EL IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO AYER COMO HOY

EL IMPERIALISMO LINGÜÍSTICO AYER COMO HOY

Aitzol Altuna Enzunza



Juan de Beriayn, párroco de Uterga, (Valle de Izarbe, Alta Nabarra), decía en su libro “Doctrina Christiana en romance y bascuence” de 1626 editado en Iruña-Pamplona: “(…) escribo en bascuence, porque no ha habido nación en todo el mundo, que no haya premiado la lengua natural de la patria y enseñarla en las escuelas a leer y escribir. Según esto, razón es que nosotros estimamos nuestra lengua bascongada”.

En “Vasconia” (1962) Federico Krutwig aseguraba que: “Introducen el castellano o el francés, rebajando moralmente al vasco quien, grotescamente vestido de español o francés, no es más que hombre de tercera categoría”.



El imperialismo lingüístico sólo es una parte del imperialismo aunque es una de las puntas de lanza del mismo; viene desde antiguo pero en el presente sigue ocupando páginas en los periódicos y acalorados comentarios imperialistas.

Se entiende muy bien la política castellana y después española respecto a los idiomas de su Imperio leyendo el prólogo del libro que en 1492 escribió Antonio Nebrija por mandato de Isabel la Católica, con este libro se intentaba unificar el castellano (crear un castellano “batua” que no consiguieron hasta el siglo XVIII con el francés Felipe V): “...muchos pueblos bárbaros y naciones de peregrinas lenguas, y con el vencimiento aquellos tenían necessidad de recibir las leies quel vencedor pone al vencido, y con ellas nuestra lengua”. Fue la política castellana en América como en el reino de Nabarra según fue conquistando y subyugando, así Nebrija señala en un escrito tras la conquista de Alta Nabarra (1512-24) que “casi todos sus habitantes son vascones” (es decir, euskaldunes monolingües), e incluye como baskonas a ciudades que fueron conquistadas en el siglo XII como las riojanas Calahorra o la antigua capital del reino, Naiara-Nájera.


La de Nébrija de 1492, fue "la primera gramática del castellano y también la primera gramática de una lengua vulgar que se imprime en Europa, en una época en la que todavía no se consideraba el castellano como «lengua de cultura»: 
https://lclcarmen1bac.wordpress.com/pasillo-medieval-nuestro-nuevo-proyecto/siglo-xv/gramatica-castellana-de-antonio-nebrija-1492/
Sin embargo, en la época no se le dio tanta importancia, a juzgar por la ausencia de reimpresiones: la primera fue la patrocinada entre 1744 y 1777 por Francisco Miguel de Goyeneche de origen nabarro, conde de la Salceda y marqués de Belzunce".


La opinión de Caro Baroja acerca de la frontera de los territorios de habla eusquérica en la Edad Media es que es la misma que en el año 1587, siglo XVI en el que fue totalmente invadido el reino baskón de Nabarra en su territorio peninsular y donde comienza un nuevo retroceso del euskera. 

Atlas histórico de Navarra, Eneko Del Castillo.
El euskera en 1587

El historiador ronkalés Estornés Lasa en su libro “Lo que No nos enseñaron”, señalaba cómo en ese año 1587, según un documento de la Diócesis de Pamplona, los pueblos que vivían en euskera eran 451 frente a los 58 romanzados (de éstos, la mayoría cuando no todos, en realidad eran bilingües como veremos).



En su libro “La Guerra de Navarra”, Peio J. Monteano, tras analizar todos los documentos a su alcance sobre la conquista de Alta Nabarra, es de la misma opinión; entre los documentos y libros estudiados, destaca “La bula de rendición de cautivos”, la cual “permite por primera vez realizar un mapa lingüístico de (Alta) Navarra a principios del siglo XVI que, entre otras cosas, muestra que la erosión de la lengua vasca había sido mínima durante el bajo medievo”, es decir, mientras el reino fue libre. 


Se trataba de una bula para una nueva recaudación en la Diócesis de Pamplona que dividía en 3 zonas la parte del reino recién invadida (Alta Nabarra) según estuvieran más o menos romanzadas: “Así pues, el euskera era, en la primera mitad del siglo XVI, la lengua hegemónica en al reino, nada menos que 8 de cada 10 navarros habitaban en el territorio donde predominaba”, es decir, el 80% eran euskaldunes monolingües.


Esta bula y otros muchos documentos, nos permiten trazar las fronteras del euskera sobre un mapa y observar cómo ha ido carcomiendo el imperialismo la “lingua navarrorum”, llegando hoy, cinco siglos después, a una situación lingüística que la UNESCO clasifica de “peligro de extinción” y distinta en cada región en las que el imperialismo dividió el reino de Nabarra.

Así, ninguna persona es monolingüe en este idioma y tan sólo sobre el 15% de la población de Alta Nabarra sabe euskera (con el nombre imperialista de Comunidad Foral Navarra y donde el euskera está zonificado como siempre desde la invasión, siendo “no oficial” en el tercio sur donde sus hablantes no tienen derecho alguno sobre su idioma nativo), el 33% de la Nabarra Occidental sabe euskera (llamada “Comunidad Autónoma Vasca” y donde pasó el euskera a lengua “vulnerable” en el 2009 según la UNESCO, pero donde sigue padeciendo ataques furibundos como veremos) y el 30% de Iparralde es euskaldun (departamento Pays Basque y Beárn donde el euskera no es oficial y no tienen derecho alguno los euskaldunes por lo que sigue la pérdida de hablantes). 


Hoy en día ya no se habla euskera en otros territorios del reino donde era lengua nativa como son: Alto Aragón y Pirineo central, La Rioja, Castilla Vieja-La Bureba, Cantabria oriental o Gascuña, aunque con pequeñas poblaciones residuales en el Beárn: Eskuila, Aramitz, Inhaze, Arkantze y sobre todo Jeruntze.

https://youtu.be/YD6qxu-Rn2U


Tras su invasión, destrucción de fortalezas, espolio a sus habitantes y sometimiento militar que duró varios siglos de forma férrea y que en realidad continúa, los alto nabarros vivieron las políticas imperialistas sobre su idioma que ya habían dado frutos a los españoles en otras partes del reino nabarro conquistado anteriormente, como es el caso de La Rioja, donde la conocida “fazaña” o sentencia judicial de “Oiacastro” nos habla de estas políticas imperialistas sobre el idioma nabarro y donde el alcalde vetó en el siglo XIII, sobre 1239, a un merino (jefe de la policía o funcionario real) venido de Burgos a participar en un juicio, pues según los fueros de la villa era indispensable saber euskera para ello: “Esto es por fazanya que el Alcalde de Oia-Castro si le demandase ome de fuera de la Villa o de la Villa que el recudiese en vascuence”.


Desde la conquista española, la presión imperialista sobre el idioma nabarro o euskera es permanente y empieza por los cargos eclesiásticos y públicos tanto en Alta Nabarra como en la Nabarra Occidental, como eran entontes los veterinarios, jueces, merinos o policías etc. Pongamos varios ejemplos más :

Es revelador del uso habitual del euskera en el sur del reino de Nabarra el texto de un pleito de 1540 en el que el agricultor Pedro Petillas dice sobre el veterinario zamorano que trabajaba en la capital ribera (Tudela): “no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano (…) por no entender suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que le vendría muy bien saber hablar vascuence para recibir a los que va a su casa”, en ese mismo texto judicial se afirma que el euskera es “la lengua de la tierra”, es decir, el funcionario español (veterinario en este caso) logra intérpretes entre los propios ribereños bilingües y el idioma nabarro, incluso en la Ribera, se consideraba el euskera. En Lizarra(ra)-Estella en el año 1607 un documento eclesial comenta que: “El vicario no tiene las cualidades que se requieren para dicha parroquia por haber más de la tercera parte meramente vascongado y no saber romanz y el dicho cura no sabe bascuenz” .


La lucha de los naturales por su idioma nabarro o euskera en la administración pública ha sido permanente como evidente el retroceso que va padeciendo el euskera hasta nuestros días también este campo, así, en los tribunales eclesiásticos de Alta Nabarra como en los civiles, se pedía saber el euskera (a diferencia de hoy en día), porque, como decía un informe de 1778 “más de la mitad de al reino era tierra vascongada (en el sentido que tenía entonces de monolingüe euskaldun)”; en otro informe un poco anterior (de 1745), se concluía que “casi todos los funcionarios de la Diputación (de Alta Nabarra) eran navarros (en el sentido de vascoparlantes o euskaldunes que tenía entonces)”.


La política de imposición de cargos públicos españoles es una constante en la política imperialista española, que después se extendió a los maestros al surgir las escuelas de primera enseñanza. Sirva como ejemplo de esto último, el caso de un pueblo de la Nabarra Occidental tan euskaldun como Beasain y más en 1730, año del texto siguiente: “que no se les permita hablar en vascuence sino en castellano, poniendo anillo y castigándoles como se merecen”. Es un acuerdo entre el municipio y el maestro, a los vascos nos habían convencidos para entonces que nuestro idioma no servía como medio de transmisión de conocimientos. El que quiera leer muchos más ejemplos, los tiene en “El Libro negro del euskara” de Juan Mari Torrealdai.



Castillo de Olite


Pero me interesa recalcar, por lo que luego veremos, la evolución del euskera en Olite. En Erriberri u Olite, en el año 1574 (por tanto más de 50 años después de la conquista española de estas tierras del reino nabarro), Beltrán de Garriz en la plaza del pueblo se subió al tablado y gritó a viva voz en euskera que todos los vecinos tenían yeguas en el zaguán de la casa de Pedro Ezpeleta del que el propio Beltrán era criado, y que fuesen a por ellas, que estaban en el corral . En el mismo Olite, en 1623 un presbítero pedía al Obispado licencia para confesar en euskera porque “los muchos vascongados (vasco parlantes o euskaldunes, según la terminología de entonces) que hay en dicha villa, y pastores de ella están muy desconsolados y se van a otros lugares a confesarse”. 


En 1768 el viajero Guiseppe Barety dice por la cercana Tafalla que “en esta ciudad se acaba el vizcaíno (euskera) y se empieza a hablar el español”, es decir, aunque -como es evidente-, habría gente en Tafalla que supiera euskera, predominaba en esta ciudad el romance. Paul Pierre Broca (1824-1880) comentaba en unos de sus libros que “un navarro de Olite afirmaba que en Olite hablaba en vasco con sus amigos cuando era pequeño”, por tanto, acababa de desaparecer la “lingua navarrorum” de esa comarca en menos de 300 años de colonización imperialista.

En otro artículo explicaremos el imperialismo lingüístico que padecemos los euskaldunes (o los catalanes) en la actualidad.

NABARRA ESTATU MOGIMENDUA