En pleno siglo XXI el imperialismo no se da por satisfecho y teme una recuperación del idioma nacional nabarro, el euskera, por lo que actúa continuamente con saña contra su posible recuperación, a veces con disimulo argumental y, cuando no le es posible, no duda en usar la fuerza bruta.
Su fuerza bruta se basa en el ejército que aplastó a los nabarros para conquistar nuestro Estado perdiendo así nuestra libertad o soberanía, después para derrotar en varias guerras a las milicias que defendieron los Fueros o leyes de ese Estado por lo que ya no podemos legislar según nuestros intereses.
Finalmente, entre 1936-37 con ayuda de los ejércitos nazi alemán y fascista italiano, aplastó a las milicias del Gobierno de Euskadi para implantar una dictadura que buscó el genocidio de nuestro pueblo que duró al menos hasta 1978.
El Doctor en Historia Xabier Irujo Amezaga, Director de la Cátedra de Reno (USA) sobre Estudios Vascos:
"Basándose en la definición que el jurista polaco Lemkin dio al término genocidio en 1944 – destrucción intencional de un grupo de seres humanos-, Irujo construye una explicación ampliamente documentada sobre al actividad genocida en el territorio vasco. Genocidio no significa necesariamente la destrucción inmediata de una nación, excepto cuando se realiza mediante el asesinato en masa de todos los miembros. Su significado expresa mas bien un plan coordinado, compuesto por diferentes acciones destinadas a destruir los fundamentos esenciales de la vida de grupos nacionales con el objetivo de aniquilarlos. Dicho plan buscaría la desintegración de las instituciones políticas y sociales, la cultura, el lenguaje, los sentimientos nacionales, la religión y la existencia económica de grupos nacionales, y la destrucción de la seguridad personal, la libertad, la salud, la dignidad e incluso la vida de las personas pertenecientes a esos grupos (...) Pero, como apuntó Lemkin, una campaña de genocidio no es un suceso puntual en el tiempo sino un conjunto de acciones coordinadas que se dilatan años e incluso décadas en el tiempo"".
Así, por la fuerza bruta, se ha aferrado el imperialismo en tierras baskonas, siendo hoy por hoy la judicatura la punta de lanza de su lingüicidio.
Hoy en día, una legislación ambigua donde los idiomas "cooficiales" no están amparados por las mismas leyes, hace que la batalla esté en la vía judicial donde todos, absolutamente todos los jueces, defienden la superioridad del castellano o español sobre el euskera o lengua nabarra.
EL FALSO ARGUMENTO DEL BUEN PROFESIONAL QUE NO SABE EUSKERA
Ape Musa idazle eta intelektual kurduak (Kurdistan 1920-1992), turkiar gobernuari esan zion: “Nire hizkuntzak zure Estatuaren oinarriak astintzen baditu, horrek esan nahi du, ziur asko, zure Estatua nire lurrean eraiki duzula”.
Recientemente, en Osakidetza o sanidad pública de la Nabarra Occidental, se ha impuesto por la minoría española desde su administración en Vitoria-Gasteiz (seudo gobierno vasco), que los médicos no tengan que saber euskera para ejercer, por ejemplo, en Lekeitio (100% euskaldun y que vive en ese idioma).
Aducen los imperialistas dos cosas: que Lekeitio ya es bilingüe, lo cual no es más que una “profecía autocumplida” pues es la derivada de la etapa de colonización lingüística de la población monolingüe durante las guerras de los siglos XIX-XX y de varias dictaduras mencionadas.
Multa en 1938 por llamar "Jontxu" a su hijo en la vía pública lo que muestra una "desafección a nuestro Glorioso Movimiento Nacional, y una desobediencia marcada a los dispuesto por nuevos Caudillo en el sentido de usar nombres de marcada significación separatista". Todas las leyes contra el euskera: https://lehoinabarra.blogspot.com/2021/05/las-leyes-contra-el-euskera-y-el-catalan.html?m=1
El segundo motivo aducido en esta ocasión, es que para ser médico no hace falta saber euskera sino que lo importante son los conocimientos médicos, lo cual es estrictamente cierto, como es cierto que apenas hay que saber castellano aunque se ejerza en España para atender bien a un paciente, con el vocabulario básico que se aprende en un par de meses es suficiente.
Por lo que, según ese argumento, podrían optar a la oferta pública médicos de otros países como marroquíes o chinos, por ejemplo, ya que, según argumentan los imperialistas en este caso, lo importante es su capacitación profesional, ¿o no?, por lo que los exámenes se podrían hacer en inglés, el idioma internacional por antonomasia (casi puedo ver las sonrisas del lector).
Joseba Ariznabarreta: "Politika dena da. Bada maila espontaneo bat gure hizkuntzaren, identitatearen eta ohituraren alde adierazten dena; baina maila kualifikatuago bat ere behar da. Klase politiko-intelektualak eman behar dio maila hori, eta hau da falta zaiguna. Herriaren indarrak badaude, baina politika mailara edo maila estrategikora eramateko gai den klase politikoa falta da. Ez dakit gai ez diren edo ez dakiten, eta hori ordaintzen ari gara”
El conocido escritor, periodista y profesor de la Universidad de Mondragón en euskera Eneko Bidegain, natural de Baiona (Lapurdi), comentaba en una charla organizada en por Orreaga Taldea en marzo del 2025 en Galdakano, cómo a él, para acceder a una plaza de profesor en la UPV/EHU le exigen pasar una prueba de castellano bastante exigente equivalente a un C1, aunque la plaza sea para una materia que se imparte en euskera por lo que es estrictamente innecesario, lo cual, deja en evidencia la falsa objeción de los imperialistas.
El Correo Español 17 de agosto del 2025: Ander Gurrutxaga Abad, viceconsejero del Gobierno de la CAV y ex-vicerrector y catedrático de Sociología de la UPV/EHU, plantea
esta falsa dicotomía que da por hecho que los buenos cirujanos no saben euskera (supremacismo) o que los estudiantes de medicina no son capaces de aprender euskera ni obtener un nivel básico (el mito de la dificultad de aprenderlo para un español o un francés).
Sin embargo, el requisito general para trabajar como cirujano en España siendo extranjero es nivel B2 de castellano, pero, para acceder a la formación especializada (MIR/FSE) se exige C1. Estos certificados deben ser oficiales y reconocidos por el Instituto Cervantes o las Escuelas Oficiales de Idiomas, niveles absultamente innecesarios para ejercer esta profesión, donde se ve que los españoles quieren que, además de ser buenos cirujanos, hablen bien su idioma (incluso mejor que la mayoría de ellos)
Es más, hoy por hoy, la homologación de títulos universitarios a profesionales latinoamericanos es hartamente costosa, pese al déficit de médicos que tiene España, lo que está en profunda contradicción, una vez más, con el argumento de que los españoles quieren que sean tan solo buenos cirujanos...se ve que, además de tener que hablar y escribir muy bien castellano, prefieren primero a los de su nación.
CONCLUSIÓN
Actualmente, el avance social del euskera en la Comunidad Foral Vasca (Bizkaia, Gipuzkoa y Alaba), no así en el resto de Euskal Herria, está siendo duramente respondido desde instancias judiciales españolas, frenando cualquier ley que lleve a la cooficialidad real de ambos idiomas, siendo los euskaldunes oficial, judicial y legalmente, la única minoría social a la que se le puede discriminar por España y Francia en el conjunto de Euskal Herria.
Dicho de una lengua: Que es de uso oficial en un lugar junto con otra.
COOFICIAL EN LA DRAE: «[...] que el principio general sigue siendo el de que pueda valorarse como mérito no eliminatorioel conocimiento de las lenguas españolas diferentes del castellano. Segundo, que para concretas y determinadas plazas, los poderes públicos competentes pueden darle dicho carácter a la prueba de conocimiento del idioma cooficial de la respectiva Comunidad Autónoma»
Más ejemplos del imperialismo lingüístico que padecemos los damos en:
“Inperialismoari eta faxismoari maila estrategikoko oposizioarekin bakarrik egiten zaie aurre. Ezin
bada edo ez bada lortu nahi, orduan ez zaie ezerekin borrokatuko"
“Al imperialismo y al fascismo solo se les combate con una oposición de nivel estratégico. Si no se
puede o no se quiere alcanzar, entonces no se les combate con nada.”
"Gure artean badira behin borrokatu direnak; horiek garrantzi handikoak dira. Badira beste batzuk denboraldi luze batez borrokan aritu direnak eta horiek oraindik garrantzitsuagoak dira; Baina izan badira, bizitza osoa borrokari eman diotenak eta horiek ezinbestekoak ditugu"
—Bertolt Brecht
Este año hemos perdido a uno de los grandes estatalistas nabarros, al refundador del sindicato ELA y su Secretario General en la clandestinidad Kepa Anabitarte.
El sindicato ELA/STV durante la dictadura fascista española, tenía una representación simbólica en el exterior y una actividad real en el interior dirigida por Kepa Anabitarte:
"....ELA interior ha sido el único intento serio, riguroso, moderno y capaz de colaborar con eficacia, tanto ideológica como estratégicamente, en la búsqueda de los caminos adecuados hacia la libertad nacional, que se ha dado en nuestro Pueblo desde la segunda mitad del siglo pasado........así ha sido reconocido también en otros medios".
"La cuestión nacional y social caminan absolutamente unidas. Podemos tomar como impulso de una ideología los principios que se redactaron entonces: la primera cuestión social es la cuestión nacional y la cuestión nacional es, sobre todo, una cuestión social. Ese eslogan resume lo que realmente representa después una política.
No concebíamos en ningún momento, ni siquiera en otras etapas de mayor libertad, pero mucho menos en aquellos momentos de absoluta clandestinidad, otro planteamiento que ese".
"Un sindicato que no incluye como primera reivindicación -subrayo lo de primera y ante todo- la cuestión nacional, la conquista de la libertad y de disponer de la capacidad del pueblo para decidir, no se puede llamar sindicato (...).
En nuestro programa a corto, medio y largo plazo, en ningún momento excluíamos la lucha reformista de las condiciones de trabajo, salarios y todo lo que son reivindicaciones propias de un sindicato; son inseparables".
"Igual que si hablamos de libertad estamos hablando de un elemento absolutamente necesario para el desarrollo económico y social de cualquier sociedad. Los países que más libertades y mayor desarrollo democrático tienen son, precisamente, los más avanzados económica y culturalmente.
La libertad individual no tiene sentido sin la libertad nacional; como tampoco la libertad nacional tiene sentido si no existe la libertad individual. Son conceptos absolutamente inseparables".
MUNICH 62: EL PRINCIPIO DE UNA TRAICIÓN
Tras el fallecimiento del Lehendakari Agirre en el año 1960 (oficialmente de un infarto), las circunstancias se precipitaron y el nuevo Lehendakari Leizaola cedió a todas las pretensiones que llegaban desde el Gobierno de la República de España.
Kepa Anabitarte fue una de las tres personas que acudió al “Pacto de Munich” donde se quería sellar aquél acuerdo y que no fue detenida al hacerlo con el pasaporte de otra persona junto a su amigo Eugenio Arzubialde Etxebarria, otro gran luchador por este país.
El propio Kepa manifestaba en el 50 aniversario de dicho “contubernio” en la radio libre Hala Bedi Irratia en el programa Hordago Nabarra:
“El Pacto de Múnich tuvo también otras consecuencias directas; por ejemplo, el punto de partida para la liquidación del Gobierno Vasco, el no reconocimiento de las realidades nacionales que habían emergido durante la guerra…
El Pacto de Múnich supuso la consolidación, una vez más a lo largo de la historia ya de siglos, de la incapacidad política que todavía arrastramos en este país para construir una estrategia adecuada a las posibilidades que su propia base social ofrece.
Puso de manifiesto la falta de una clase política moderna, adaptada a las circunstancias, capaz de valorar todas las condiciones que se pueden dar para avanzar positivamente y en términos democráticos hacia las aspiraciones que este país tiene”.
En la historiografía fascista española se llamó a aquél pacto "El Contubernio de Múnich", aunque realmente fue un pacto para la continuación del Régimen adecuándolo a la nueva situación tras la Segunda Guerra Mundial a la espera de la muerte del dictador, dando continuidad de todos fascistas en la misma en lo que se ha llamado "La Transición", los cuales escribieron la Constitución del 78 y el propio genocida eligió a su sucesor o Jefe de Estado en la persona de Juan Carlos de Bourbón Lan Deya de 1966: Pacto de munich 1962
En Munich, en la delegación vasca destacó por su discurso disruptivo Iñaki Aginaga Beristain (Donostia 1929-2021), del cual Kepa absorberá una nueva ideología.
Kepa Anabitarte: "No es en el Parlamento español donde hay que hacer oír nuestras voces, provocando, en el mejor de los casos, la hilaridad, cuando no el desprecio.
Es aquí, en el país, donde hay que propugnar acciones contundentes dentro de una estrategia eficaz. Para ello hay que conseguir una masa social independentista capaz de crear un órgano nacional propio. Es muy importante desarrollar este proceso de acumulación de fuerzas entre grupos humanos que basan su funcionamiento principalmente fuera de las estructuras estatales o de sus sucursales locales".
AUTONOMÍA INMEDIATA
Desde la clandestinidad, ELA interior reclamaba desde su órgano de difusión llamado “Lan Deia” lo que en el momento se llamó la “autonomía inmediata”.
Sólo la autonomía conseguida mediante el uso del poder del pueblo vasco se puede sostener, pues únicamente así se puede defender; la autonomía concedida y tutelada por Estados totalitarios como el español o francés no sirve para nada, pues lo que te dan te lo quitan y uno no tiene cómo defenderlo pues no está siquiera prevista esta circunstancia (entre iguales, la ruptura de un pacto es una guerra).
La autonomía plena sólo podría ser por tanto la antesala de la recuperación del Estado vasco, objetivo que aunque subyacente, tendría que haber sido el propuesto por esta ELA.
ASKATASUN EGUNA: LAS IDEAS IMPRESCINDIBLES/EZINBESTEKOAK
Los últimos años de su vida Kepa Anabitarte militó en Orreaga Taldea. Escribió varios discursos para el Askatasun Eguna del 15 de agostopara conmemorar en su pueblo natal de Pasaia la creación del Estado de Nabarra como el Estado todos los vascos o baskones en el año 778, de estos discursos s recogemos las ideas imprescindibles.
- Los vascos fuimos capaces de constituir un Estado que no es otro que el Estado europeo de Nabarra, objetivo político imposible de alcanzar sin contar con un elevado nivel de desarrollo en todos los órdenes.
- Con ello, marcamos formalmente el territorio donde habían vivido nuestros antepasados y confirmamos nuestra decisión de seguir habitando en él, así como nuestros descendientes.
Itsas Nabarraren argazkia, Pasai Donibane (Gipuzkoa). Duela mende asko jarritako plaka batek latinez hau dio:
"Eskerrak eman nahi dizkiegu lortutako garaipenagatik, eta Jainkoari eta Santa Mariari emandako botoa betez, beti Ama Birjinari eta Pasaiako kideei, 824. urtean garaile izan baitziren, Orrierriagara (Orreaga) eta Pirinioetara joan ginenean, Karlo Magnoren armadaren aurka borrokatzera, Baskoniako erregearekin".
- Sólo así, con aquella organización, con aquella institucionalización moderna, constantemente actualizada, se puede comprender que todavía exista el Pueblo Nabarro, que no haya desaparecido, que su cultura y su “Lingua Nabarrorum”, aunque tocadas, todavía se mantengan vivas".
- Hemos tenido y seguimos teniendo los peores vecinos que podían tocar... Es el imperialismo hispano-francés con todas sus malas artes, maniobras e intrigas de todo tipo, rematadas por invasiones militares, quienes han ocupado nuestro territorio, reduciéndonos a la condición de inquilinos en precario con la pretensión de anular nuestra autoestima, nuestra voluntad, exigiéndonos, por si todo esto fuera poco, la colaboración necesaria para consumar sus perversas estrategias que no son otras que la desaparición del Pueblo Nabarro... ¡Sacarnos de la historia!...
- Desgraciadamente, claro está, con buenos resultados, como es bien notorio... ¡¡Pero no lo han conseguido!!...Todavía existimos... y, aquí mismo presentamos una buena muestra.
Malmasineko Martxa 2008, otro acto donde Kepa participó junto a su familia, Eugenio Arzubiaga con el que acudió a Munich en el 62 o Josetxo Lizarraga, con los que compartió muchos momentos sindicales y políticos, así como con otros muchos miembros de Orreaga Taldea
- Con esta claridad, los aquí presentes tenemos decidido vivir en esta tierra, con este pueblo, participando en su gobernación propia, autóctona, y no porque sea grande o pequeña, bonita o fea, de primera o segunda fila, sino lisa y llanamente por ser nuestra...
- El pactismo, la cosoberanía, dar la palabra a Euskal Herria...no son más que engaños, la lógica del enemigo, palabras del enemigo en boca de los nativos. Aquí y ahora es una prioridad estratégica imprescindible poner en marcha el estado. El resto de las discusiones son palabras falsas que nos llevan una y otra vez al fracaso, alimento de los colaboradores.
- La estrategia es la que hace la unidad. Se suele decir que no estamos unidos, que somos un pueblo maldito, que no podemos entendernos en cuanto nos sentamos dos en una mesa…No es verdad. Es al revés: es la falta de una estrategia adecuada la que impide la unidad.
- El pueblo francoespañol no puede tener nunca la suficiente talla democrática como para ceder a la independencia de nuestro pueblo. Nunca entrarán en razón. Consiguientemente, el lema es “tolerancia cero al imperialismo hispanofrancés”. El objetivo fundamental es deslegitimarles.
- No estamos en democracia. Si hay dominación, si hay sumisión, si hay un país que domina a otro, no hay democracia. La democracia empieza, justamente, con la independencia. No hay democracia si hay aquí un solo ciudadano que reclame la libertad, que reclame la autodeterminación. Ese será el que ostentará toda la legitimidad para exigir lo que pueda expresar por sus labios.
-No somos un problema interno de nadie. Somos una nación que tiene un Estado callado, silencioso, pero no disuelto. La constitución de un Estado, la libertad, la autodeterminación, la independencia, todos ellos sinónimos, no es un deseo, es una realidad, es el único objetivo estratégico en este momento.
El único objetivo capaz de acumular la fuerza suficiente para que se convierta, efectivamente, en estrategia, y haga posible el anhelo de todos nosotros y la posibilidad de vivir mejor.
- El derecho de autodeterminación es inherente, es previo y fuente de todos los demás derechos. Es un ejercicio que no se somete a votación nunca.
- La estrategia independentista se debe plantear, por tanto, desde unas estructuras ajenas al sistema imperialista de ocupación. No tiene sentido hacerlo desde dentro de ese sistema, y solicitando siempre su aprobación final. Ese planteamiento es erróneo.
- El sujeto político es el único capaz de acumular fuerza para poder hablar de un proceso estratégico real, aquel que es capaz de cambiar las relaciones sociales y desplazar la centralidad política a un lugar distinto. No puede ser que un grupo electoral no quiera saber absolutamente nada con otro; eso exige un proceso de unidad y la unidad solo la consigue la estrategia.
- Es prioridad estratégica imprescindible, aquí y ahora, reactivar el Estado de Nabarra. Y, ¿por qué? Simplemente, porque es necesario, si no tienes tu Estado tienes el de otro…no hay escapatoria.
Pasaia abuztuaren 15ean, Askatasun Eguna: "Mientras resistimos existimos, si existimos es porque resistimos"
Kepa Artetxe: «Herria bizirik mantentzeko erreminta ona da euskal dantza»
BETIKO ARGIA!
Euskal Herriko dantza-maisu ezagunenetako baten pausoak itzali egin dira betiko: Kepa Artetxe galdakoztarra hil da bart goizaldean, 85 urte zituela (1939-2025 Galdakano, Elexalde auzoa). Eredu izan da euskal dantza tradizionalaren esparruan Artetxe, baina, zergatik? Ondoko albistean egin dugu hori ulertzeko errepaso arina.
Euskal dantza tradizionalen ikerketa, berreskuratze eta irakastean erreferente izan den Kepa Artetxe galdakoztarra hil da abuztuaren 6tik 7ra bitarteko goizaldean, 85 urte zituela.
Galdakaoko Andra Mari Dantza Taldeko sortzailea 1955. urtean, dantza-maisutzat hartu du Euskal Herriko dantzarien komunitateak Artetxe, eta talde honek egindako dantza gehienen ikerketa eta berreskuratzearen atzetik aritu izan da urte luzez lanean.
Dantzaren arlo horretan, ehunka eta ehunka izan dira Artetxek ikasle izan dituen dantzariak, eta bereziki ezaguna izan da Arratiako jotaren hedapenean egin duen lana. Horretan Euskal Herriko erreferente nagusia izan da, Dantzan atariaren arabera. Ezagun ziren, gainera, nazioarteko zein Euskal Herriko oholtza askotan bere alaba Soiartzerekin batera dantzatzen zituen jota eta porruak.
Hiru alaba izan zituen Kepa Artetxek Mertxe Arrienekin batera, eta hirurak musika eta dantzaren esparruan hezi zituzten, bakoitzak bere aldetik ekarpen handiak eginez gurasoen testigu; aipatutako Soiartze Artetxerekin batera, Ainara Artetxe musikaria eta Larraitz Artetxe dantza irakaslea.
Kepa Artetxe, dantzaria
BINKE / 2018ko ekaina
«Herria bizirik mantentzeko erreminta ona da euskal dantza»
TESTUAK: Jon Gomez Garai
Folklore euskaldunean Euskal Herri osoan da ezagun Kepa Artetxe dantzaria. Betiko dantza maisua izanik, ehunka dira bere irakaspenetatik pasa diren dantzazaleak. Transmisio hutsaren eredu da, eta berak jasotako modu berean irakasteko gogoz hartu gaitu bere Elexaldeko baserrian. Berak hartu du lekua, eta gu eseri zein grabatzen hasi aurretik hasi da kontu kontari. Zabalik dagoen liburua da Artetxe, eta inoiz ez zaizkio herri-aberastasunez betetako orriak amaituko.
Zergatik dantzatu behar du Herri honek? Lehenengo norberaren gorputza alaitzen dozulako. Baina, dantza, gure Herria ulertzeko beste modu bat da. Herri bakotxeko dantzak ezagututa errazago ulertuko dozu bertako kulturea eta izakerea, dantzan egiteko modua hortik datorrelako.
Dantza taldeak egotearen zeregina berdina al da Franco garaian, Andra Mari Dantza Taldea sortu zenutenean, eta gaurko egunean? Lehen dantzan egitea desafio bat zan. Militantzia handiko beharra, horren gaineko kontrol handia egoalako. Gure dantzak euskal nortasuna eta kontzientzia historikoa mantentzeko beharrezkoak ziran lehen.
Eta gaur egun ez? Izan beharko leukie, baina nortasuna galtzen gabilz, guztiz. Jendea lo dagoala ikusten dot, edo gureak ez diran beste kontu batzuei begira. Jendeak non bizi garan be ez daki, ezta zelako altxor kulturala daukagun gurean be.
Azken aldian «zientifikotasun» asko baina gogo gutxi dagoela esan izan duzu… Gaur egun mundu guztiak berba asko egiten dau baina egin, gitxi. Lan egiteko gogorik ez dago, baina kexatzekoa bai. Asteburuetan herrira jaisten garanean poteren bat hartzen konturatzen gara… jendeak be gure Herriaren inguruko gaiak ahaztu dauz, ez dau berbarik egiten. Eta berba egiten dauanak be, horixe, berba baino ez.
Horrekin jendearen militantzia maila gutxitu egin dela esan gura duzu? Niretzako bai. Eta zer esanik be ez politikoki: militantzia bozkatzea dala uste dau jendeak. Ganera arerioak ezarritako sistemaren eta hauteskundeen barruan bozkatuta, jakina. Dantza taldeetara ekarrita, lehen dantzan egiten genduanok borrokalariak ginan, desafio hutsean egiten genduan dantza eta lan itzela egiten genduan ez dantzagaitik bakarrik, gure Herriaren kulturea bizirik mantetzeagaitik be.
Zenbateko garrantzia du jendearen konpromisoak talde batean? Talde bateko kideen konpromisoa dana da edozein talderentzako. Jendearen konpromisoak egingo dau transmisioaren haria ez etetea, eta beraz talde hori urte luzez bizitzea. Halanda be, konpromisoa euki behar da ez bakarrik taldean lan egiteko, ikasten dogun horrenganako be bai, ikasi dogun moduan dantzatu eta irakasteko gure hurrungo belaunaldiei. Gure iraganari errespetua zor deutsagu, zer garan eta nora goazen jakin daigun. Hori holan egiten ez bada, etorkizuna galduko dogu.
Iragana errespetatzeaz ari zarela, oso modan daude dantza konpainiak. Zer dira dantza talde tradizionalentzat? Dantza tradizionala egiten dabela esaten ez daben bitartean, hain txarrak be ez dira… baina talde tradizionaletatik urrundu beharko leitekezala uste dot, jendea ez nahasteko koreografia barri baten eta betiko dantza kultural baten artean. Izan be, dantza konpainia euskaldun gehienek dantza tradizionala daukiela oinarri, eta badagoz pausuak ondo jaso eta errespetatzen dabezenak, baina beste batzuek…
Ibilbide luzea du Andra Mari Dantza Taldeak, eta Euskal Herriko dantza taldeen artean eredu ere badela esan daiteke. Zelan eutsi diezaioke taldeak maila horri? Ez da erraza, gaur egun ez dagoalako jarraitzeko motibaziorik. Esaterako, denborak izan doguz 70 saio inguru emoten genduzanak urtean Andra Marigaz, gaur dozena batera heltzen badira, pozik. Erakundeek ez deutsie kultureari kasurik egiten, ez dabez dantza taldeak eta kulturagaz lotuta dagozan alkarteak kontratatu gura, eta horrek makaltzera eroaten zaitu. Holantxe daukagu gure kulturea, makal-makal, eta ondorioz Euskal Herria bera.
Imajinatuko zenuke orain 65 urte pasatxo, taldea sortu zenutenean, gaur dantzan jarraituko zenuenik? Inondik inora be ez! Baina niretzako ohore handi bat da, gure kulturaren adar baten bitartez herria hainbeste urtetan suspertuten egon izana.
Galdera oinarrizko bat ahaztu dugu: zelan eta zergatik hasi zen Kepa Artetxe dantzan? Dantzan egitea beti gustatu izan jat. Oso kontu herrikoia dala pentsatu izan dot ganera, eta herrikoia dan neurrian herria bizirik mantentzeko erreminta ona iruditzen jat. Txiki-txikitatik ikusi izan dodaz familikoak kantu eta dantzan, ama batez be. Zelan gustetan jakon dantzan egitea amari… Bere oroitzapena daukat Elixaldeko plazan dantzan, beti dantzan (irribarretsu).
Jazarpen handia zuen dantzan egiteak, zelan sortu zenuten beraz Andra Mari? «Acción Católica» taldean gengozan gaztetan, elizaren parte zan taldean, eta orduantxe hainbat mutil egoten ginan oso euskaldun eta abertzaleak, dantzan egitea be gustatzen jakunak. Gure herriaren nortasun eta egoeragatik arduratuta gengozan, eta kultura berreskuratu eta indartzeko modu baten legez ulertu genduan dantza. Kontrol handia baegoan dantzen gainetik, zozergatik izango zan. Holan ba sortu genduan Andra Mari Dantza Taldea.
Hainbatean aipatu duzu abertzaletasunarekin lotu izan dela dantza tradizionaletan aritzea. Baina baita ligatzearekin ere? Bai, dantza batzuk, batez be «agarrauak». Neska-mutil bikotean alkar hartuta dantzan egiten diranak, horreik elizak debekatu egiten ebazan, ligatzen ibiltzen ginalakoan. Eta dantza txapelketaren batetik be deskalifikatu izan deuskue, jotaren bat dantzatu eta buelta emoterakoan neskari berna zati bat ikusi jakolako.
Gaur egun ordea, askok jota, porru, fandango edo arin-arinak taldeka eta borobilean dantzatzen dituzte. Denak denen artean ligatzen ari direla esan nahiko du horrek? Lehen holan egiten baziran pekatutik urrun egoteko izango zan, baina ez eukan ez hankarik ez bururik bikoteka dantzatzeko dantza bat taldeka dantzatzeak, dantza bakotxak bere ezaugarri eta bete beharrak daukaz eta. Beraz, lehen zentzurik ez baeukan holan dantzan egiteak, gaur egun be ez. Eta holan ligatu, hainbeste pertsona tartean eta hain urrun? Zer diñozu! (barreka)
Galdakanoko Elexaldeko Andra Mari eliza
Zenbat zor dio euskal jendarteak gure aurreko belaunaldiek egindakoari? Dana. Gure aurreko belaunaldiek egindakoagatik gara gaur garana. Eta hori ikasi, baloratu eta errespetatu beharko geunke gero holan erakusteko gure ondorengoei. Gauzak diran moduan ikasi eta erakutsi beharko geunkez gure herriari errespetuagatik. Baina orain, badago horren kontzientziarik?
Malmasineko Martxa 2008 Kepa Artetxe berdez, Itxaur ondoan duelarik, Orreaga Taldearekin
Askok krisi ekonomikoaz hitz egiten dute. Ez al du inork krisi kulturalaz hitz egin behar? Krisi kulturala, eta beraz, krisi nazionala. Horixe da sufritzen gabilzana. Eta inork ez dau horren inguruan berba egiten. Dagoaneko Herri honen iparra galduta daukagula uste dot. Estatu espainiarrak eta frantsesak lortu dabe, Euskal Herria maite eta bere aldeko politika egin gura dabenak, estatu bi horien arauen barruan sartzea olgetan. Bizi dogun krisi kulturala hortik dator neure ustez.
Politika asko maite duzula ikusten da, baina ez dituzu alderdi politikoak maite. Zelan da hori? Politikea gustatzen jat politikea beharrezkoa dalako, hori barik ez dago zereginik. Baina ez jatana gustatzen da alderdi abertzaleak zelan jausi diran arerioaren jokoan. Ez dakit uste daben espainolak tontoak dirala eta ezer lortuko dabenik euren kontura.
Lortu, lortzen dabiz, ezta? Bai, espainola moduko estatu anti-demokratiko baten eskutik jasotzen dabezan opariak, ezta? Bai zera! Politikan ez da oparirik existitzen. Eta lagunik be ez, gutxiago oraindino Espainiagaz. Euskal alderdiek Euskadirentzako lortzen daben dana gure herria oraindik gehiago saltzearen truke dala uste dot. Holan ez goaz inora.
Tira, goazen bai nonbaitera, zure aker eta ahuntzek «handik goitik» solte jarraitzen dute eta… Egia! Goazen euren bila! Sutean ardautxu bat hartuko dogu lehenago eta Uraburutik gora igoko gara gero. Goizean solte itxi dodaz zuekaz egoteko, baina orain etxolara sartu behar doguz eta, ia kasu egiten deustien eta arin bueltatzen diran gugana!