Sello con el Arrano Beltza de Sancho VII el Fuerte en el fuero de Labraza de 1196 |
En el siglo XIV, gran parte de La Rioja, Alaba y Gipuzkoa fueron liberadas por Carlos II el Bravo de Nabarra entre los años 1368-1373 durante la Guerra Civil Castellana entre Pedro I el Cruel y su hermanastro el bastardo de los Trastámara Enrique II el Fratricida.
Mapa del libro de Eneko Del Castillo "Atlas histórico de Navarra". Las crónicas hablan, por tanto, de un buen recibimiento del pueblo alabés a su reintegración en el reino baskón de Nabarra |
De esa manera, Enrique de Trastámara desalojó a los navarros de los territorios que habían recuperado en 1367. En algunos casos como el de Salvatierra mediante engaños previos al acuerdo".
Carlos II tuvo que firmar el Tratado de Briones en 1379, donde Nabarra perdió varios castillos que quedaron en manos castellanas. Estos castillos regresaron al reino baskón tras el Tratado del Espinar de 1383, gracias a las dotes diplomáticas de Carlos III el Noble de Nabarra, que no llegó a coronarse rey hasta 1387.
Mapa de Eneko del Castillo en su libro "Atlas histórico de Navarra" |
En la sentencia arbitral de Baiona de 1463, se dictaminó que toda la merindad de Estella-Lizarra pasara a manos castellanas, pero, en realidad sólo La Sonsierra de Nabarra, Los Arcos, Armañanzas, El Busto y Sanzol pasaron a Castilla, gracias a la resistencia de villas como Lizarra-Estella y Biana que no pudieron ser sometidas por los imperialistas.
CASTILLOS DE LA SONSIERRA DE NABARRA EN ALABA y LA RIOJA)
Muchos de los datos de la mayoría de los castillos que se van a ver a continuación, están cogidos de los libros de Iñaki Sagredo Garde |
TORO
Municipio
actual: Lagran (Alaba)
Origen: baskón-nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias: 1800
Tenentes
nabarros:
Sancho Ramírez de Piédrola 1239
Alcaides
nabarros:
García
Pérez de Lagran en 1276
Rodrigo
Díaz de Oyón pocos años después
Juan
Ortiz de San Millán en 1284
Juan
de Vidario en 1294
Gonzalo
Martínez de Morentin finales del siglo
Juan
de Corbarán y Pedro Ibáñez de Leet a comienzos del siglo XIV
Diego
López de Alsasua en 1323
Diego
Sánchez de Metauten en 1360
Pedro
Sánchez de Samaniego en 1368
Diego
Sánchez de Berberana en 1383
Martín
Sánchez de Berberana en 1429
Juan
Jiménez de Laguardia en 1439
Juan
Jiménez de Aranguren en 1440
Sancho
Fernández de Dávalos en 1446
Pedro
de Frango o Franco en 1448
Fernando
López en 1451
Pedro
de Gary, capitán, entre 1457-1460
Descripción
del castillo y de la fortaleza
El castillo de Toro se encontraba en el cerro de la Peña del Castillo, que hoy también se conoce como la Cruz del Castillo por la cruces que se pusieron modernamente. El castillo se encuentra en el municipio de Lagran en la Montaña Alabesa desde donde se puede acceder al mismo, frente a Laguardia o Guarda de Nabarra.
Vistas de la Laguardia desde la Sonsierra de Nabarra |
En el año 1280 se acometieron los
primeros arreglos del castillo documentados en la Cámara de Comptos, así como en los años 1331 y en
1345. En 1354 las obras fueron importantes, alzando el muro 29 brazas y se
reconstruyó todo el castillo.
El castillo era de tamaño pequeño, se situaba a unos 10 km del de Herrera-Ferrera (Urizarra-Peñacerrada), contralando el paso de la Sonsierra de Nabarra.
En el siglo XIV, la media de la guarnición del castillo de Toro era de 10 hombres, número bastante habitual en este tipo de castillos en tiempos de paz, pero que aumentaba en tiempos de guerra.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
Se cree que es de los más antiguos de Nabarra, ya que es de los que habría sido erigido por Eneko Garçea, el hijo del primer rey de Pamplona-Nabarra Eneko Aritza en el siglo IX.
Es
mencionado el rey invasor Alfonso VIII, cuando creyendo que se iba a morir, redactó un
testamento en 1204 devolviendo a Nabarra parte de lo robado en 1200 y que seguía ocupando.
Toroko gaztekua zegoen tokia. Argazkiak: Joseba Ariznabarreta Garabieta |
El castillo de Toro pasó a mediados de ese siglo a la merindad de Estella-Lizarra tras eliminar la tenencia Teobaldo II en 1257 como hemos visto, al menos desde García Pérez de Lagran en 1276.
Iglesia de Lagran Foto: López de Guereñu 1940-60 |
En el Tratado de Vitoria del 7 de noviembre de 1276, según la Gran Enciclopedia Navarra: "Felipe III el Atrevido, rey (de Nabarra y de Francia), y Alfonso X de Castilla firmaron dos acuerdos que pusieron fin, temporalmente, a sus discrepancias en torno a la sucesión del trono navarro hasta la mayoría de Juana, hija de Enrique I (de Nabarra y de Francia). Alfonso devolvió las conquistas de Mendabia y Moreda (Alaba, pertenecía al alfoz de Laguardia en la Sonsierra); en tanto que Felipe se comprometía a aceptar lo que las cortes castellanas establecieran acerca de la sucesión y restituyó los castillos de Toloño y Toro".
Castillo de Toro en la Sonsierra entre Lagran y Laguardia de Nabarra, el cual ya existía en el siglo VIII con Eneko Garçea o García Iñiguez de Nabarra. |
Un acontecimiento que aparece en un documento de finales del siglo XIII nos da información de cómo se aplicaba la ley en el reino baskón. En ese año, el alcaide de Toro llamado Gonzalo Martínez de Morentin, fue asesinado por unos bandidos, el merino de Estella salió en su búsqueda como era su cometido y tras encontrarlos escondidos en una ermita, procedió a quemarla con los malhechores dentro de ella.
Durante la guerra civil que se creó por el trono de Castilla entre los hermanastros Pedro I el Cruel y Enrique II el Fratricida que hemos visto, Carlos II de Nabarra intentó aprovechar la coyuntura para recuperar todo el territorio nabarro, pero, tras ocupar La Rioja, Alaba y Gipuzkoa durante 5 años, perdió la Guerra y entre otros el castillo de Toro en 1379 en calidad de rehén tras el Tratado de Briones.
Este castillo como todos los demás que quedaron en manos de Castilla, regresará al reino baskón con el Tratado del Espinar de 1383 gracias a Carlos III el Noble y con Diego Sánchez de Berberana como alcaide. Los castellanos dejaron el castillo en ruinas, por lo que tuvo que ser totalmente reconstruido.
Juan II de Aragón el Usurpador de la familia castellana de los Trastámara y rey consorte de Nabarra, intentó hacerse valer ante la corona castellana entre 1429-30 como hemos visto. En la contienda, el hijo de Diego, Martín Sánchez de Berberana, perdió el castillo de Toro con deshorna ante las tropas de Castilla por lo que fue descuartizado. Por primera vez se documenta en la historia del reino de Nabarra la ejecución de un alcaide por este motivo. Tras el tratado de paz, el castillo volvió a Nabarra otra vez.
El último alcaide fue Pedro de Gary en 1457-1460, cuando fue de nuevo conquistado el castillo con sus 10 soldados nabarros otra vez por los castellanos, durante la guerra civil intestina entre agramonteses y beaumonteses, donde los castellanos se quedaron la Sonsierra de Nabarra como botín por haber ayudado al bando de Juan II el Usurpador.
Hacia 1800, todavía eran todavía visibles las ruinas de este castillo.
Villa nabarra de Lagran Foto: Patxi Txokarro |
BERNEDO
Municipio
actual: Bernedo (Alaba)
Origen:
nabarro
Último año de soberanía nabarra: 1490
Villa Nabarra de Bernedo, recreación ayuntamiento de Bernedo |
Últimas
referencias: 1470
Tenentes
nabarros:
García Martínez de Arbizu "el
joven" en 1182
Alcaides nabarros:
García Martínez de Arbizu en 1388
Bernedo Pedro de Echávarri en 1418
Juan Sánchez de Angostín en 1427
Sancho de Lodosa en 1445
Descripción
del castillo y de la fortaleza
En la actualidad, apenas quedan restos del castillo en el cerro sobre la villa, donde se observa la silueta de la torre cuadrada del homenaje que llegó a erigirse 15 metros para albergar una guarnición de entre 6 a 10 hombres.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
Bernedo recibió los fueros de Sancho
VI el Sabio en 1182, poniendo como tenente a García Martínez de Arbizu "el
joven".
Ya dentro de la Merindad de
Estella-Lizarra donde quedó la Sonsierra, en el año 1388 se dio una situación
muy curiosa, cuando no se quería pagar al alcaide García Martínez de Arbizu,
alegando que no tenía las cartas del rey para ser alcaide de dicho castillo. El cambio de alcaide seguía un protocolo, el
portero real debía de acompañar al nuevo alcaide hasta la puerta del castillo
con el documento acreditativo y llamar tres veces solicitando entrar al mismo.
Se revisaba todo el castillo y se entregaba el inventario del mismo al portero real (Iñaki Sagredo Garde).
Otro hecho curioso lo tenemos en el 1418, cuando el alcaide en Bernedo era el clérigo Pedro de Echávarri reinando de Carlos III el Noble, no siendo extraño encontrar clérigos como alcaides con el apelativo de “mosén”.
Después, el castillo pasó al Concejo
municipal, lo cual tampoco era muy frecuente pero que también ocurría. En 1427
fue alcaide Juan Sánchez de Angostín, elegido precisamente por el Concejo,
quien reconocía haber recibido doce cahíces de trigo y cebada del recibidor de
la merindad por la re-tenencia.
El último alcaide concejil fue Sancho de Lodosa entre 1445-1459 durante la Guerra Civil Nabarra, cuando la comarca fue tomada por ejército castellano. Pasó la comarca a Castilla tras el Laudo de Baiona de 1463 pero que en este caso no se materializó la toma del castillo al parecer hasta 1470.
CUEVAS DE ARANA
Municipio actual: Harana-Valle de Arana (Alaba)
Origen: baskón
Último año de soberanía nabarra: 1373
Últimas referencias:
Tenentes nabarros:
Sancho Ramírez de Piédrola 1239
Descripción del castillo y de la fortaleza
Breve historia del castillo y de la fortaleza
LABASTIDA
Municipio
actual: Labastida (Alaba)
Origen:
nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1200
Últimas
referencias: 1838
Descripción
del castillo y de la fortaleza
Relacionado
con este castillo, podemos señalar la existencia de una fortaleza altomedieval
situada en las cercanías de su templo, en el cerro denominado "El
Castillo" al que se llega por el barrio de la Mota, cuyos nombres son muy
significativos.
En Labastida antes del siglo XI existía un poblado que en el siglo XII con Sancho VII el Fuerte de Nabarra se fortificó. La foto corresponde a la parte de muralla del Paseo de Ronda con un lienzo o muro medieval y eremitorios a sus pies excavados en la roca probablemente anteriores, también podemos ver un primer torreón con sus escaleras de acceso al anterior, un gran contrafuerte esculpido en la roca y el otro torreón con escaleras de acceso en sus laterales |
Según la Web Ondarea del Gobierno Vasco: “También resulta problemático intentar reconstruir el trazado de la muralla que rodeaba la villa. Únicamente cabe señalar, como pervivencias de esta cerca, parte de los muros N y O de la iglesia del Santo Cristo.
Desconocemos si esta fortificación abarcaba la zona más baja de la villa (más nueva), en torno a la calle Mayor, o si cerraba únicamente la parte más elevada, alrededor de la mencionada iglesia y de la colina donde se levantaba el Castillo. Por último, señalamos la existencia de dos portales, pervivencia de otros medievales, en los extremos de la calle Mayor y del Frontín”.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
Entre Laguardia, Ferrara-Peñacerrada, Toloño y Burandon (estos dos castillos hoy son parte del municipio de Labastida), fue la única fortaleza o bastida con castillo de la Sonsierra de Nabarra conquistada en 1200 por Castilla.
Parece,
por tanto, que Labastida fue conquistada en 1200, y pasó al que será el señorío
de Bizkaia que crearon los Haro por su ayuda al rey de Castilla en la conquista
de la Nabarra Occidental.
También aparece mencionado el castillo en un documento de 1370, durante la Guerra Civil Castellana, cuando el rey Enrique II el Fratricida donó al conde de Salinas Diego Gómez Sarmiento tanto el castillo como la propia villa, según el Grupo de Investigación en Patrimonio y Paisajes Culturales de la UPV.
Este Diego Gómez de Sarmiento fue mariscal y adelantado de Castilla con Enrique II del Fratricida, el cual entregó tras el tratado de Briones a Diego las villas alabesas de Lagran, Peñacerrada-Urizarra, Markinez (hoy Bernedo), hasta el Tratado del Espinar de 1383 que fueron devueltas a Nabarra las primeras.
En
el año 2013 se halló un botón del
periodo napoleónico, lo sugiere que el castillo pudo ser reconvertido en un
fuerte militar y haber sido ocupado durante la Batalla de Vitoria de 1813, aunque
la mención documental a este fuerte es del año 1838.
BURANDON
Municipio
actual: Labastida (Alaba)
Origen: baskón-nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias: 1463
Primeros tenentes nabarros:
Fortún Sánchez en 1040
García Sánchez en 1065
Martín Éneguez en 1219
Alcaides nabarros:
Sancho Ortiz de Baños en 1259
Fernando Martínez de Marañón en 1266
Después aparecen alcaides con apellidos como: Rossine, Iroz, Arellano o Yècora.
Roy Fernández de Santa María en 1357
Luis Beaumont, infante de Nabarra en 1357
Lope Jiménez de Dávalos en 1370
Rodrigo Fernández de Santa María en 1372
Gomez González de San Vicente "Frango" en 1375
Juan Martínez de Ciordia en 1410-36 padre e hijo del mismo nombre
Juan Martínez de Frango o Franco en 1436.
Diego Martinez de Pecina en 1447 nombrado por Carlos Príncipe de Biana
Alfonso de Morentin en 1450
Alfonso de Sarria en 1451 nombrado por Juan II el Usurpador.
Descripción
del castillo y de la fortaleza
El castillo estaba próximo a la villa de Buradón en el paso natural del río Ebro entre Alaba y La Rioja en Las Conchas se Haro, hoy forma parte del municipio de Labastida. El castillo se encontraba en la que se llama la Era del Moro en Los Castillos, donde hubo un poblado prerromano e incluso quedan restos de una antigua iglesia.
Según las referencias documentales de la Cámara de Comptos o de administración de Nabarra, tuvo varias reparaciones debido a su comprometida situación como enclave fronterizo con el territorio ocupado por Castilla.
Constan reparaciones del castillo en el año 1334 del tejado de la torre y los canales al aljibe, en 1347 de la escalera de la torre, en 1354 del aljibe y de la cubierta de la torre, otras reparaciones menores en 1356, en 1359 por un rayo que alcanzó la torre, en 1360 Luis de Beaumont mandó reparar el castillo en mal estado, en 1374 se repararon los muros y el aljibe inutilizados por la ocupación de las tropas de Castilla durante la Guerra Civil Castellana.
Los soldados registrados varían entre los 8 y 15, escogidos entre los mejores ballesteros de la región al ser un castillo muy expuesto tras la ocupación de las cercanas villas de Haro y Labastida, así como de la propia villa de Burandon como vamos a ver.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
Es de las fortalezas que más ataques
recibió a lo largo de los siglos, primero por los musulmanes, donde ya aparece mencionada en el siglo X, y después por los
castellanos, debido a su estratégica posición controlando Las Conchas de
Haro sobre el río Ebro.
El castillo, como toda la Nabarra
Occidental hasta cerca de Durango (campas de Nabarra en la merindad de Zornotza), fue invadida por Castilla con la ayuda de los Haro
en 1076 tras el regicidio de Peñalén y fue recuperada por Alfonso I el
Batallador en 1109, tras su matrimonio con la reina Urraca de León y condesa de
Castilla. Aparece documentado en el cartulario de San Millán dela Cogolla en 1104.
En el año 1113, se reconcilió Alfonso I “el Batallador” con Diego López I, de la familia de los felones de los Haro, ya que aparece junto a él en un documento donde firma como Diego López “dominante” en el castillo de Burandon.
Foto de los restos del castillo: Wikipedia |
En el año 1357 sabemos por el responsable del
castillo de Burandon Luis Beaumont, infante de Nabarra, que el castillo se halla en
malas condiciones, por lo que fue totalmente reparado.
Durante la Guerra Civil Castellana, la villa de Burandon fue liberada por las tropas del rey Carlos II de Nabarra y por los alabeses, pero en 1374 el castillo Burandon fue tomado de nuevo por los castellanos de Enrique II el Fratricida que salió victorioso en la contienda, el cual mandó su inutilización, tirando muros y rellenando el aljibe o pozo de agua, pero fue de nuevo reparado por Nabarra.
Puerta Norte |
Vista desde el interior. Foto Alberto Villaverde, 1985 |
Ya en el siglo XV, en año 1410, ciertas gentes de Haro bajo estandarte castellano, despojaron en Salinillas a su alcaide del vino que llevaba al castillo.
Una de sus últimas referencias es del año 1429, cuando el castillo fue tomado por Castilla por las tropas de Fernando Pérez de Ayala y el señor de Lazcano durante la guerra entre Castilla y Aragón, a pesar de la notable defensa de su alcaide Juan Martínez de Ciordia, hijo del alcaide anterior, y las tropas de Juan Vélez de Medrano que desde San Vicente acudieron a su ayuda junto a las del merino de Estella Nicolás de Echavarri, guerra en la que Nabarra se vio implicada por ser el rey consorte Juan II de Aragón como hemos visto. Se ve que la victoria cayó del lado nabarro, ya que el castillo siguió bajo su soberanía.
En 1451 durante la Guerra Civil Nabarra, el castillo de Burandon fue nuevamente tomado por Castilla. El último alcaide nabarro era Alfonso de Sarría, que lo perderá tras el ataque del rey castellano Enrique IV el Impotente, pasando de forma definitiva en 1463 a Castilla tras el Tratado de Baiona, siendo totalmente derruido, por lo que no se conservan más que los restos de algunos de sus muros.
TOLOÑO
Municipio
actual: Labastida (Alaba)
Origen: nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas referencias: 1460
Alcaides nabarros:
Lope García 1280
Juan Ortiz de San Millán 1290
La lista de alcaides tiene muchos apellidos
de señores de la región, como Lope Roiz de San Vicente, Fernando Díaz de San
Vicente y Juan Díaz de San Vicente. También otros muy comunes como Sánchez de
Aguilar, Gil García de Yániz “el joven”, Juan García de Yániz de Otazu y Sancho
Ruiz de Ubago, que ya tuvo a su cargo los castillos de Assa y Punicastro.
Gómez González en 1357
Juan Fernández de Dávalos en 1360
Juan Fernández de Tovera en 1369
Fernando López de Avalós o Abalós en
1373
Sancho López de Avalos en 1402
Sancho Díaz de Avalos, hijo del
anterior, en 1423
Juan Gómez, vecino de San Vicente, en
1436
Gil de Zuasti en 1440, anterior
alcaide de Toro
Pedro de Frango o Franco en 1442
Martín Fernández de Garixuri, vecino
de San Vicente, en 1444
Juan Gómez, vecino de San Vicente, en
1447
Juan Camou en 1451
Restos del castillo de Toloño a la derecha y del monasterio a la izquierda (Foto: Joseba Ariznabarreta Garabieta) |
Descripción
del castillo y de la fortaleza
"Para Navarra fue la mejor atalaya del reino,
capaz de vigilar la frontera con Castilla desde Miranda de Ebro hasta Logroño,
y mantener una comunicación hasta Estella" Iñaki Sagredo Garde. Su acceso
era por una escalinata de madera que se retiraba en caso de ataque.
Aparece documentado por primera vez en 1280, cuando se hizo el gran agujero en la roca para albergar una importante guarnición y un palacio (casa) para el alcaide Lope García.
En 1345 aparece como "castro de tholonnyo" dentro del reino nabarro. En 1355 se reparó el aljibe para el agua por algún incendio padecido.
En el siglo XIV contaba el castillo con 10 hombres de guarnición de forma permanente.
Reconstrucción del Castillo de Toloño Foto: Iñaki Sagredo Garde |
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
El castillo no fue conquistado en 1200 por Castilla por lo que no aparece entre los castillos capturados por el sempiterno enemigo de Nabarra.
El alcaide que más impronta dejó fue
Gómez González: “En gosto de 1357 el infante de Navarra Luis de Beaumont confía
el castillo a Gómez González. Este mesnadero y hombre de armas era originario
de San Vicente de la Sonsierra y en los documentos aparece como alcaide del
mismo castillo, además del de Toloño y Buradón durante muchos años. Su apellido
completo era Gómez González de Franco y murió como notario en San Vicente”
(Iñaki Sagredo). La rotación de los alcaides en los castillos era muy frecuente.
En 1373 fue tomada por primera vez la
fortaleza por los castellanos como represalia por la ayuda de Carlos II el
Bravo a Pedro I el Cruel para mantenerse en el trono ante su hermanastro el
Trastámara Enrique II el Fratricida, quemándolo entero y derruyendo muros. Su
alcaide, Juan Fernández de Tovera fue castigado por el rey de Nabarra Carlos II
por no oponer la resistencia suficiente y fue sustituido por Fernando López de
Avalós.
Sin embargo, el castillo volvió a
Nabarra tras finalizar la Guerra Civil en Castilla, ya que aparece como alcaide
el nabarro Fernando López de Avalós en ese mismo año 1373 y en 1382 se mandó
repararlo, por lo que se ve había quedado seriamente dañado.
En la guerra contra Castilla de Juan II el Usurpador con la corona de Aragón de entre los años 1429-30, la Sonsierra fue atacada y destruidos sus castillos incluido el de Toloño, aunque Nabarra logró recuperarlos y reparó todos ellos.
Tras la Guerra Civil Nabarra entre agramonteses y beamontesas, este castillo Nabarro pasó a Castilla en 1463 tras el Laudo Arbitral de Baiona.
LAGUARDIA O GUARDA DE NABARRA
Municipio
actual: Laguardia (Alaba)
Origen:
nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias: 1875
Tenentes nabarros:
Rodrigo Martínez 1164
Álvaro el Viejo 1183
Martín Íñiguez 1191
Gonzalo de Baztán 1198
Alcaides nabarros:
Lope de Baquedano s. XV
Juan de Armendariz s. XV
Pedro de Allo 1461
Descripción
del castillo y de la fortaleza
Su nombre original es Guarda de
Nabarra, la cual, desde un altozano controla toda la periferia con unas inmensas
vistas a la Sonsierra. Laguardia tiene su origen en el castillo que levantó el
rey de Nabarra Sancho Abarca en el siglo X para hacer frente a los musulmanes
en la parte norte de la actual villa.
Los restos del castillo en la hoy llamada Rioja Alabesa, están en el vértice norte del recinto fortificado mirando a la Sonsierra de Nabarra, otros de los nombres modificados tras la conquista siglos después con nombres desconocidos en la historiografía hasta entonces como Sierra de Cantabria o de Toloño.
En Laguardia o Guarda de Nabarra en su nombre original, hubo un castillo derribado en las Guerras Forales o Carlistas en 1874. El castillo fue construido por el rey nabarro Sancho Abarka en el año 908 y en el siglo XIII Sancho el Fuerte le agregó otras 7 torres |
Reconstrucción virtual del castillo de Laguardia, por Iñaki Sagredo Garde y su equipo larratevirtual.com/laguardia |
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
La primera referencia al castillo está en su fuero de villa, concedido en 1164 por Sancho VI el Sabio, que incluía en su alfoz varias poblaciones limítrofes del Tercio de Samaniego: la propia Samaniego, Elciego, Villabuena de Alaba (entonces Villaescuerna-Eskuernaga), Baños del Ebro, Navaridas, Leza, Páganos y Berberana. Muchos de ellos contaban con torres y casas-torre para la defensa del territorio.
Era por tanto Laguardia uno de los mejores lugares para la defensa de Nabarra contra los intentos imperialistas castellanos de hacerse con el reino baskón entre los siglos XII al XV.
En 1198 su tenente Gonzalo de Baztán,
tuvo que hacer frente al ataque castellano que quería invadir toda Nabarra
tras su pacto de Calatayud con Aragón para repartirse del reino Nabarro, pero
no pudo tomar la plaza, tal y como relata el cronista de Castilla Ximénez de Rada
coetáneo a los hechos. Laguardia no pudo ser tomada por Castilla en la invasión de 1199-1200.
En el siglo XIII pasó a formar parte de la merindad de Estella con su tenente Sancho Díaz de Oyçon al frente, junto con el resto de la Sonsierra resiliente al imperialismo castellano.
Durante el reinado de Carlos II de
Nabarra, cuando se recuperó La Rioja, Gipuzkoa y Alaba durante 5 años,
tras ser derrotado finalmente, en el año 1379 la villa y el castillo de
Laguardia quedó en manos castellanas durante otros 5 años tras el Tratado de
Briones, hasta que fue recuperado por su hijo Carlos III el Noble como hemos visto.
En el año 1430, durante la guerra entre Castilla y Aragón que contaban con la ayuda de Nabarra por ser el hermano del rey Juan II el Usurpador consorte de Blanca de Nabarra, el obispo de Calahorra Diego de Eztúñiga, tomó la villa y el castillo de Laguardia al asalto pese a la fiera resistencia de los nabarros, lo que supuso un gran derramamiento de sangre.
Pese a todo, siguió la villa y su castillo en manos nabarras con Lope de Baquedano y después con Juan de Armendariz de alcaides, y no fue hasta 1461 cuando las tropas castellanas tomaron Laguardia durante la Guerra Civil Nabarra, siendo el último alcaide nabarro Pedro de Allo. Nabarra reclamó durante siglos su devolución, sin que los castellanos cedieran a su ocupación.
Fernando el Falsario o el Católico de Aragón en nombre de su mujer Isabel La Católica de Castilla, mandó en 1486 que la Laguardia entrara en la Hermandad de Alaba. Las reticencias de la población a su integración duraron todo el siglo XVI, con reclamaciones a su nieto el emperador germánico Karl o Carlos I de Alemania y I de Castilla (el titulo de Carlos I de España que se le da es anacrónico).
En el siglo XIX, durante las guerras
carlistas, sufrió el castillo de Laguardia grandes desperfectos en toda su estructura. Se mantuvo en pie
hasta 1875, en que fue derrumbado para llevar a cabo pretendidas mejoras
urbanas.
GODÍN
Municipio actual: Lapuebla de Labarca (Alaba)
Origen: nabarro
Último año de soberanía nabarra: 1463 (junto con Laguardia)
Últimas referencias:
Descripción del castillo y de la fortaleza
Breve historia del castillo y de la fortaleza
ASSA
Municipio
actual: Lantziego (Alaba)
Origen:
nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias:
Tenentes
nabarros:
Martín Sanz de Viana en 1237
Alcaide nabarro:
Juan Martínez de Medrano en 1284
Juan Martínez de Medrano natural de Sartaguda
en 1290
Juan de Savaynni en 1323
Juan de Robray en 1328
Pedro Arnaldo o Per Arnalt de
Morrenable, hijo de Juan de Morrenable alcaide de Laguardia, en 1364.
Sancho Ruiz de Ubago en 1371
Rodrigo de Ubago “el joven” 1384, este
linaje siguió en el cargo hasta el siglo XV
Juan García de Hualde en 1427
Juan de Armendáriz en 1436
Petri Sanz de Hualde en 1440
Juan de Escobar, criado real, en 1455
Descripción
del castillo y de la fortaleza
El castillo se situaba cerca del puente de Mantible, junto al antiguo poblado de Assa o Asa que le da el nombre y que actualmente pertenece al municipio de Lantziego en
Alaba, próximo a Laguardia.
Este poblado aparece documentado en el
956 con el rey nabarro García Sánchez I (919-970) como una villa donada al monasterio riojano de San Millán de la
Cogolla.
Iñaki Sagredo Garde: “Del castillo apenas quedan unos cimientos que se encuentran sobre un pequeño cabezo a 400 metros de altitud. Sus defensas debieron de ser importantes, ya que no contaba con características naturales que le ofrecieran ventaja. En la documentación se cita su torre del homenaje como de gran porte y belleza”.
Llegó a contar con veinte hombres de guarnición en 1335, un número muy importante para la época, pero el número medio de hombres armados en tiempos de paz estaba sobre los 8.
En 1371 se hicieron importantes obras
en la garita ubicada sobre la puerta y en la cubierta de la torre principal,
además de rehacer los canales para el aljibe.
Iñaki Sagredo: “En 1445 se envió una ballesta de acero al castillo para su defensa y en abril de ese año se envió a Martín Sánchez de Laguardia, mazonero, carpintero y vecino de Laguardia, para realizar reparaciones”.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
El castillo no fue conquistado en 1200
por Alfonso VIII, por lo que siguió en Nabarra. El primer tenente del que
tenemos constancia es de 1237 y era Martín Sanz de Viana. El primer
alcaide documentado tras la transformación de las tenencias por Teobaldo II en
merindades, fue Juan Martínez de Medrano, señor de Sartaguda, en 1284.
Se detecta gran actividad con 15
soldados permanentes durante la Guerra Civil Castellana entre Pedro I el Cruel
y su hermanastro Enrique II el Fratricida sobre 1368-1373, donde participó
activamente Carlos II de Nabarra con la toma de casi toda La Rioja y
Alaba. En 1366 fue el paso de las compañías de Bertrand du Guesclin al
servicio de Enrique de Trastámara el Fratricida. Dichas tropas de mercenarios
atravesaron varios puntos del reino, entre ellos Biana, por lo que es posible
que tuvieran paso obligado por el puente de Mantible.
Ilustración medieval donde se le entrega la cabeza de Pedro I el Cruel a su hermanastro Enrique II de Trastámara el Fratricida
En la guerra de Castilla con Aragón de 1429, el castillo fue objetivo
prioritario para los castellanos por su control del paso de río Ebro y para tomar
Laguardia, siendo tomada Assa ese año a su alcaide García de Hualde.
Por suerte, la fortaleza pudo ser rescatada pocos años después, al menos para 1436 tenemos documentado al alcaide nabarro Juan de Armendariz.
El último alcaide del que tenemos información es
Juan de Escobar del año 1455, criado real. Su última referencia 1461 cuando la
Sonsierra de Nabarra cayó en manos castellanas, aceptada la ocupación
imperialista castellana por el papa en el Tratado de Baiona de 1463.
LABRAZA
Municipio
actual: Oion (Alaba)
Origen:
nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias: 1501
Tenentes nabarros:
1207 Diego Álvarez de Labraza
Sancho Garçeiz 1208
García Arçeiz de Janiz 1222
Alcaides nabarros:
Remiro Gil de Los Arcos 1276
Pedro de Baquedano 1367
Descripción
del castillo y de la fortaleza
En el actual municipio alabés de Oion, el castillo de Labraza formaría parte de la villa amurallada, pero no queda nada del mismo. Los muros de la iglesia de San Miguel forman parte de este recinto amurallado.
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
El rey navarro Sancho el Fuerte le
concedió fuero de población en 1196 llegando su alfoz tan solo hasta "Gorrebusto" (hoy Barriobusto). No pudo ser conquistado en 1200 por Castilla por lo que siguió dentro del reino baskón.
Siendo su alcaide Remiro Gil de Los
Arcos, fue reparada la torre en 1276 y se le abrió una puerta. La siguiente
reparación de la torre está documentada en de 1367, siendo su alcaide Pedro de
Baquedano.
Los castellanos conquistaron la fortaleza en 1461, sufriendo la villa y su castillo innumerables destrozos. No pasó a integrase en la Hermandad de Alaba hasta 1501, poco antes de la invasión española del rey Fernando II el Falsario de Aragón y las tropas comandadas por el duque de Alba a lo que quedaba de la Nabarra soberana (1512-24).
SAN
VICENTE DE LA SONSIERRA
Municipio
actual: San Vicente de la Sonsierra (La Rioja)
Origen:
nabarro
Último
año de soberanía nabarra: 1463
Últimas
referencias: 1898
Tenentes
nabarros:
Joan
Pedriz o Juan Pérez en 1213
Diego
Álvarez en 1219
Pedro
Martín de Subiza en 1234
Alcaides
nabarros:
Rodrigo Díaz en 1266
Roy Díaz de Oyon en 1276
Radulfo de Cepoy en 1304
Raolón de Cays en 1317
Juan le Chat en 1329.
Martín Sanz de Acedo y García Gil de
Yániz en 1350
Yenego Sanz de Lizarazu en 1354.
Martín Fernandez de Lanciego y Gonzalo
Fernández de Lanciego en 1362
Gonzalvo Fernández de Frango en 1366
Lope Ruiz en 1371
Gómez González Franco vecino de San
Vicente en 1372
Fernando Díaz de Muga en 1375
Ramón de Esparza en 1378
Ramón de Esparza chambelán del rey y
sargento de armas 1387 capitán en Cherburgo, después en Laguardia.
Juan de Esparza en 1390
Juan Sánchez de Azcona en 1410
Miguel García en 1413
Sancho Sánchez de Medrano en 1414
Sancho de Esparza en 1423
Borchea de Aguerre en 1432
Juan Ibáñez de Aguirre en 1433,
anteriormente del castillo bajonabarro de Rocabruna
Lope Alvares de Abalos en 1444
Juan Ruiz de Dávalos en 1450
Diego Martinez de Pecina en 1455
Juan de Dávalos en 1457 y Pecina pasó
a ser el alcaide de la torre del puente de San Vicente, de hecho, hubo muchos
alcaides en este importante paso sobre el río Ebro bajo el castillo y la villa.
Juan Dávalos en 1460
Descripción
del castillo y de la fortaleza
Importante enclave sobre el paso del
río Ebro con su puente encastillado que incluía los actuales municipios de San
Vicente y de Ábalos en La Rioja.
En los siglos XIV-XV la guardia era de tan solo 10 hombres como era lo más frecuente en estos castillos nabarros, pero que crecía mucho en tiempo de guerra.
Fotomontaje: Iñaki Sagredo Garde |
Breve historia del castillo y de la
fortaleza
Las primeras referencias al castillo
intramuros son de su fuero de villa otorgado por Sancho VI el Sabio en
1172.
El castillo fue conquistado por
Castilla en 1200, según a crónica del arzobispo de Toledo Rodrigo Ximénez de
Rada, y es uno de los que Alfonso VIII dijo que iba a devolver en su testamento
cuando se creía en el lecho de muerte en el año 1204, “Sanctum Vicentum”.
En el año 1213 con Sancho VII el Fuerte y tras su ayuda en la Batalla de las Navas de Tolosa un año antes a Castilla, volvió la villa y el castillo al reino baskón con su tenente Joan Pedriz, al que sustituyó Diego Álvarez en 1217. A finales de ese siglo el castillo fue reparado cuando era su alcaide Felipe de Rogemont.
En 1366, el castillo fue ocupado por las tropas de mercenarios del francés Bertrand du Guesclin en nombre del pretendiente al trono de Castilla Enrique II de Trastámara el Fratricida. Tras su devolución o liberación, el castillo fue muy reforzado y contaba con 20 hombres de guarnición.
La despoblación debió de ser importante, ya que por esas fechas, Carlos II de Nabarra concedió privilegios de hidalguía sin obligación de servidumbre a todos los que fueran a repoblar San Vicente.
Argazkia: Joseba Ariznabarreta Garabieta |
En 1378 fue tomado como rehén el castillo por los castellanos tras el Tratado de Briones tras la mediación del Cardenal Guido de Bolonia, no fue hasta 1387 cuando fue recuperado por Carlos III el Noble con su alcaide nabarro Ramón de Esparza al frente, tras el Tratado del Espinar de 1383 que rectificaba en su mayor parte al anterior de Briones.
En 1429 los castellanos volvieron a la carga durante su guerra con Aragón, pero fueron rechazados por el alcaide Sancho Esparza. El castillo quedó en muy malas condiciones, por lo que tuvo que ser reparado, además del famoso puente sobre el río Ebro.
El último alcaide nabarro fue Juan Dávalos, cuando la Sonsierra de Nabarra fue ocupada por Castilla en 1460 por Pedro Girón, maestre de Calatrava, que lo recibió como recompensa, y no se pudo recuperar por lo que pasó definitivamente al imperio castellano en 1463.
|
La villa y el castillo pasó a su hijo el Conde de Ureña, Juan Téllez de Girón, quien lo venderá en 1516 a la Familia Velasco. En el XVI se erigió en el mismo recinto, la ermita, la iglesia parroquial y la torre del reloj. En el XVIII se hicieron modificaciones en el muro exterior.
Tras ser bombardeado durante las Guerras Forales o Carlistas, fue de nuevo reconstruido y utilizado. A partir de 1898, con el derrumbamiento de parte de las murallas y la utilización de su piedra para la construcción particular, el conjunto se fue demoliendo sistemáticamente.
Municipio actual: Peñacerrada-Urizarra (Alaba)
Origen: nabarro
Último año de soberanía nabarra: 1463
Últimas referencias: Fuerte Carlista s. XIX
Tenentes nabarros:
Martin Yeneguez 1222
Alcaides nabarros:
Miguel Pérez en 1259
Fernando Ibañez en 1266
Después aparecen alcaides con apellidos de la región: Baños, Medrano, Samaniego, Morentin, San Pol, Eztenaga o Alzu, entre otros.
Miguel Martinez de Eztenaga en 1333
Juan Álvarez de Baquedano en 1360
Lope Ruiz de Santa María o de Peciña en 1368
López Sánchez de Samaniego en 1369
Lope Ruiz de Santa María unos años después
Fernando Ruiz de Santa María en 1400
Martín Ramírez de Peciña en 1430
Yenego de Ozana o Nozara en 1445
Juan de Caballa en 1451
Juan de Hualde en 1454
Descripción del castillo y de la fortaleza
La fortaleza-castillo en Peñacerrada-Urizarran está en el alto del puerto de Herrera que atraviesa la Sonsierra camino a la Montaña Alabesa en el pico de San León, muy cercano al castillo de Toro, estaba sin embargo dentro de la tenencia de Treviño de Uda, pero se libró del trueque con Castilla por lo que siguió dentro de Nabarra.
Aparece en los documentos nabarros por primera vez en 1280 cuando fue reconstruida su parte de madera. En 1335 se hicieron arreglos, el documento habla de un palacio (lugar de residencia del alcaide que tenía la obligación foral de residir en el castillo), una torreta, establos, un aljibe y de una capilla reparada. En el 1354 se hizo un nuevo palacio fuera de la torre principal que daba hacia Dávalos y numerosas reparaciones, en el año 1383 se construyó una nueva entrada entre otros elementos.
Breve historia del castillo y de la fortaleza
No aparece en ningún documento como uno de los castillos conquistados y destruidos por Castilla cuando invadió la Nabarra Occidental, por tanto, siguió dentro del reino soberano de Nabarra tras la conquista de 1200, incluso llegó a ser una tenencia propia poco después: "en 1222 Sancho el Fuerte nombró tenente de Peñacerrada a Martin Yeneguez” (Iñaki Sagredo Garde).
Se perdió el castillo en 1368-69 durante la Guerra Civil en Castilla, pero fue recobrado ese mismo año 1369, encabezando la recuperación por López Sánchez de Samaniego y por el vecino de San Vicente Fernando Díaz de Muga, por lo que fueron recompensados por el rey Carlos II de Nabarra. El castillo debió de quedar malparado tras el Tratado de Briones ya que se reparó de nuevo en 1383.
El último alcaide fue Juan de Hualde en 1460 durante la Guerra Civil Nabarra, cuando fue conquistada la Sonsierra de Nabarra tras una nueva ocupación militar de la comarca de su ancestral enemigo, por lo que pasó a Castilla en 1463 tras el Tratado de Baiona.