medios de comunicación y las redes sociales. Mediante su labor, los dialectos se están unificando (a los que erróneamente se les llama "acentos" muchas veces), facilitando la comunicación entre sus hablantes. 


Aún así, en los idiomas con más hablantes y divididos en más Estados o lenguas imperialistas (como el castellano o el inglés, extendidas por su ejército), esta unificación está lejos de conseguirse, aunque en todos ellos existe un dialecto unificado o "batua", diferente a los dialectos hablados, que sería la lengua de uso internacional.

GALDAKAOKO ALKATEAK: FORUAK EDO HIL

GALDAKAOKO ALKATEAK: FORUAK EDO HIL

Aitzol Altuna Enzunza 

(Seguido en castellano)

"En Gernika bajo el Árbol" (Gernikan arbolapean)
 Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)


Espainiako historiografian Gerra Karlistak esaten zaienei, Foru-Gerrak deitu beharko litzateke euskal historiografian, herri osoa (karlistak zein gutxiengo liberala), gure legedia eta gobernua defendatu nahi izan baitzuen, hau da, Nabarrako Estatuari zegozkion administrazio-eredua, eta ez errege edo erregina atzerritar baten alde.

Lehen Gerra Foralean (1833tik 1839ra), Karlistek porrot egin zuten eta Foruen parte handi bat berehala kendu ziguten, indar politiko guztia Madrilen zentralizatzeko asmoz. Baina, gure herriak ez zuen amore eman, 1841ean Gernikan udalerrien Bizkaiko Batzar Orokorrean gertatutakoa lekuko. Bertan, korrejidoreak (Espainiako erregeen ordezkari kolonialak), Foruak gutxi batzuk nahi zutela esan zuenean, udalen ordezkari guztiek ahots batez erantzun zioten:

-Guztiok, guztiok!

 Santa María la Antigua 1575. urtean, 
Litografia Gregorio Hombrados Oñativia (Zarautz 1902-Tolosa 1978)


Maroto jeneralarekin batera “Bergarako besarkadan” traidoretzat jotzen den Simón de la Torre jeneral Larrabetzuarrak, hitza hartu eta batzartutakoei beldurtzen saiatuz, erantzun zien:

-Zer egingo dugu (Espainako) gobernuak hogeita hamar edo berrogei mila gizon bidaltzen badizkigu, matxinatutzat joz?

Galdakaoko alkatearen eztarritik irten zen lehen oihua, baina gainerakoek ere goratu zuten:

-Hil! hil!


Handik urte batzuetara Bigarren Foru-Gerra hasi zen, ia soilik Hego Euskal Herrian. Gerra hura ere galdu zuen herri honek eta ondorio latsak ekarri zituen, gaur artekoak: Foruak ezabatu zizkiguten eta kanpotar legegileen esku gaude, autonomia eskasa daukagu gure beharrak asetzeko benetako boterea Madrilek baitu, gure hizkuntza zein kultura gainbehera doaz eta jazarriak darraie.


EL ALCALDE DE GALDAKAO: FUEROS O MUERTE!

"Iglesia juradera de Santa Maria la Antigua" remodelada en 1824
E. Delmas y la remodelación del siglo XX que del edificio actual

Pese a la derrota de los carlistas y con ello la casi inminente desaparición de los Fueros tras la Ley  española de 1839 para centralizar todo en Madrid como capital de Las Españas, el pueblo vasconabarro siguió fiel a ellos, sólo hay que leer el siguiente acta de las Juntas de Bizkaia en Gernika:

“ (….) en la sesión del 29 de marzo de 1841, en la que se debatía el delicado tema de la situación de los Fueros, tras la finalización de la guerra civil y la Ley de Modificación de los Fueros de 25 de octubre de 1839. 

Tomó la palabra el apoderado de los Tres Concejos (de Somorrostro en las enkartaciones: Santurtzi, Sestao y Trapaga), Manuel de Urioste, entre los intentos del Corregidor (representante de la reina española) para evitar que hablara y el apoyo entusiasmado de la mayor parte de los asistentes: 

«Cuando dijo que el ministerio de regencia incurría en grave error al creer que solo unos pocos deseaban por interés privado la conservación de los fueros...se oyeron estrepitosos y entusiasmadas voces de gustioc! gustioc! (todos! todos!) 

Y adviértase que estas voces salían de la parte mas numerosa de la asamblea compuesta de los honrados labradores, apoderados ó representantes de los pueblos». 

Le respondió el general don Simón de la Torre y Ormaza (carlista natural de Larrabetzu, considerado uno de los traidores al actuar junto a Maroto en el abrazo de Bergara) intentando amedrentar a la concurrencia: 

«¿Qué haremos si el gobierno nos envía treinta ó cuarenta mil hombres considerándonos como rebeldes? 

- Hil! hil! (Morir, morir) contestaban, por conservar ilesos los fueros é instituciones de nuestros abuelos». 

Según parece el grito de «hil! hil!» partió de la garganta del apoderado de la anteiglesia de Galdakao, pero fue profusamente coreado por los demás asistentes” ("Sociedad y Lengua vasca en los siglo XVII y XVIII" Juan Madariaga Orbea -2014-)

Batzarra o Asamblea ante el árbol de Gernika en la Casa de Juntas del año 1866, poco antes de la Segunda Guerra Foral 

Unos pocos más tarde comenzó la Segunda Guerra Foral, que tuvo lugar casi exclusivamente en Hego Euskal Herria. Este pueblo también perdió aquella guerra lo que trajo consecuencias terribles visibles hasta nuestros días: 


- Abolieron los Fueros por lo que estamos en manos de legisladores extranjeros, tenemos la poca autonomía que nos da Madrid para satisfacer nuestras necesidades reales, nuestra lengua y nuestra cultura se derrumban y siguen perseguidas en gran parte del territorio y por jueces extraños al país en todo él.


En palacio de Urgoiti sirvió de refugio a los carlistas así como de hospital de campaña. En él pernoctó el pretendiente Carlista. También habla sobre Galdakano en su memoria el General liberal Baldomero Espartero, el vencedor de la contienda: “sale Espartero de Bilbao a la cabeza de veintinueve batallones dirección Durango, apenas había avistado la altares de Santa Marina y Galdacano cuando divisó a la facción que las ocupaba y defendía por diferentes líneas de parapetos que comenzaron un fuerte tiroteo contra la vanguardia a cuya cabeza iba el conde de Luchana que fue herido en el brazo... prosiguiendo Espartero su marcha hacia Galdacano, cuya población encontró enteramente abandonada por sus habitantes y en la que pernoctó aquella noche del 10 y la siguiente... de vuelta Bilbao tras los sucesos funestos de Hernani... llegó el día 20 a Zornoza, al día siguiente 21 debía continua marcha por el camino real hasta Galdacano... justo al salir de Zornoza se vieron acometidos por los rebeldes descendían de las montañas y se lanzaban contra los soldados, las gargantas (rda.) que median entre los dos las de Zornoza y Galdacano paso extremadamente difícil y arriesgado... la cruenta batalla dejó más de ciento cincuenta muertos en las calles de Zornoza, pero el ejército pasó concentrando sus fuerzas en las alturas Cerleches (sic.) y Avril…” (Santa Maria de Galdakao" Amaia Aguirre y Xabier Valencia -1996-)


LEÓN IRIARTE y PABLO BARRICART: LIBERALES E INDEPENDENTISTAS NABARROS

LEÓN IRIARTE y PABLO BARRICART: LIBERALES E INDEPENDENTISTAS NABARROS

Aitzol Altuna Enzunza


Las conocidas como Guerras Carlistas en la historiografía española estarían dentro de las Guerras Forales en la historiografía vasconabarra, ya que, en este país, todo el pueblo se alzó para defender su legislación, usos y costumbres del modelo administrativo-estatal heredados del ducado de Baskonia y del reino de Nabarra que aún manteníamos, y no porque reinase un rey o una reina.

LOS BATALLONES FRANCOS

Es bastante desconocido y está poco estudiado por la historiografía, el suceso que tuvo lugar del 26 y 27 de agosto del año 1837, cuando estalló una sedición en el bando liberal de la fortificación de Zizur Menor (población a las afueras de Pamplona-Iruñea), la cual estuvo encabezada por el coronel pamplonés León de Iriarte Erburu y por el comandante ronkalés Pablo Barricart que comandaban los "batallones francos" de Nabarra que luchaban contra los carlistas. 

Fortaleza de Iruñea-Pamplona durante la Segunda Guerra Carlista, Enciclopedia Auñamendi 


En octubre de 1833, el mismo mes que comenzó la guerra, el virrey Antonio Sola creaba en Nabarra los cuerpos de «tiradores y flanqueadores de Isabel», más conocidos como Batallones Francos, cuerpos de mercenarios que sumarían alrededor de 1.500 hombres:

"Los soldados cobraban 4 reales de vellón diarios a cargo del gobierno y otros 2 reales de vellón en raciones de pan, vino y carne, pagados en los dos primeros años por la diputación de los fondos de voluntarios realistas" ("Peseteros y radicales: el asesinato de Sarsfield" Ramón Del Río Aldaz -1997).


Eran por tanto los Batallones Francos, un cuerpo militar de mercenarios reclutados entre la clases bajas de Nabarra, que como vamos a ver, fueron los que se alzaron contra el ejército liberal de la reina española Isabel II de Bourbón y de su madre la regente María Cristina. 


EL MOTIVO DE LA SEDICIÓN


Iruñea-Pamplona

La situación en Iruñea esos días era límite, ante los abusos y métodos dictatoriales del conde Pedro Sarsfield (Ceuta 1781), ex virrey de Nabarra y general de la reina, máximo cargo del ejército liberal en Nabarra, de infausto recuerdo tras su paso por Alaba y Bilbao. 

Así lo relataba la propia Diputación, que había dejado de ser Foral sus representantes electos habían sido sustituidos por otros elegidos a dedo por el propio conde Sarsfield:

«Las exorvitantes (sic.) pretensiones de que ella sola (Alta Nabarra) atienda al suministro ilimitado del ejército y a sus pagas y la imposivilidad (sic.) de la diputación han hecho desenbainar (sic.) la espada a dicho general...» (Representación de la Diputación a la regente de 12 de enero, en Ibid., t. 42, sesión de 12 de enero de 1837). 

Diputación foral de Alta Nabarra

Ante el ministro español Mendizabal, el representante de la Diputación señalaba: "El lamentable cuadro que presenta esta provincia es de tal naturaleza, que no puede pintarse sin horror. No han cesado las exacciones a los pueblos, a pesar del suministro que estoy verificando por cuenta del gobierno (...). Tal es el verdadero y espantoso estado de esta plaza, que apenas podría sostenerse diez días en un asedio del enemigo. 

El país (Nabarra) devastado de todo punto, yo sin medio alguno para atender a tan sagrada necesidad y los jefes militares en el conflicto de ver acercarse el terrible momento de no tener con qué dar al soldado la ración del día».

Ante esta terrible situación límite, los sedicentes entraron en las murallas y se hicieron dueños de Pamplona y de la Diputación. 

LA MUERTE DEL CONDE SARSFIELD

Wikipedia: Muerte de Sarsfield, xilografía por dibujo del ilustrador bilbaíno Vicente Urrabieta (1805-1879), Galería militar contemporánea 1846


La sedición fue encabezada por León Iriarte, un ex-guerrillero con Espoz y Mina durante la ocupación francesa de Las Españas y que después estuvo preso entre 1816-1820. 

En sus memorias, Espoz y Mina dejó escrito sobre León Iriarte: "Figura endeble, pero hombre de singular sangre fría; por sus brillantes hazañas llegó desde soldado raso a capitán de caballería en aquella guerra".


Pedro Sarsfield

Los Batallones Francos, tras entrar en la murallas, llevaron al ayuntamiento y asesinaron a cuatro pamploneses, además de al coronel Mendivil que les plantó cara y al propio conde Pedro Sarsfield, al que los sublevados atravesaron con sus bayonetas cuando intentaba refugiarse en una casa. 

Después, le dejaron desnudo y expuesto el cadáver en la actual Plaza del Castillo, en aquel entonces llamada Plaza de la Constitución.


Así lo relata Antonio Pirala Criado (Madrid 1824-1903), historiador liberal en su libro "Historia de la Guerra Civil" -1868-: 

"Acto continuo bajaron sus agresores arrastrando por la escalera el cadáver del general (Sarsfield), lo sacaron al centro de la plaza, y una turba feroz, entre la que figuraban algunas inmundas mujeres, lo despojaron hasta dejarle sin camisa, y quedó completamente desnudo, expuesto a los ultrajes más impúdicos, por más de dos horas, hasta que fue recogido y llevado al hospital en una escalera de mano".



EL FUSILAMIENTO DE IRIARTE Y BARRICART

Dominada la sedición por las tropas liberales que llegaron a socorrer a la ciudad llamados y apoyados por la burguesía pamplonesa, quedó la plaza al mando del Teniente General Francisco Javier Cabrera.

Los fusilamientos fueron muy comunes en ambos bandos

Iriarte y Barricart fueron fusilados en el interior de la Ciudadela de Pamplona junto a otros dirigentes por orden del General Baldomero Espartero, que ejercía el poder real en España y no la regente. 

El motivo oficial de la sentencia de muerte no fue la toma de la ciudad por la hambruna de las tropas, sino por haber intentado recuperar la independencia de Nabarra.

Manuel de Irujo Ollo en el exilio en Paris (junio 1950), ministro del Gobierno de Euzkadi:
"Frente a los carlistas luchaban los liberales. El 14 de noviembre de 1837 se dictó sentencia contra los autores de la sedición que tuvo lugar en Pamplona los días 26 y 27 de Agosto de 1835, en cuyas incidencias fueron muertos el último virrey, Conde de Sarsfield, y el Coronel Mendivil. Fueron condenados a muerte y ejecutados el Coronel Don León Iriarte, el Comandante Don Pablo Barrical (sic.) y los sargentos sublevados "que se comprometieron bajo su firma a seguir y llevar a efecto la conspiración que tenía por objeto proclamar la independencia de Navarra, cuyo documento confesaron hacer firmado"; así reza la sentencia.
En los dos bandos de la guerra civil había navarros.
¿Dónde están aquello navarros?"




Esta es una parte de la sentencia del Consejo de Guerra celebrado en Pamplona en 1837 contra el coronel León Iriarte y el comandante Pablo Barricart por proclamar la independencia de Nabarra:

“(…) considerando asimismo por las declaraciones testificales que se comprometió bajo su firma a seguir y llevar a efecto la conspiración que tenía por objeto la independencia de Navarra, cuyo documento confesó el mismo Iriarte haber firmado (…).

Condena a la propia pena al comandante del Segundo Batallón de Tiradores Don Pablo Barricart, por resultar justificado: que se mantuvo al frente de su batallón cuando se pronunció la insurrección, y que en vez de contenerla, continuó a su cabeza y vino a Pamplona,


Segundo, que en el camino de esta plaza dirigió su voz a los insurreccionados... de lo que resultó que instigados por los sargentos e intimidados por las amenazas, tuvieron –el jefe y oficiales del primer batallón– que ponerse al frente de sus compañías. 

Tercero, que fue el primero que firmó la relación de su batallón inserta con el número seis, de los que se comprometieron a proclamar la independencia de Navarra.

Cuarto, que hizo destacar el piquete que arrestó al general Sansfield; quinto y último, que aconsejó en Lumbier a varios sargentos, que se fugasen…».

Junto a ellos, fueron también fusilados 4 de los 8 sargentos condenados y que fueron los que empezaron la rebelión, ya que los otros 4 sargentos amotinados habían logrado huir.

“Mapas para una nación” J.M. Esparza donde (Alta) Nabarra consta en mayúscula por ser "reino" hasta 1841 y no una "provincia". Los Mapas usados hasta las Guerras Carlistas, todavía incluían en el reino baskón muchas de las comarcas históricas nabarras, como las tierras autrigonas hasta Laredo englobadas dentro de Bizkaia, Alaba, Gipuzkoa, tierras riojanas o de Castilla Vieja.


Para saber mucho más sobre los intentos de proclamar la independencia de Nabarra durante la Primera Guerra Foral o Carlista, se puede leer:  LEHOINABARRA: FORALISTAS e INDEPENDENTISTAS