LA SORIA DE NABARRA
Aitzol Altuna Enzunza
Castillo y fortaleza de Gormaz en la Extremadura soriana, su construcción es atribuida a Al-Hakam II a finales del siglo X, segundo califa omeya de Córdoba |
La invasión musulmana de la península ibérica desde el norte de África en año 711, despobló gran parte de las cuencas de los grandes ríos del norte peninsular como el Duero, dejando una extensa franja como "extremadura" o comarca de disputa con los conocidos como reinos cristianos de Asturias-León y de Baskonia-Nabarra.
Desde el norte peninsular, el reino astur-leonés y su condado de Castilla fueron repoblando la comarca por el Oeste, mientras que los baskones del reino de Pamplona-Nabarra lo hacían por el Este, aunque, los documentos hablan también de "foramontanos" o gentes bajadas del monte cuando se alejaba el frente de guerra con el emirato cordobés.
Magaña, en las Tierras Altas |
LA EXTREMADURA SORIANA: FRONTERA ENTRE NABARROS, CASTELLANOS Y CORDOBESES
A principios del siglo X el rey Sancho I Garçés (905-925) recuperó por el Sur para el reino nabarro la Sonsierra de Nabarra (hoy llamada de Cantabria o Toloño), La Rioja, poblaciones como Caparroso, Carcastillo, las tierras de Deio o Deierri y su fortaleza (Monjardín, en el año 908, llamada "puerta del Ebro"), que habían sido ocupadas por Musa Ibn Musa jefe de los Banu Qasi en el año 859.
El rey baskón siguió con su victorioso ejército hasta las estribaciones del Moncayo y hasta Garray, la antigua Numancia, pero no se paró ahí.
Sancho I Garçés fue el vencedor en la batalla de San Esteban de Gormaz o de Castromoros del año 917 junto al rey de astur-leonés Ordoño II. Según las crónicas árabes: "el número de sus cadáveres excedía del cómputo de los astros, pues desde la orilla del río Duero hasta el castillo de Atienza (norte de Guadalajara frontera con Soria a la altura de Medinaceli) y Paracuellos (120 kilómetros al sur), todo el territorio se hallaba cubierto de cadáveres". Es evidente que la crónica exagera pero la derrota musulmana debió de ser muy contundente. Aunque, no fue la única batalla en este lugar, ya que la comarca fue recuperada por los ejércitos musulmanes, a los que expulsaron de nuevo tropas coaligadas de León (que incluía Castilla) y de Nabarra con Sancho Garçés II Abarca en el año 975 d.C. El cronista árabe Ibn Ḥayyān (Córdoba 987-1075), nos dio los detalles de la procedencia de las tropas, su religión y de donde estaba la frontera: "El día 15 de saban de este año [30 abril 975] fueron llegando noticias desde la Frontera Media de que el ejército de los enemigos politeístas (¡Dios los haga perecer!), compuesto por gran número de gallegos, wascones (Gascuña) y gentes de Castilla y Pamplona (¡Dios los aniquile!), había acampado junto al castillo de Gormaz, en la frontera de Medinaceli (al sur de la actual provincia de Soria), para ponerle sitio, violando su estatuto de sumisión, rompiendo la tregua, manifestando su inconsecuencia y haciendo patente su perjurio". La historia de Nabarra en la parte norte de Soria en la Edad Media hasta Garray, es similar a la que contamos para la Castilla primigenia, aunque: https://lehoinabarra.blogspot.com/2022/12/la-castilla-de-nabarra-baskona-y.html El Califa cordobés al-Ḥakam mandó a su generalísimo Galib ben Abd al-Rahman a recuperar todo el territorio perdido, el cual volvió a tomar Gormaz, la fortaleza clave para el control de la frontera, y después se retiró al castillo de Barahona (hoy desaparecido), en el centro de la comarca soriana. Galib y sus tropas fueron asediadas, según describe la misma crónica: "Los tiranos cristianos que se habían concertado para asediar el castillo eran los siguientes: Sancho ibn García ibn Sancho, el Bascón señor de Pamplona; su pariente por alianza García ibn Fernando ibn Gundisalb, señor de Castilla y de la jurisdicción de ésta; Fernando ibn al-Sur, señor de Peñafiel y de sus contornos; los Banu Gómez, señores de Alaba y de los castillos, entre otros, que cercaron la fortaleza con unos 60.000 hombres infieles, y hay quien dice que más, a incitación del rey de todos ellos Ramiro ibn Sancho ibn Ramiro (de León), que les había enviado y asistido con ese objeto". Las cifras vuelven a ser fantasiosas pero la narración sí que es cierta. Los musulmanes lograron afianzar la plaza y la frontera, la cual pocos años después se vio reforzada con la aparición en escena a finales del siglo X de su gran general Almanzor, cuñado de Galib, nacido en Andalucía pero que murió siendo un anciano precisamente en Medinaceli en Soria en el año 1002. Lo curioso es que Galib conspiró contra su yerno Almanzor con sus enemigos el rey nabarro Sancho Garçés II y el conde de Castilla, por lo que Almanzor mandó a su tropa de bereberes del norte de África contra ellos en el año 981. Según relata el historiador José María Lacarra: "En
el encuentro, que tuvo lugar en Torrevicente, al Sur
de la provincia de Soria, Galib murió (despeñado de forma accidental) y los cristianos
huyeron; entre los muertos citan los autores árabes a
un príncipe de Pamplona.
El rey de Pamplona, amenazado como los demás príncipes cristianos, está dispuesto a aliarse con
todos ellos para luchar con Almanzor. El mismo año
981 debieron luchar los pamploneses unidos al conde Garci Fernández en un encuentro contra Almanzor en Tarancueña, entre Atienza y Osma (en Soria)". Almanzor salió victorioso de todas estas batallas que él mismo lanzaba contra los reinos cristianos, pero, su muerte trajo el declive del califato de Córdoba y la aparición de las taifas o pequeños reinos musulmanes mucho más débiles entre los años 1009 al 1031, lo cual favoreció mucho a Nabarra. |
LA FRONTERA ENTRE NABARRA Y CASTILLA
En el documento 166 del Cartulario del monasterio de San Millán de la Cogolla del año 1016 sobre privilegios y propiedades entre el conde de Castilla Sancho y su yerno Sancho III el Mayor, se habla del primer acuerdo de fronteras en la comarca riojano-soriana entre el reino nabarro y el condado de Castilla, perteneciente entonces al reino o soberanía de León.
Mapa de Eneko del Castillo. Como escribió el historiador bilbaíno Anacleto Ortueta (siglo XIX) sobre este gran rey Europeo: “Sancho III el Mayor eligió sabiamente las fronteras del Estado Vasco, pues los límites que dio a Navarra fueron los geográficos naturales. Es el genio tutelar de la nacionalidad vasca. Gracias a él vivimos como pueblo” |
El documento dice: "Una concordia y acuerdo acerca de la división del reino entre Pamplona y Castilla, como ordenaron Sancho conde de Castilla y Sancho rey de Pamplona (el Mayor), tal como les pareció. Esto es, desde la suma cima de la sierra de la Cogolla (Cuculla) al río Valvanera (Valle Venarie) y a Gamneto a donde está el mojón sito y collado Muño, y desde Biciercas (Viciercas en Montenegro de Cameros) y Penna-nigra (Peñanegra de 2.023 metros cercano a Montenegro de Cameros en Soria que sería por tanto nabarro) desde siguiendo hacia el río Razón (norte de Soria entre las Tierras Altas y Cameros), donde nace; después por medio del monte de Calcaño (quizás la sierra Carcaña en Soria), después por la cima de la cuesta y por medio de Gazala (en la comarca soriana de Almarza pegada a las Tierras Altas), y allí está el mojón, y hasta el río Tera, allí esta Garrahe, antigua ciudad abandonada (Garray en Soria), y hasta el río Duero.
Don Nuño Álvaro de Castilla y el señor Fortún Oggoiz de Pamplona, testigos y confirmantes. Año 1016" Cartulario de San Millán de la Cogolla, La Rioja (reino de Pamplona-Nabarra) doc. 166.
Es decir la frontera occidental entre el reino castellano-leonés y el reino baskón-nabarro reconocida por ambas partes, iba desde los montes de Cudeyo en la bahía de Santander (Trasmiera) hasta Arreba (Castilla Vetula hoy Merindades), Urbel (Basconcillos del Tozo), Ubierna y los montes de Oca con frontera en Atapuerca cerca de Burgos capital.
Empezaba Nabarra en las tierras de Soria en Montenegro de Cameros y pertenecían también al reino baskón los valles de Valdeavellano y Almarza, la antesierra, el Campillo de Buitrago hasta Garray (antigua Numancia) y la confluencia de los ríos Duero y Tera.
Montenegro llegó a contar con siete ermitas de la que solo queda en pie la de San Mamés, precisamente construida durante la soberanía nabarra, cuenta aún con un ábside y pinturas románicas. |
ALFONSO I EL BATALLADOR, FUNDADOR DE SORIA
La comarca meridional de la actual provincia de Soria seguía en manos musulmanas pese al avance entre los años 1060 y 1074 de las tropas nabarras de Sancho Garcés IV el de Peñalén, coaligadas con los castellano-leoneses.
Pero, esta unión entre los reinos cristianos quedó rota definitivamente cuando gran parte del Sur y Oeste del reino baskón hasta Durango (Bizkaia) fue invadido por Castilla en el año 1076 tras el regicidio en Peñalén del rey nabarro, tras la conspiración de los nobles castellanos con los propios hermanos del rey y los López de Haro junto a otros tenentes nabarros que querían las tenencias que se les asignaba desde la corona en propiedad, como era el caso de los señores feudales de Castilla.
"Alejandro Aylagas señala a Juan González de Ucero como primer señor del castillo en 1212 y asegura que era un asentamiento templario desde Alfonso I el Batallador". https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Ucero |
Pero, la ocupación castellana del Sur y Oeste de Nabarra duró poco tiempo. En el año 1104 tras la entronización del rey de Nabarra y Aragón Alfonso I y su matrimonio con doña Urraca de León, el reino baskón recuperó su territorialidad y siguió con la
expansión por tierras musulmanas, gracias a sus tropas nabarro-aragonesas y gasconas. Alfonso I tomó la Ribera con su capital Tudela donde residió hasta su muerte integrándola en el reino nabarro, así como otros muchos otros territorios musulmanes que se integraron en Aragón; este rey será llamado en las crónicas de San Juan de la Peña (Jaca) "el Batallador".
Alfonso repudió a su esposa en Soria en el año 1112 con la que se llevaba muy mal y que convivía con su amante, declarando "que no quería vivir en pecado con ella"; este rey no se casó más veces ni tuvo descendencia.
En el año 1113 Alfonso creó la tenencia nabarra de San Esteban de Gormaz al Sur de Garray hasta donde habían avanzado sus tropas.
Cuando el rey de Nabarra, Alfonso I el Batallador, tomó Zaragoza el 18 de diciembre de 1118 a los musulmanes, avanzó la frontera del reino de Nabarra hasta Garray (la antigua Numancia), mandó la repoblación de Soria a Eneko o Iñigo López señor de Llodio e hijo de Lope Sánchez (descendiente de Eneko López Ezkerra, conde de Bizkaia por parte de su hermano), el cual también ayudó a el Batallador en la toma de Tudela, Cervera y Galipienzo, designándole la gobernación de Soria y de Burgos: “Senior Enegus Lupi in Soria et in Burgos”. Este señor sería Eneko López de Llodio según E. Labayru, uno de los sobrinos de Eneko López "Ezkerra".
Las fronteras quedaron reafirmadas entre nabarros y castellanos en el Pacto de Tamara del año 1127, siendo expulsados para siempre los musulmanes.
El historiador estellés José María Lacarra (1907-1987), en el libro "Historia del Reino de Navarra en la Edad Media”, explicaba el contenido
de este documento y nos daba la frontera soriana entre Castilla y Nabarra:
“En el Pacto de Tamara de 1127, Alfonso I el Batallador entregó a su hijastro el reino de León-Castilla que tenía por ser rey consorte, a cambio de que le devuelva todo lo invadido y se restituyan las fronteras Navarra de Sancho III el Mayor: Belorado, Soria y la Extremadura Soriana hasta San Esteban de Gormaz. La frontera sería Atienza, Sigüenza y Medinaceli que quedaron para Castilla", con ello, Nabarra y Castilla ampliaron su frontera soriana a costa de los musulmanes.
En lo que hoy es la capital soriana, no parece que hubiera hasta entonces una población importante, quizás tan solo una torre de vigilancia musulmana. Sobre ella Alfonso I el Batallador de Nabarra y Aragón construyó un castillo con su fortaleza, amuralló su periferia y le dio a la población que se trasladase a la misma sus fueros de villa con sus privilegios en el año 1120...y mucho más como vamos a ver.
EL CASTILLO NABARRO DE SORIA
Tenentes nabarros de la comarca nabarra de Soria:
Íñigo López entre 1117-1125
Fortún López desde 1127
Descripción del castillo y de la fortaleza de Soria:
Durante la dominación musulmana el castillo no pasaría de ser una simple atalaya o pequeña fortaleza que vigilaba esta zona del Duero y protegía la plaza musulmana de Medina, de la que no queda nada.
El castillo nabarro, era ligeramente trapezoidal, flanqueada por cuatro pequeñas torres en las esquinas. Los restos del castillo actual en la cima de la capital, serían de la atalaya de Alfonso I el Batallador, tras la recuperación de la comarca por las tropas nabarras.
Breve historia del castillo y de la fortaleza: Los primeros datos que nos constan sobre Soria y su castillo son del año 1119, año en el cual los Anales Compostelanos relatan como fue Alfonso I el Batallador quien impulsó y amplió el torreón además del recinto exterior, al ser un punto un estratégico para el control fronterizo como hemos dicho. Anales Compostelanos escritos en siglo XIII: «Era MCLVII populavit rex Aldefonsus Soriam», es decir, en la Era (Hispana) de 1157 (en el año 1119 D. C.) Soria fue poblada por el rey Alfonso. |
Planta y alzados del castillo de Soria, Dionisio Badiola 15 de septiembre de 1812, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En el siglo XV, el alcaide del castillo de Soria era nombrado por la Casa Troncal de Linajes de Soria. Tras la conquista de Alta Nabarra entre 1512-24, el castillo y su fortaleza perdió toda su importancia fronteriza. El castillo fue utilizado durante la Guerra de Sucesión entre los Austrias y los Borbones (1701-13) y la última vez un siglo después durante las afrancesadas contra los Bonaparte, llamadas Guerra del Imperio en Francia y Guerra de la Independencia en Las Españas (1808-14), cuando fue totalmente destruido el castillo. |
EL TESTAMENTO DE ALFONSO I
El rey de Nabarra y Aragón Alfonso I “El Batallador” murió sin descendencia en el año 1134 durante la toma de Fraga a los musulmanes. Escribió su testamento durante la recuperación a los aquitanos de Baiona en el año 1131 (vizcondado de Lapurdi), que querían para sí toda la Baskonia continental o ducado de Gascuña por ser descendientes de los francos y de Carlomagno.
Alfonso reinó, según él mismo describía: “desde Belorado (riojilla burgalesa en Castilla Vieja) hasta Pallars y desde Bayona hasta Monreal (de Teruel)”. En su testamento señaló que la frontera soriana estaba al Sur de San Esteban de Gormaz y Almazán que pertenecían al reino de Nabarra.
Estatua de Alfonso I el Batallador, rey de Nabarra y Aragón.
Testamento de 1131 de Alfonso I durante el asedio a Baiona donde se ve que la comarca de Almazán y San Esteban de Gormaz pertenecen al reino nabarro (por tanto su frontera estaba a unos 75 km al Sur de Garray o de Soria capital) y de cómo deja el reino a las Órdenes Militares:
“En nombre del bien más grande e incomparable, que es Dios. Yo Alfonso, rey de Aragón de Pamplona de Sobrarbe de Ribagorza de Pallárs y Arán, pensando en mi muerte y reflexionando que la naturaleza hace mortales a todos los hombres, me propuse, mientras tuviera vida y salud, distribuir el reino que Dios me concedió y mis posesiones y rentas de la manera más conveniente para después de mi existencia (...).
Asimismo dono a San Salvador de Oviedo, San Esteban de Gormaz y Almazán con todas sus pertenencias (...).
De este modo todo mi reino, tal como consta más arriba, y toda mi tierra, cuanto yo tengo y cuanto me fue legado por mis antecesores, y cuanto yo adquirí o en el futuro, con la ayuda de Dios, adquiriré (...) todo lo atribuyo y lo concedo al Sepulcro de Cristo, al Hospital de los Pobres y al Templo del Señor para que ellos lo tengan y posean en tres justas e iguales partes (...).
Todo esto lo hago para la salvación del alma de mi padre y de mi madre y la remisión de todos mis pecados y para merecer un lugar en la vida eterna"
El testamento dejaba el reino de Nabarra y Aragón a las Órdenes Militares, con ello Alfonso quería expiar sus pecados, que debían de ser muchos. El papa se convertiría en la máxima autoridad del reino que quedaba al mando de Ramiro el Monje, el hermano del rey fallecido como superior de las órdenes religioso-militares de Palestina, Santo Sepulcro y Hospital San Juan de Jerusalén como la de San Juan de Soria, los soldados-monje, será el primer rey de un Aragón soberano y separado de Nabarra.
Monasterio de San Juan de Duero en Soria, mandado construir probablemente por Alfonso I el Batallador a la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén u Orden de Malta.
La historia en general de esta Orden Militar de monjes-soldado y su peso dentro del reino de Nabarra la contamos aquí:
Escudos conjunto de Nabarra y Aragón perteneciente a la "Lengua de Aragón" de esta Orden con sus prioratos y encomiendas.
Concatedral San Pedro de Soria, cuya primera iglesia fue mandada construir por Alfonso I el Batallador https://www.sorianitelaimaginas.com/monumentos/concatedral-de-san-pedro/ Dos incisiones en el muro de entrada a la concatedral de Soria que representan una luna creciente y el sol |
El testamento fue rechazado por los nabarros en las Cortes Generales, donde también participó el tenente o señor de Bizkaia Ladrón de Gebara (tras la expulsión de los López de Haro por su felonía), reunidas a tal efecto en la catedral de Iruñea-Pamplona, que decidieron no hacer caso del mismo con Garçés Ramírez “el Restaurador” a la cabeza, entonces señor de Monzón (Aragón) y Tudela, de la familia real nabarra y nombrado como rey contra el emperador del Vaticano o papa.
Por tanto, tras la muerte de Alfonso I en 1134 con su polémico testamento, Aragón se separó de Nabarra y se perdió Soria ya que fue invadida de nuevo militarmente por Castilla aprovechando la confusión, todos sus habitantes fueron castellanos por segunda vez y casi de manera definitiva.
Territorio soriano perdido en 1134 que no fue ya recuperado
DOS INTENTOS DE RECUPERAR SORIA
El rey de Nabarra Sancho VI el Sabio recuperó en 1167 gran parte de las tierras invadidas, pero, temporalmente, ya que hubo una nueva ocupación castellana de gran parte de Nabarra en el año 1173. Finalmente, el rey de Castilla
Alfonso VIII y el de Nabarra Sancho VI el Sabio llevaron su disputa
territorial ante el rey de Inglaterra y duque de Aquitania Enrique II de
Plantagenet.
En el “Laudo arbitral de Londres” del año 1177, la representación
nabarra ante el rey angevino, reclama la devolución de los territorios
invadidos por Castilla de: “Cudeio –bahía de Santander-, Monasterio (Rodilla, Burgos),
Montes de Oca, valle de San Vicente (La Riojilla burgalesa), valle de Ojacastro (Rioja
Alta), Cinco Villas (Siete Villas de Anguiano), Montenegro (Soria, sierra de Cameros), sierra de
Alba (norte de Soria) hasta Ágreda (Comarca del Moncayo al noroeste de Soria frontera con Aragón) y las tierras comprendidas entre esos puntos y
Nabarra…”.
El rey nabarro demandaba además todas las rentas de esta tierra desde que murió el
rey Sancho Garcés el de Peñalén en el año 1076 cuando le fueron arrebatadas.
Iglesia San Miguel de la villa de Ágreda y su torre almenada románica del siglo XII https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Miguel_(%C3%81greda) "Existió un camino de Santiago desde Tudela, por Tarazona, Ágreda, Matalebreras, Fuentestrún, Trébago, Magaña, Valtarejos, San Pedro Manrique, Yanguas, Munilla y Jubera, por el cauce del río Cidacos, dándose desde el s. XII un importante flujo de peregrinos hacia la ermita de Santiago de Jubera (La Rioja)". Hortensia Ruiz Ortiz de Elguea. "La devoción a Santiago de Jubera en la Edad Media" Tesis doctotal Revista Berceo Instituto de Estudios Riojanos -1971-. |
Pero, Nabarra no se rindió y en el año 1196 su hijo Sancho VII el Fuerte intentó recuperar todo el territorio usurpado por Castilla. Sancho devastó los castillos y casas-fuerte hasta Soria capital y de la comarca soriana de Almazán más al sur. El
castillo y la muralla de la capital soriana, fueron destruidas parcialmente y rehechos posteriormente por los
castellanos.
Moneda de Sancho VII el Fuerte con la inscripción: SANCIVS REX // NAVARRE o NAVARRORUM |
SOBRE LAS ESTELAS CON INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ROMANOS HALLADAS EN LA SORIA BASKONA Y EL EUSKERA EN TODO EL TERRITORIO SORIANO EN LA EDAD MEDIA DENTRO DEL REINO DE NABARRA, HABLAMOS EN EL SIGUIENTE ARTÍCULO: https://lehoinabarra.blogspot.com/2023/01/el-euskera-en-soria.html